CAPITULO PRELIMINAR.

--------------------


El desarrollo de los apartados anteriores, que no he dividido en capitulos porque en principio esto esta estaba pensado para servir de base a un trabajo mas extenso, me plantea la necesidad de un capitulo preliminar, tanto para valorar lo realizado como para precisar una serie de espaectos sobre la economica politica. Debo se¤alar, que el principal problema con que me he tropezado a lo largo de este trabajo ha sido el desarrollo puramente intuitivo de una ley que relacione el valor de cambio con el valor de uso, como ha sido tambien a lo largo de la historia una de las causas de las diversas discusiones, asi como el origen de la mayoria de los errores que se han cometido en cuanto se ha querido profundizar mas alla de lo definido rigurosamente por Marx. Uno de los problemas para realizar un estudio cientifico sobre el proceso productivo estaba en la dificultad de cuantificar el valor de uso. Yo pude resolver ese problema, pero lo resolvi intuitivamente desde un punto de vista puramente matematico, de ahi que despues de resolverlo correctamente, al carecer de un enunciado teorico riguroso de la ley del valor de uso, volviese a caer en el error de considerar que el valor de uso correspondiente a los medios de produccion era igual a la productividad por el valor da cambio, idea que en principio rechace, pero que volvi a asumir al plantearme como expresar el valor de uso cuando la productividad era igual a uno. En este caso la formula nos daba un valor de uso inferior al valor de cambio total, cosa que yo consideraba como absurda. Fue a partir de una reflexion sobre la naturaleza del valor de uso como cuantificacion productiva generadora de un valor de uso, que absorbia el tiempo social de produccion o valor de cambio, cuando pude expresar con todo rigor la ley cuantitativa del valor de uso.



Ley general del valor de uso.

-----------------------------


La ley general del valor de uso, establece que el valor de uso es definible por la cualidad fenotipica generada durante el proceso productivo. A su vez la cualidad fenotipica del valor de uso implica una cualidad genotipica, que establece una relacion entre el valor generado y el producto de la potencia productiva transferido. De forma que el valor de uso es igual al valor generado por la potencia produtiva desarrollada, que nos da el numero de veces que el valor generado se reproduce como valor de uso, en el tiempo durante el que este valor de uso se genera.



Valor de uso genotipico.

-------------------------



®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -II-



Como hemos visto en la ley del valor de uso, junto a la cualidad fenotipica desarrollada, existe una cualidad genotipica, que es la de ser generadora de un valor de uso genotipico. Este cualidad genotipica del valor de uso, es aquella que es cuantificada o cuantificable en el proceso productivo, bajo la forma de la productividad, que nos define el numero de veces que en el tiempo de produccion es generado un valor de uso fenotipico. Por todo ello el valor de uso se divide cuantitativamente entre todos los valores de cambio que se proyectan sobre el proceso productivo (los generados y los transferidos); en funcion de ello el valor de uso como capacidad de generar fenotipicamente una cualidad, se divide entre la totalidad del valor de cambio, que es quien lo absorbe bajo la forma de valores de uso, dandonos el valor de uso unitario, o sea el valor de uso que corresponde a cada unidad del valor de cambio.



La distribucion del valor de uso en el valor de cambio.

-------------------------------------------------------


Una vez definido el valor de uso unitario, cada fraccion del valor de cambio absorbe el valor de uso que le corresponde, siendo directamente proporcional al producto del valor de cambio de cada fraccion por el valor de uso unitario.



Se¤alemos que en este trabajo hemos hecho una parametrizacion general del proceso productivo, asi como establecido los fundamentos para un analisis detallado y profundo de todas sus implicaciones. Sin embargo embargo esta parte no tendria mucho valor en cuanto a la economia capitalista, siendo tan solo un ejercicio de virtuosismo matematico, pero si que seria muy importante cara a un analisis de la economia socialista. Sobre esta base el desarrollo de un modelo economico de planificacion socialista integral, es lo que puede hacerse a partir de lo visto y desarrollado. Esta cuestion es algo que de alguna manera, nos define el interes en el proceso de parametrizacion del capital. Es evidente que el siguiente paso seria una parametrizacion del socialismo, que nos permitiria abordar todo un conjunto de cuestiones referentes al pasado y al futuro. En principio puede parecer una especulacion pueril, pero realmente construir el socialismo es mas complejo que dise¤ar una computadora, desarrollar la tecnologia de la exploracion del espacio o el mapa del genoma humano.


A partir de la parametrizacion del socialismo, puede y debe surgir el conjunto de elementos definidores de la realidad humana. Pues la parametrizacion del socialismo, nos permitira parametrizar la realidad sociocultural burguesa a todos sus niveles, ya que dispondremos de unos parametros de los que se carace desde la sociedad burguesa, pero que se tienen respecto a la sociedad burguesa. A su vez ello nos permitira parametrizar el desarrollo sociocultura precapitalista con todo rigor.

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -III-



Hace a¤os me propuse realizar la parametrizacion del capital, sin embargo esta obra no puede ser ralizada mas que en la medida en que lo ha sido o en un analisis detallista de caracter macro y microcontable, con su multitud de acciones diversas, que expresan la mediatizacion social del particularismo de la propiedad privada, pero no es realizable, en un estudio rigurosamente cientifico del proceso. Pues una profundizacion mas alla de lo hecho, nos haria perder progresivamente la perspectiva del analisis marxista y caer en los recovecos de la organizacion burguesa. Tan solo una vez desarrollado y parametrizado un modelo de produccion socialista, es posible a partir de dicho modelo obtener las referencias parametricas, con que poder someter a un analisis marxista a la totalidad del proceso productivo burgues.


Una metodologia cientifica exige la configuracion del sistema cientifico de analisis, evitando la incongruencia particular de cada subsistema e integrando estos en el sistema general, lo cual solo es posible sobre la base de una parametrizacion socialista integral del proceso productivo. Esto es asi porque la parametrizacion socialista integral del proceso productivo, no es simplemente un modelo teorico de funcionamiento de una hipotetica economia socialista, es la unica racionalizacion cientifica de las relaciones sociales de produccion en su conjunto. Pues solo de esta forma es posibla abordar el conjunto de las relaciones sociales de produccion de manera rigurosa y cientifica, haciendo posteriormente una traslacion parametrica hacia otras formas sociales de produccion.


En funcion de considerar la parametrizacion socialista de las relaciones sociales de produccion como el modelo de analisis cientifico de las mismas, nos podemos preguntar la razon de por que no haberlo hecho directamente. La respuesta es simple, si lo hubieramos hecho directamente habriamos suprimido lo que no nos gusta del modelo economico real, con lo cual nos habria quedado un modelo esteticamente perfecto, pero cientificamente inaplicable para el desarrollo a partir del mismo de un modelo economico socialista real, asi como nos imposibilitaria dicho pseudomodelo para hacer las traslaciones parametricas a los sistemas fundamentados sobre el particularismo social de la propiedad privada. Por ello era necesario desarrollar una parametrizacion global del proceso productivo capitalista, donde se incluyera la produccion, los servicios, los impuestos, la distribucion social de los impuestos y la economia marginal o delictiva. En funcion de ello podemos desarrollar con toda precision una racionalizacion socialista del proceso productivo. Se¤alemos que loa servicios han sido integrados dentro del proceso productivo, como tambien lo han sido los impuestos, la actividades economicas marginales y la distribucion impositiva. La realacion entre los impuestos, las actividades economicas marginales y la distribucion impositiva, ha sido realizada con todo rigor, que repercute sobre los medios de produccion, los diferentes procesos productivos, el consumo de los trabajadores, la capitalizacion del plusvalor y el plusconsumo, sin olvidarnos el consumo de la

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -IV-



organizacion estatal, asi como de sus funcionarios. Creo que la relacion de valores de uso y cambio es la correcta, pues aunque pueda haber un fallo o error, este es menor y puede ser corregido, siendo lo importante haber integrado la totalidad de las relaciones sociales de produccion que se dan en la sociedad burguesa, sin dejar ni una sola, lo cual nos permite racionalizar por medio de un modelo socialista, que abarque la totalidad de las relaciones sociales de produccion.


Pare terminar solo me resta hablar de algunas cosas que pueden parecer peregrinas o meras especulaciones tecnologicas pero que no lo son. Cuando hablamos de la produccion de alimentos pensamos en la agricultura y en la ganaderia, asi como en la acuicultura. Pero lo cierto es que siempre nos olvidamos de la industria quimica o pensamos en ella en forma pellorativa, sin embargo el desarrollo de mocrobiologia industrial, de la genetica y de la bioquimica molecular, asi como el onorme peso que la industria quimica tiene en la elaboracion y tratamiento de productos alimenticios, deberia hacernos reflexionar sobre el hecho, de que unos alimentos fabricados sinteticamente por medio de una elaborada tecnologia quimica, asi como por sintesis bioquimicas perfectamente esterilizadas, nos proporcionaria alimentos abundantes, mucho mejores que los naturales, sin los inconvenientes y efectos contraproducentes de los naturales, con una variedad de sabores y posibilidades muy superiores a los naturales, asi como sin depender de cosechas y animales sometidos a multitud de avatares diversos. Por otra parte la planificacion economica y la abundancia de alimentos seria algo plenamente garantizado, asi como su variedad a lo largo de todo el a¤o. No tendriamos que dedicar grandes terrenos a la agricultura, ni que sacrificar bosques o ecosistemes en funcion de ella, ni seria necesario que nos comieramos a otros seres vivos, con lo cual estariamos en condiciones de racionalizar la totalidad de la vida sobre este planeta, incluida la nuestra, haciendo bosques a nuestra medida, reconstruyendo las especies extinguidas que fueran, etc.


Es posible que la idea de no comerse a otras especies vivas pueda parecer sin importancia, pero realmente desde el punto de vista de la racionalizacion psicologica de la conciencia humana, tiene mas importancia de lo que parece. Yo no soy vegetariano ni renunciare a la carne mientras los animales me sean necesarios para comer, pero me sentiria satisfecho comiendo una maravillosa sustancia sintetica, generada por plantas quimicas, cuya textura sabor y propiedades alimentcias fuesen mejor que el lomo de cerdo o los filetes de ternera, sin olvidar que a su vez deberian tener neutralizados todos los principios dieteticamente contraproducentes de los alimentos carnicos. Por todo ello creo que la civilizacion como desarrollo de las fuerzas productivas no solo nos debe librar de la necesidad, en cuanto ausencia del hambre y la sed en el sentido figurado, sino tambien de la necesidad de alimetarnos de otros seres vivos, ya sean animales o vegetales. Esto es lo que significa el desarrollo de la sociedad socialista, superar la infrahumana lucha por la existencia.

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -1-



GENESIS DEL VALOR.

------------------


El valor es aquello que es generado por la actividad de la fuerza de trabajo. Los conceptos fundamentales sobre los que esto descansa, son desarrollados por Marx en el Capital. Se¤alemos sin embargo, que la exposicion matematica de tales hechos asi como de la totalidad de las categorias economicas que se definen en el Capital, no esta realizado en la obra de Marx. El desarrollo matematico de todo ello tiene una gran importancia tanto desde el punto de vista teorico como practico.



Wg = I*J*D*N



Wg = valor generado

I = intensidad de trabajo

J = jornada de trabajo

D = dias o jornadas de trabajo

N = numero de trabajadores o fuerzas de trabajo.



Esta es la genesis del valor; se¤alemos que en cuanto tal la unica que ofrece interes indagativo es la intensidad, la cual puede hoy establecerse de una forma cientifica tanto midiendola directamente, como realizando un analisis sobre el material que nos suministra la organizacion industrial. Tambien pueden establecerse modelos teoricos a partir de la relacion entre mecanizacion, automatizacion, reduccion del esfuerzo fisico y reduccion de la jornada laboral. Elementos que en el proceso de la organizacion industrial han permitido incrementar la intensidad de trabajo, en funcion de los siguientes hechos:


- La intensidad de trabajo viene definida por la capacidad operativa de la fuerza de trabajo, ya se defina esta capacidad operativa en funcion de la habilidad o de la frecuencia repetitiva de una operacion laboral. A su vez esta capacidad operativa viene sostenida por un esfuerzo fisico que cuanto mayor es, menor posibilidad ofrece de desarrollar habilidad o destreza laboral, asi como limita la posibilidad de incrementar la frecuencia repetitiva de operaciones laborales sencillas.


- Por todo lo enunciado en el parrafo anterior tenemos, que el esfuerzo fisico esta en contradiccion con la intensidad de trabajo. De hecho la maxima intensidad de trabajo se consigue cuando el esfuerzo fisico se reduce al minimo. De esta forma la mecanizacion, la automatizacion, asi como la disminucion de la jornada laboral han permitido reducir la fatiga fisica de la fuerza de trabajo y pasar de una

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -2-



explotacion bruta (con menor intensidad) a una explotacion cada vez mas neta (mayor intensidad). Esto puede apreciarse al hacer un estudio de los micromovimientos productivos en los tratados de organizacion industrial.



Trabajo necesario y plustrabajo.

--------------------------------


La definicion de la relacion entre trabajo necesario y plustrabajo es facil de hacer a partir de la formula definida anteriormente.



Wg = I*J*D*N = I*D*N*(Jv + Jp) = I*D*N*Jv + I*D*N*Jp

J = Jv + Jp

V = I*D*N*Jv

P = I*D*N*Jp


V = salario o tiempo social de produccion que pertenece al trabajador

P = plusvalor o tiempo social de plustrabajo que absorbe el capital

Jv = jornada de trabajo necesaria

Jp = jornada de plustrabajo



Valores generados en el conjunto del proceso productivo.

--------------------------------------------------------


Durante el proceso productivo tan solo se genera el valor constituido por el trabajo vivo, pero en la medida en que el proceso productivo hace uso de medios de produccion circulantes y fijos, su intervencion en el proceso productivo implica el desgaste (medios de produccion fijos), la integracion en los valores de uso generados (medios de produccion circulantes que actuan de materias primas) y la accion operativa sobre el proceso productivo (medios de produccion circulantes como serian la energia electrica y el consumo de lubricantes o combustibles). En este proceso las centrales electricas, las maquinas que transforman, los motores de las maquinas, etc., constituyen medios de produccion fijos cuyo valor entra en el proceso productivo considerado de una manera global.


Wt = C + V + P = Cc + Cf + I*D*N*Jv + I*D*N*Jp


C = medios de produccion o capital constante

Cc = medios de produccion circulantes o capital circulante

Cf = medios de produccion fijos o capital fijo

V = salario del obrero o capital variable

P = plustrabajo o plusvalia



Progreso tecnologico o potencia productiva.

-------------------------------------------

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -3-



Una vez establecida la genesis del valor asi como los diversos valores que intervienen en el proceso productivo, se hace necesario determinar de una forma matematica e integrable dentro de un solo algoritmo a los conceptos de productividad y valor de uso. En primer lugar es conveniente tener en cuenta la definicion de valor de uso y su relacion con el valor de cambio. El valor de uso en una definicion primaria es la materia transformada o servicio generado por la actividad productiva. Si consideramos el trabajo humano y reducimos a este al ejecutado por instrumentos manuales, tenemos que en funcion de la intensidad de trabajo se generaran unos valores de uso. Estos valores de uso se expresan a su vez en un valor generado Wg que es igual al producto de la intensidad de trabajo por J, D y N. Si multiplicamos el valor por la potencia productiva, tenemos que se generara por cada Wg una determinada cantidad de valores de uso. La potencia productiva como tal podria ser la funcion exponencial e^x.



Wg = I*D*N*J ----->k*Wu = [(mWu/nWg)*Wg]


m = coeficiente que mide la masa de valores de uso

n = coeficiente que mide la masa valores de cambio

k = unidades de valores de uso generadas en un proceso manual

Wu = valor de uso

mWu = coeficiente de la unidad de valor de uso

nWg = coeficiente de valor de cambio que corresponde

[(mWu/nWg)*Wg] = Numero de valores de uso unitarios generados


Wu = k*Wu*(e^x) = valores de uso al mecanizarlo o automatizarlo


e = base del logaritmo neperiano = 2,718281828

x = potencia productiva desarrollada en funcion de la base e.



Se¤alemos que tambien es posible definir el tiempo social de produccion en funcion de valores unitarios, considerando una J = 12 h y una I = 1. A partir de aqui se puede construir un modelo que permite manejar todas las cifras ya sean valores de cambio o valores de uso de manera unitaria, de esta forma los valores de uso implicarian una definicion matematica rigurosa e independiente de la naturaleza intrinseca de los mismos.


Wg = I*D*N*J = valores de cambio expresados en valores unitarios


Wu = (I*D*N*J)*(e^x) = valores de uso en valores unitarios.


valor unitario = (I = 1, J = 12).



A partir de este valor unitario podemos integrar en un solo algoritmo la totalidad de la categorias economicas, asi como expresar en las mismas unidades valores de cambio y de uso. Se¤alemos que la maxima dificultad para el analisis marxista, asi como para una macroplanificacion economica en un futuro estado obrero vendria definida por el caracter heterogeneo de los valores de uso, que son

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -4-



como tales cualitativamente irreductibles, pero en cambio pueden ser cuantitativamente reductibles a valores unitarios. De forma que todo valor de uso cualquiera que sea su naturaleza es expresable en valores unitarios, al tiempo que es expresable la potencia productiva, asi como es expresable la relacion entre riqueza y valor de cambio. En un modelo aproximado, realice una tabla que puede considerrarse valida aunque sea necsario introducir correcciones.




Jornada

Intensidad

Wg = I*J

Estres = (I/J)*100

12 horas

1

Wg = 1* 12 = 12

(1/12) * 100 = 8,33 %

11 horas

1,2

Wg = 1,2 * 11 = 13,2

(1,2/11) * 100 = 10,9 %

10 horas

1,4

Wg = 1,4 * 10 = 14

(1,4/10) * 100 = 14 %

9 horas

1,8

Wg = 1,8 * 9 = 16,2

(1,8/9) * 100 = 20 %

8 horas

2,2

Wg = 2,2 * 8 = 17,6

(2,2/8) * 100 = 27,5 %

7 horas

2,6

Wg = 2,6 * 7 = 18,2

(2,6/7) * 100 = 37,14 %

6 horas

3,2

Wg = 3,2 * 6 = 19,2

(3,2/6) * 100 = 53,33 %




Como podemos ver, el sindrome general de adaptacion o estres tiende a subir brutalmente en la actualidad, donde quienes realizan trabajos en terminales informaticas no pueden trabajar mas de seis horas, pues sus indices de estres alcanzan el 53,33 %.


Se¤alemos que el valor de las jornadas de trabajo no han cesado de cracer en funcion del incremento de la intensidad de trabajo, siendo la media de incremento por cada hora de reduccion de casi una hora por cada jornada.


Remarquemos, que los valores de cambio de la tabla anterior estan expresados en valores unitarios, de forma que el valor de las jornadas se definen en horas unitarias de intensidad uno. A su vez esta definicion unitaria del valor de cambio, nos permite expresar el valor de uso en valores de horas unitarias, bastando con multiplicar el valor de cambio unitario por la potencia productiva correspondiente.



Wu = (I*D*N*J)*(e^x)


De esta formula podria inferirse un error:

Wg = I*D*N*J ----> Wu = Wg*(e^x)

Wu = (I*D*N*Jv)*(e^x) + (I*D*N*Jp)*(e^x) = falso reparto de Wu


Wu -----> C + V + P


Wuc = [Wu/(C + V + P)]*C

Wuv = [Wu/(C + V + P)]*V

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -5-



Wuc = [Wu/(C + V + P)]*P



Wuc = valor de uso perteneciente a los medios de produccion

Wuv = valor de uso perteneciente al trabajo necesario

Wup = valor de uso perteneciente al plustrabajo



Esta ultima cuestion es de gran importancia, en la medida en que se ha confundido a menudo el valor de uso generado por la actividad productiva con las fracciones de valor de uso correspondientes al trabajo necesario y al plusvalor. El valor de uso se fracciona entre los tres valores de cambio que brotan del proceso productivo, siendo este fraccionamiento proporcional a los valores de cambio respectivos.



Elementos globales a considerar:

--------------------------------


a) Ganancia y tasa de ganancia.

b) progreso tecnologico, descenso de la tasa de ganancia y ganancias

extraordinarias.

c) Expansion capitalista.

d) Distrubucion del plusvalor en funcion del mercado.

e) Relacion de intercambio entre los sectores productivos.

f) Infraestructura y superestructura productiva.

g) Estructura productiva y superestructura social.

h) Proceso historico en funcion de la actividad economica.



El analisis de estos nueve puntos nos permitira enlazar e integrar los elementos dispersos, de una manera organica a un nivel no solo conceptual sino logico-matematico. En un principio hemos resuelto aquella parte del analisis economico, que exigia ser aclarada con toda nitidez, pues sin ella el analisis de estos nueve puntos hubiera carecido del rigor cientifico-matematico que queriamos desarrollar.



a) Ganancia y tasa de ganancia.

-------------------------------


Para los agentes humanos del capital el concepto de plusvalor no existe, para ellos lo que existe en la ganancia, o sea la diferencia entre el coste de produccion y el precio de venta, en el caso del capital producrtivo. Si se trata de capital comercial es igual al precio de coste de las mercancias, mas los costes de comercializacion y venta, los cuales restados del precio de venta dan la ganancia del capital. De ahi que la filosofia economica del capital sea la del excedente o margen de ganancia que se produce al restar los costes

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -6-



del precio de venta. Se¤alemos que en las etapas de menor desarrollo del capital, cuando la aristocracia dispone de un margen de riqueza gratuita de la que se apropia en funcion del particularismo politico de la propiedad privada aristocratica, la burguesia comercial puede vender mercancias a un coste muy superior del que corresponderia en una economia de mercado, de forma que realiza una gigantesca acumulacion de capital mobiliario con tasas de ganancia elevadisimas, de forma que aqui el secreto de comprar lo mas barato posible y vender lo mas caro posible, admite la plasmacion de una economia mercantil donde la ganancia marginal es superior al coste de los productos. Lo mismo ocurre cuando se comercia con pueblos cuya economia no es mercantil, de modo que los comerciantes pueden obtener mercancias muy valiosas en la civilizacion a un bajo coste. Pero tanto en el caso de las relaciones de produccion aristocraticas, exclavistas o naturales de los pueblos primitivos, lo que hay es el intercambio de unos excedentes por unas mercancias que no guardan una relacion organica dentro de una economia mercantil, sino que se trata de una economia de consumo natural o aristocratica, que cambia unos excedentes inutiles para la economia de consumo, por unos articulos que en la economia mercantil tienen un escaso valor en relacion con lo que reciben los mercaderes por estos mismos articulos. Se¤alemos sin embargo que esta ganancia marginal tiene limites, que los mercaderes no pueden traspasar, pues de hacerlo chocarian con el hecho de que la aristocracia no estaria dispuesta a dar mas de los limites de sus riquezas y los pueblos primitivos de su excedente.


En esta limitacion se quiebra la misma teoria de la marginalidad, en la medida en que el intercambio desigual expresa un excedente de riqueza no util para quien la transfiere al comerciante, pero a medida que la economia de consumo natural o aristocratica se integra dentro de la economia mercantil, la marginalidad va disminuyendo y se produce un reajuste del valor, que aun cuando permita un intercambio beneficioso para la economia mercantil con mayores indices de productividad respecto a la de consumo, ya expresa un ajuste y una reduccion de los margenes de ganancia. Se¤alemos que la integracion de la economia aristocratica de consumo en una economia mercantil, acaba por producir una superexplotacion de las riquezas naturales, con lo cual no se produce una acumulacion en el sector primario, que permita el desarrollo del capital productivo, con lo cual los paises dominados por unas relaciones de produccion aristocraticas sin contrapartidas ni limitaciones, acaban por cronificar su retraso respecto a las economia donde las limitaciones del dominio aristocratico permiten un desarrollo autonomo de la produccion mercantil.


Tasa de plusvalor.

------------------


P' = (P / V) * 100 = [(I*D*N*Jp) / (I*D*N*Jv)] * 100



®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -7-



a) Ganancia y tasa de ganancia.

-------------------------------


P = (C + V + P ) - (C + V)

T = C + V + P + q

Q = C + V + q

G = T - Q = (C + V + P + q) - [(C + V) + q] = P

G = ganancia; T = precio de venta mercancias; Q = costes de produccion; q = costes auxiliares del proceso productivo; Ti = precio de venta de la mercancia segun sus fases de comercializacion; p = plusvalor acumulado al precio de venta y realizado anteriormente.


Para el capital la relacion de ganancia es la diferencia entre el precio de venta y el coste de produccion, se¤alemos ademas que el plusvalor del fabricante se reparte a menudo entre este y los distribuidores, asi como la parte del plusvalor que distribuye entre el estado, los publicistas y un conjunto de gente que ayuda a la comercializacion del producto y facilita la venta del mismo. Lo que nos da la siguiente relacion de P:


P = P1 + P2 + P3 + .....+ Pn

P1 = [P - (P2 +.....+ Pn)]

P2 = [P - (P1 + P3 +.....+ Pn)]

P3 = [P - (P1 + P2 + P4+.....+ Pn)]

...............................

...............................

Pn-1 = [P - (P1 + P2 + P3 +....+ Pn-2 + Pn)]

Pn = [P - (P1 + P2 + P3 +....+ Pn-1)]


Fraccionamiento del plusvalor en fases de comercializacion:

p1 = 0

p2 = P1

p3 = P1 + P2

..........................................

..........................................

pn-1 = P1 + P2 + P3 +....+ Pn-2

pn = P1 + P2 + P3 +....+ Pn-1


k1 = q1

k2 = q1 + q2

k3 = q1 + q2 + q3

..............................................................

..............................................................

kn-1 = q1 + q2 + q3 +...+qn-1

kn = q1 + q2 + q3 +...+ qn-1 + qn



en este fraccionamiento, tenemos:


T1 = C + V + P1 + p1 + k1

T2 = C + V + P2 + p2 + k2

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -8-



T3 = C + V + P3 + p3 + k3

............................

............................

Tn-1 = C + V + Pn-1 + pn-1 + kn-1

Tn = C + V + Pn + pn + kn



G1 = T1 - (C + V + p1 + k1)

G2 = T2 - (C + V + p2 + k2)

G3 = T3 - (C + V + p3 + k3)

.....................................................................

.....................................................................

Gn-1 = Tn-1 - (C + V + pn-1 + kn-1)

Gn = Tn - (C + V + pn + kn).


Q1 = C + V + p1 + k1

Q2 = C + V + p2 + k2

Q3 = C + V + p3 + k3

..............................................................

..............................................................

Qn-1 = C + V + pn-1 + kn-1

Qn = C + V + pn + kn



G1' = (P1 / Q1) * 100

G2' = (P2 / Q2) * 100

G3' = (P3 / Q3) * 100

........................

........................

Gn-1' = (Pn-1 / Qn-1) * 100

Gn' = (Pn / Qn) * 100



En este caso hemos realizado el calculo global del proceso, subdividiendolo en sus diferentes fases, desde el proceso de produccion hasta que llega a su comercializacion definitiva. Se¤alemos que aunque hemos supuesto un numero mayor de fases que las que pasa normalmente un producto, conviene no olvidar que la integracion de un producto en su circuito comercial, a menudo es mas compleja, cuando este producto es absorbido en un amplio circuito de comercializacion sometido fabricacion en un determinado lugar, exportacion del producto a otro pais y destribucion del producto en ese otro pais. Si ademas la red de comercializacion desde el pais de origen al establecimiento final esta constituida por un conjunto de empresas diferentes, de forma que su conversion final en medio de consumo o de produccion, perdiendo su cualidad de mercancia como especifico valor de uso, puede pasar por una secuencia de mas de cinco fase comerciales, que corresponderian a empresas diferentes. Se¤alemos ademas que partimos de un producto vendido en un lugar donde la economia de mercado, determina una regulacion rigurosa y un ajuste preciso de los precios de venta, excluyendo las ventajas de los monopolios de hecho o de derecho.

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -9-



Progreso tecnologico descenso de la tasa de ganancia y ganancias

-----------------------------------------------------------------

extraordinarias.

----------------


El progreso tecnologico es consustancial en el descenso de la tasa de ganancia, asi como es una de las caracteristicas fundamentales del modo de produccion capitalista. El descenso de la tasa de ganancia no se puede compensar con el incremento de la masa de plusvalor, ni con el incremento del plusvalor relativo respecto al absoluto. Se¤alemos que solo la superexplotacion de las fuerzas de trabajo y la expansion imperialista pueden compensar este descenso. En lo que respecta al modo capitalista de produccion las maquinas tienen dos funciones, que son:


- Sustituir una masa de capital variable por un conjunto de

capital constante, cuyo coste durante el periodo de vida

util como medio de produccion sea inferior a la masa del

capital variable que ha reemplazado durante dicho periodo.


- En la medida en que el precio de venta de las mercancias

viene definido por la productividad media del conjunto que

constituye cada sector productivo especifico, asi como por

el nivel medio de productividad del conjunto de los secto-

res productivos, los sectores con tecnologia punta pueden

absorber en sus precios de venta una masa de plusvalor su-

perior a la generada y los mas atrasados, inferior a la que

producen.


Wt = C + V + P = Cc + Cf + I*D*N*Jv + I*D*N*Jp


C = medios de produccion o capital constante

Cc = medios de produccion circulantes o capital circulante

Cf = medios de produccion fijos o capital fijo

V = salario del obrero o capital variable

P = plustrabajo o plusvalia

(e^x) = funcion exponencial de la potencia productiva,


la potencia productiva define los valores de uso generados en valores unitarios, cuyas caracteristicas ya analizamos al principio. Su formula es:


Wu = (I*D*N*J+C)*(e^x)


Wu = (I*D*N*J)*(e^x) = Wuc + Wuv + Wup

Wu = Wuc + Wuv + Wup = (Wu/Wt)*C + (Wu/Wt)*V + (Wu/Wt)*P

Q = valores de uso cualitativos producidos


x' = x + #x ----> Cf' = Cf + #Cf

Wu <=i> Q ----> Q <i=> (I*D*N*J)*(e^x)

(x' = x + #x) & (Q' = Q) ----> N' = N - #N

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -10-



Aclaracion.

-----------

Q = valores de uso cualitativos producidos, nos indica la cantidad de valores de uso, cualitativos, que son generados en el proceso productivo de que se trate.


1) x' = x + #x ----> Cf' = Cf + #Cf

2) Wu <=i> Q ----> Q <i=> (I*D*N*J)*(e^x)

3) (x' = x + #x) & (Q' = Q) ----> N' = N - #N


En el primer caso tenemos el nuevo valor de exponente de la potencia productiva, el cual es x', siendo igual a el antiguo valor x mas el incremento -#x-; lo que implica que el nuevo valor de capital fijo, Cf', que se corresponde con el incremento de la potencia productiva, es igual al anterior valor, Cf, mas el incremento-#Cf-.


En el segundo caso, los valores de unitarios que define el valor de uso Wu, estan incluidos en Q, lo que implica que Q, esta incluido en la ecuacion define los valores de uso como valores unitarios.


En el tercer caso, establecido el hecho de que existe un incremento de productivida, asi como el de que la demanda de valores de uso Q' sera igual a la anterior Q, ello implica que la masa de fuerzas de trabajo N', que se corresponden al actual proceso productivo, es igual N menos el incremento de fuerzas de trabajo, #N.


T = periodo de tiempo de amortizacion media de #Cf en a¤os.

valor anual incluido en #N: W#xa = I*D*#N*Jv

valor de capital variable en el periodo T: W#xt = I*D*N#*Jv*T


Calculo de la disminucion de fuerzas de trabajo y del incremento de productividad:


Q <i=> Wu = (I*D*N*J)*(e^x) = I*D*N*J*(e^x)


Q <i=> Wug' = [I*D*(N-#N)*J]*[e^(x + #x)] = (I*D*N'*J)*(e^x')

(N-#N) * e^x * e^#x = N*(e^x) ----> -#N = [N/(e^#x)] - N

Q <i=> Wug' = I*D*N'*J*(e^x') ----> e^#x = [N/(N-#N)]


Wug = Wug' = I*D*N*J*(e^x) = I*D*N'*J*(e^x')

-#N = [N/(e^#x)] - N

e^#x = e^#x = [N/(N-#N)]


ln(Wu) = ln(I) + ln(D) + ln(N) + ln(J) + x * ln e


ln(Wu) = ln(I) + ln(D) + ln(N-#N) + ln(J) + (x + #x) * ln e


#x = [[ln(Wu) - ln(I) - ln(D) - ln(N-#N) - ln(J) - ln(C)]/ ln e] - x



®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -11-



A partir del conocimiento de los valores incrementtales del exponente de la potencia productiva y decrementales de la fuerza de trabajo, podemos pasar a analizar los otros aspectos relacionados con la productividad y la tasa de ganancia, pero antes de dar ese paso, es evidente, que se hace necesario analizar los efectos de la posible diferencia entre los valores de uso cualitativos y unitarios, que el incremento de la productividad de los medios de produccion ha generado.


Wt = C + V + P = Cc + Cf + I*D*N*Jv + I*D*N*Jp


Wt' = C' + V' + P' = Cc' + Cf' + I*D*N'*Jv + I*D*N'*Jp


C <> C' ----> C' > C


V <> V' ----> V' < V


P <> P' ----> P' < P.


El valor de cambio es distinto del valor de uso, pues aunque el valor de uso se ha conservado, el valor de cambio ha disminuido al disminuir el capital variable, lo que supone una disminucion de la fuente del plusvalor, asi como una generacion menor del mismo. Existe un plusvalor extraordinario, que vendria definido por la relacion entre la masa de capital variable ahorrado la parte realizada, pero para ello seria necesario ver el conjunto de los hechos ocurridos, empezando por el capital constante.


C = Cc + Cf ----> C' = C + #C = Cc + #Cc + Cf + #Cf


en la medida en que la masa de valores de uso cualitativos permanece constante, es evidente que el capital fijo es aquel que se incrementa en mayor medida, pero no se debe olvidar que aunque la magnitud de la materia prima siga siendo la misma, los nuevos medios de produccion pueden requerir el incremento o decremento de capital circulante auxiliar. Si hay decremento de capital circulante auxiliar, entonces tenemos:


C' = C + #C = (Cc - #Cc) + (Cf + #Cf) ----> #C = #Cf - #Cc,


en el caso de #Cc = 0, tenemos:


C' = C + #C = Cc + Cf + #Cf.


Al llegar aqui debemos distinguir entre el valor y el precio, en la medida en que el precio viene definido por la relacion mercantil establecida entre los distintos procesos productivos y los niveles de productividad que se dan entre los diversos productores que concurren en la creacion de los valores de usu cualitativos correspondientes. Como P corresponden al plusvalor vamos a utilizar como definicion del precio la letra M, en funcion de la relacion entre precio y magnitud,

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -12-



pues el precion es la magnitud del valor, que se realiza en el mercado. Se¤alemos que cuando una fraccion de un sector productivo, eleva su productividad, en funcion del hecho de que el precio se define en funcion de la productividad media, este precio anterior se conserva, en tanto en cuanto no se generaliza el nuevo nivel de productividad. Ello es la fuente de un plusvalor extraordinario.


Wt = C + V + P = Cc + Cf + I*D*N*Jv + I*D*N*Jp

Wt' = C' + V' + P' = Cc' + Cf' + I*D*N'*Jv + I*D*N'*Jp

C <> C' ----> C' > C

V <> V' ----> V' < V

P <> P' ----> P' < P

#C = #Cc + #Cf ----> C' = C + #C = Cc + #Cc + Cf + #Cf

#C = #Cf - #Cc ---> C' = (Cc - #Cc) + (Cf + #Cf) ----> #C = #Cf - #Cc

#C = #Cf -----> C' = C + #C = Cc + Cf + #Cf

M = Wt ----> C + V + P = Cc + Cf + I*D*N*Jv + I*D*N*Jp

#V*T = I*D*#N*Jv*T >> #C*T = #Cc*T + #Cf*T ----> #W'*T = #V*T - #C*T

#V*T = I*D*#N*Jv*T >> #C*T = #Cf*T - #Cc*T ----> #W'*T = #V*T - #C*T

#V*T = I*D*#N*Jv*T >> #C*T = #Cf*T ----> #W'*T = #V*T - #C*T

M' = M ---> M' = C' + V' + P' + #W'

M' = C' + V' + P' + #W' ----> (M' max.) & (M' min.)

(M' max.) = M' = C' + V' + P' + #W' + #N*(I*D*Jp)

(M' min.) = M' = C' + V' + P' + #W'.


El precio maximo se corresponde con la ganancia extraordinaria del plusvalor correspondiente a la mano de obra sustituida, mas el del valor o capital variable excedente del incremento del capital constante; como se puede ver, hemos querido se¤alar la diferencia entre el periodo anual y el periodo correspondeinte a la renovacion tecnologiga, que es igual a un numero de a¤os representados por T. El precio minimo se corresponde a la minima ganancia extraordinaria, o sea al excedente del capital variable, que se ha reducido, respecto a la ampliacion del capital constante. En este caso hemos preferido representarlo por periodos anuales, debido a que aunque al ciclo T, le corresponda el precio minimo, el incremento sobre el mismo puede alcanzar un maximo al principio, que paulatinamente valla disminuyendo; es incluso posible, que se produzca una reduccion del precio maximo posible, con el objeto arrebatar mercado a los competidores, lo que determinaria una mas rapida amortizacion y realizacion de la ganancia extraordinaria, pero tambien un acortamiento del tiempo de la misma. El valor generado anualmente por el nuevo proceso durante el periodo T, ya dure este el tiempo calculado o se acorte al utilzarlo como un arma para ganar mercado a costa de los competidores es:


Wt' = C' + V' + P' + #W'.


Se¤alemos que #W' es un plusvalor extraordinario, pero solo es valido durante el periodo de amortizacion T, o sea que una vez superado este periodo de amortizacion, que ha permitido un plusvalor extraordinario, el plusvalor real es P', el cual es inferior a P, lo

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -13-



que implica un descenso real de la tasa de ganancia. Cierto que la diferencia entre precio y valor, puede permitir ganancias extraordinarias aun mayores, pero ello no elimina el hecho de que el incremento de la productividad ha hecho descender la tasa de ganancia. Cosa que se apreciara en la medida en que se termine el periodo T y se generalice el incremento medio de la productividad.


El precio maximo tendra un efecto inflacionista sobre el proceso productivo, en la medida en que se absorbera un valor que no ha sido creado ni generado y que procede del hecho de que las mercancias son vendidas al mismo valor que contenian, pero que ya han perdido, o sea son equivalentes a una moneda sobrevalorada.


tasa ganancia ordinaria% = [P/(C + V)] * 100

tasa ganancia ordinaria% = [P'/(C' + V')] * 100

(P' = P - #P) & (V' = V - #V) & (C' = C + #C)

tasa ganancia ordinaria% = [(P - #P)/(C + #C + V - #V)] * 100

tasa ganacia extraordinaria% = [(P + #W' - #P)/(C + #C + V - #V)]*100


Como podemos ver, aun cuando los economistas burgueses no lo reconozcan, una de principales fuentes de las tensiones inflacionarias, proviene del hecho de que sobre la economia de mercado, el incremento de la productividad en funcion de la renovacion tecnologica, lleva a que las mercancias que se producen segun los procedimientos tecnologicos mas avanzados, produzcan un efecto inflacionista, en funcion del hecho de que los sectores que son los primeros en realizar la renovacion tecnologica, venden a un precio que se corresponden con un valor inexistente, en funcion de la inercia media de los precios del sector segun el anterior nivel medio de productividad existente. En la medida en que la normalizacion de los precios, se produce tras un periodo mas o menos largo, la venta sobrevalorada de las mercancias generadas por nuevos procedimientos tecnologicos mas productivos, generan un efecto inflacionista. Se¤alemos sin embargo, que este proceso escapa del control de aquellos que han adoptado el nuevo nivel de productividad, ya que si venden al precio medio generan una accion inflacionista, si por el contrario rebajan el precio, ganaran mercado a costa de sus competidores, con lo cual originaran una lucha feroz por sobrevivir. De hecho si venden por el valor Wt' = C' + V' + P' + #W', ya originaran una lucha competitiva, si venden por encima del valor que es Wt' = C' + V' + P' + #W'+ #N*(I*D*Jp), entonces se produce una presion inflacionista sobre el proceso economico.



Expansion capitalista.

----------------------


La expansion capitalista se produce como consecuencia del descenso de la tasa de ganancia, a pesar de que desde el punto de vista impresionista predomine la idea, de que la expansion se debe a la sobreproduccion y a la incapacidad del capital de vender sus

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -14-



mercancias dentro del mercado local, regional, o nacional. El crecimiento de la produccion capitalista es consustancial al descenso de la tasa de ganancia, que no solo es motivada por el desarrollo de la productividad, sino que tambien es generada por el descenso que determina el crecimiento de la produccion capitalista, cuando esta se fundamenta en el crecimiento de la masa cuantitativa de los medios de produccion, pero no en su desarrollo cualitativo o productividad intrinseca de estos.


Wt = C + V + P = Cc + Cf + V + Pc + Pv


Pc = plusvalor que constituye el consumo burgues.


Pv = plusvalor que se acumula como capital.


Pv = Pm + Pp


Pm = capital acumulado como capital monetario


Pp = capital que se acumula bajo la forma de medios de produccion.


A partir de aqui se confugura un capital, que se realiza bajo la forma de medios de produccion y capital monetario, el cual ha surgido directamente del plusvalor. El cual define las bases economicas del proceso de expansion del capital.


Pp = #C + #V


Para definir rigurosamente el proceso, nos falta el termino de capital productivo, el cual puede manifestarse como F, en funcion del concepto de fuerza, como elemento generador del movimiento que constituye el proceso productivo, asi tendriamos:


F = C + V ----> f(F= C + V) = C + V + Pc + Pv

Pv = Pm + Pp ----> Pp = #C + #V

F1 = C + #C + V + #V ----> f(F1 = C+#C+V+#V) = (C+#C)+(N+#N)+(P+#P)

C1 = (C+#C); N1 = (N+#N); P1 = (P+#P)

P1 = P + #P = I*Jp*D*(N + #N) = I*Jp*D*N + I*Jp*D*#N

f(F1 = C+#C+V+#V) = C1 + N1 + P1 = C1 + N1 + P1c + P1v


En este caso tenemos la expansion cuantitativa del capital, se¤alemos que Pm, ademas de constituir una reserva de medios de cambio, al dar lugar a un determinado nivel de acumulacion permite una renovacion tecnologica, asi como de las infraestructuras productivas al cabo de un tiempo, que presuponen una renovacion y una fase de crecimiento, que viene a menudo determinada por las mismas caracteristicas del capital. Se¤alemos ademas, que este dinero sirve a menudo para las grandes empresas como un elemento de obtener beneficios, ya sea poniendolo a un interes determinado en establecimientos bancarios, o bien realizando prestamos a capitales medianos o peque¤os, que los necesitan para ampliar sus negocios o

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -15-



mantener el nivel tecnologico que exige su supervivencia en el mercado.


Se¤alemos sin embargo que la fuente del crecimiento del capital esta en la explotacion de fuerza de trabajo, en la medida en que existen capitales cuyo P = Pc + Pv + Pp + Pb + Pi, lo que nos lleva al hecho de que el interes, nace de la parte del plusvalor que el capital productivo paga a los titulares de la propiedad del capital monetario con el que ha podido adquirir los medios de produccion y la fuerza de trabajo, que ha accionado dichos medios y generado el plusvalor que permite pagar el interes sobre el capital prestado. Siendo Pb los pagos que deben realizar por capitales prestados, en tanto que Pi serian los impuestos referentes al plusvalor. Sobre lo que acabamos de ver, nos encontramos con un proceso de configuracion de las relaciones sociales que definen y determinan el desenvolvimiento social del plusvalor. Otra cuestion a no olvidar, es que mas adelante realizaremos un analisis del capital variable, V = Vc + Vss + Vi, donde tenemos lo que corresponde al consumo del obrero, lo que corresponde a la seguridad social y lo que el obrero paga en impuestos, se¤alemos la existencia de los impuestos indirectos o sobre el consumo que implican los siguientes hechos economicos: Vc = Vc - Vii, siendo Vii la parte del consumo obrero que se va como impuestos indirectos y que se retrae del consumo de los trabajadores.


Al analizar la relacion entre ganancia y tasa de ganancia vimos:


P = (C + V + P ) - (C + V)

T = C + V + P + q

Q = C + V + q

G = T - Q = (C + V + P + q) - [(C + V) + q] = P

G = ganancia; T = precio de venta mercancias; Q = costes de produccion; q = costes auxiliares del proceso productivo; Ti = precio de venta de la mercancia segun sus fases de comercializacion; p = plusvalor acumulado al precio de venta y realizado anteriormente.


F = C + V ----> f(F= C + V) = C + V + Pc + Pv

Pv = Pm + Pp ----> Pp = #C + #V

F1 = C + #C + V + #V ----> f(F1 = C+#C+V+#V) = (C+#C)+(N+#N)+(P+#P)

C1 = (C+#C); N1 = (N+#N); P1 = (P+#P)

P1 = P + #P = I*Jp*D*(N + #N) = I*Jp*D*N + I*Jp*D*#N

f(F1 = C+#C+V+#V) = C1 + N1 + P1 = C1 + N1 + P1c + P1v


Aqui tenemos expresada la expansion cuantitativa del capital que vimos mas arriba, ahora veamos lo que ocrre en el ciclo de expansion cuantitativa n


Qn = C + V + qn ----> [(Pn/Qn) < (Pn-i / Qn-i)] &

[(Pn/Vn) < (Pn-1 / Vn-1)]


®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -16-



Hay un descenso de la tasa de plusvalor y de la tasa de ganancia, que se define en un incremento no proporcional de del capital constante y variable, asi como de los costes auxiliares con el incremento del plusvalor, que si crece cuantitativamente no lo hace en la misma proporcion. La razon de ello es bien simple, el crecimiento implica dispersion ya sea en diferentes espacios, o en un mismo espacio, implica diversidad de procedimientos y de personas, implica una aproximacion al modelo original pero un alejamiento de los parametros de explotacion optima, que definia este modelo origina, asi como un relajamiento de la capacidad de control, como de la propia inercia del sistema, que es menos capaz de realizar correcciones y por tanto de ajustar y optimizar la utilizacion de los recursos, la misma dispersion y el control sistematico hacen aunmentar los gastos, pues en el anterior volumen de produccion el crecimiento no hacia necesario incrementar el control, ni planteaba los problemas logisticos del actual volumen, todo ello ademas plantea que la organizacion productiva va llegando al limite de su capacidad de rendimiento economico optimo.


Frente a este hecho surge la necesidad de concentrar y de ampliar el espacio produtivo, de crear un espacio mayor y al mismo tiempo este espacio mayor plantea la necesidad de concentrar la potencia productiva, de esta forma el crecimiento del sistema, la integracion de varios talleres en una manofactura, la especializacion dentro de la manofactura, el desarrollo de maquinas a partir de esa especializacion, surgen como la necesidad de concentrar ante el crecimiento del capital productivo y el bajo rendimiento de este crecimiento sobre los indices de dispersion productiva existentes.


Por ello se produce esto:


F = C + V ----> f(C, V, e^x) = C + V + Pc + Pv

Pv = Pm + Pp ----> Pp = #C + #V

Wu = [(I*N*D*Jv) + (I*N*D*Jp)]*e^x

Wu = [(I*(N-#N)*D*Jv)+(I*(N-#N)*D*Jp)]*e^(x + #x)


en este caso tenemos el crecimiento cualitativo


F1 = C + #C + V + #V ----> f[C+#C, V+#V, e^(x+#x)] =

= (C+#C)+(N+#N)+(P+#P)

C1 = (C+#C); N1 = (N+#N); P1 = (P+#P)

P1 = P + #P = I*Jp*D*(N + #N) = I*Jp*D*N + I*Jp*D*#N

f[C+#C, V+#V, e^(x+#x)] = C1 + N1 + P1 = C1 + N1 + P1c + P1v.



Se¤alemos que sobre la base de la potencia productiva anterior -e^x-, se habia llegado a los limites de la saturacion del crecimiento, en la medida en que el incremento del espacio reducia la rapidez del traslado de un punto a otro, la eficacia del control, se invertia un trabajo creciente en tareas auxiliares, al tiempo que la modalidad hacia dificil una racionalizacion del espacio, lo que dispersaba la

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -17-



actividad productiva en una una serie de tareas auxiliares, en tanto que el reducir el tama¤o de las unidades productivas, implicaba un proceso de dispersion de las unidades productivas, las cuales debian ser coordinadas y tenian que ser controladas, asi como como habia que hacer una distribucion de los materiales, que implicaba que la ampliacion incrementaba el trabajo de control, asi como el trabajo auxiliar de suministro de materiales, que determinaba que el crecimiento del trabajo productivo no fuera proporcional al crecimiento del conjunto del trabajo, de la misma forma una parte creciente del capital constante iba a parar a cubrir tareas auxiliares no relacionadas directamente con el proceso productivo, carretillas, almacenes, instalaciones para llevar agua y otros utiles diversos, asi como el crecientemente numero de maquinas, y herramientas las cuales no estaban continuamente en uso, pero que era necesario prever y que el incremento del tama¤o hacia necesario. Por otro lado la especializacion, la coordinacion obligaba a que las herramientas fueran mayores, ya que cada sector debia estar equipado para mantener el rendimiento, pues la distancia impedia compartir y combinar las herramientas, por otro lado la nauraleza del proceso no permitia una perfecta coordinacion y planificacion, a lo que habia que a¤adir el control administrativo burocratico y el creciente numero de capataces, asi como el hecho de que la creciente complejidad convetia a los capataces en obreros inactivos, ya que el trabajo de control les absorbia por completo.


Asi tendriamos:


C = Cc + Cf + Ca; Ca = capital constante auxiliar


Si reducimos Cc a las materias primas, lubricantes y combustibles, iluminacion, calefaccion, etc; Cf a las maquinas, herramientas, instalaciones y edificios; tenemos que Ca se corresponde con almacenes, instalaciones auxiliares de transporte de materiales, instalaciones de control, etc. Si consideramos el capital variable tendriamos: V = Vp + Va, que corresponde a administrativos, capataces, almaceneros, carretilleros, etc.; tenemos que el crecimiento determinaba un incremento proporcionalmente mayor de capital auxiliar tanto fijo como variable.


C = (Cc + Cf) + Ca = Cp + Ca ----> Cp% & Ca%

V = Vp + Va ----> Vp% & Va%

#C = #Cp+ #Ca ----> #Cp% & #Ca%

#V = #Vp + #Va ----> #Vp% & #Va%

Ct = C + V = Cp + Ca + Vp + Va = (Cp + Vp) + (Ca + Va) = Ctp + Cta

f(Ct, Cta, e^x) ----> lim [Cta] = (C*Ca% + V*Va%)/100

[Ca% = n = min] & [Va% = y = min] ----> [Ct1 = Ct + #Ct] & [e^x]

[Ca% = x = max] & [Va% = z = max] ----> [Ct1 = Ct + #Ct] & [e^(x+#x)]


ello implica, que el incremento de la productividad, ademas de expresarse en el plusvalor extra, es tambien una forma de disminuir el capital auxiliar, que la expansion cuantitativa del capital

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -18-



provoca, en funcion del hecho de que crece el porcentaje del capital auxiliar mientras decrece el del capital productivo. En la expansion de la potencia productiva del capital de la primera epoca, una de las razones del desarrollo de la productividad era la disminucion del porcentaje del capital auxiliar. Se¤elemos sin embargo, que el porcentaje del capital auxiliar jamas crece mas alla de unos determinados limites, lo que implica que el beneficio del capital respecto al desarrollo de la maquina viene del ahorro de capital variable que ya analizamos anteriormente, asi como una de las causas de la caida de la tasa de ganancia, pero en definitiva la razon principal es esta, pues el incremento de porcentaje del capital auxiliar. Este capital auxiliar de hecho puede considerarse como parte integrante del capital, en la medida en viene definido o bien por exigencias tecnicas o bien por exigencias tecnico-sociales, que son parte de las relaciones sociales de produccion, de forma que a afectos computables es capital constante y variable, pero se¤alemos, que si se ha de hacer un analisis cientifico, conviene tenerlo en cuenta, pues este valor falsea la verdadera intensidad de trabajo y la productividad de los medios de produccion, dando como consecuencia un rendimiento productivo y unas tasas de plusvalor superiores a las reales. En este momento podemos ver la importancia de distinguir entre ganacia y plusvalor, asi como entre tasas de gancia y plusvalor y entre producctividad bruta y productividad neta.


El desarrollo de la produccion y la expansion que se genera van dando lugar a un crecimiento de la produccion capitalista, sobre la base del ensachamiento del mercado, lo que implica el desarrollo generalizado del modo de produccion capitalista, del trabajo asalariado y de la potencia productiva, que lleva al incremento de la potencia de los medios de transporte, sobre la base del crecimiento de la necesidad del transporte, al crecer el mercado. El sector terciario crece a medida que crece la extension del mercado y el volumen de las mercancias que circulan por el mismo.



Distribucion del plusvalor en funcion del mercado.

--------------------------------------------------


Se¤alemos que el plusvalor no se distribuye en relacion directa entre los valores que entran en el mercado y la realizacion mercantil de los mismos, antes al contrario el proceso en funcion del cual se realiza el valor de las mercancias en el mercado, es un proceso complejo, en funcion del cual llega a definirse una relacion inorganica entre la oferta de mercancias y la demanda de mercancias que absorbe la oferta. Lo que a su vez nos define un proceso de realimentacion negativo o positivo entre oferta y demanda.


W = I*J*N*D; W = valor; Wmer = valor que circula por el mercado; Wr = valor que se realiza en el mercado; P = precio.


Wmer = {W1,W2,.....,Wn} ----> Suma Wmer = W1 + W2 + W3 +.....+ Wn

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -19-



Valor realizado: Wr = Precio



En el mercado el comprador busca valores de uso cualitativos, por ello la relacion de valor no se corresponde con el valor contenido en las mercancias, sino con el valor que se corresponderia si todos los productores trabajasen en funcion de la produccion y productividad media, sin olvidarnos del efecto del capital auxiliar que gravita sobre el valor haciendo subir el precio o sobre el plusvalor, bajando la capacidad de acumulacion de capital. Se¤alemos los diferentes factores diferenciados que existen:


x = {x1,x2,x3,x4,......xn-1,xn}

I = {I1,I2,I3,I4,......In-1,In}

C = {C1,C2,C3,C4,......Cn-1,Cn}

V = {V1,V2,V3,V4,......Vn-1,Vn}

Ca = {Ca1,Ca2,Ca3,Ca4,.....,Can-1,Can}

Va = {Va1,Va2,Va3,Va4,.....,Van-1,Van},


estos son los factores determinantes y definidores del valor, siendo esta la suma de valor a¤adida al proceso productivo. Se¤alemos que el capital auxiliar a nivel de la empresa esta constituido por aquella parte del capital, que no genera plusvalor, como es la distribucion y promocion de los productos, el control administrativo, los almacenes, el mantenimiento, etc. A nivel macroeconomico es la publicidad, el transporte, el almacenaje, la distribucion, el sector bancario y financiero, el cual vive del plusvalor generado por el sector productivo, ya lo haga a nivel privado o como conjunto de servicios ofrecidos por el estado, que son poco rentables para la produccion capitalista, entra dentro de este apartado el conjunto del sector servicios. Si bien respecto al sector servicios hay que se¤alar que genera valores de uso, que no son separables de la actividad que los crea o genera, esto es valido tanto para un viaje en un medio de comunicacion, para un espectaculo en directo; pero conviene no olvidar que los efectos si que son separables, pues el traslado a un lugar ya no depende de la accion que lo ha creado, como el efecto ejercido sobre el espectador, o bien las consecuencias de una accion de medicina externa -cura o cirugia- o de medicina interna, tratamiento que provoca una mejora. Lo mismo puede decirse de la cultura que se adquiere en un aula de ense¤anza reglada o no reglada, o los efectos de acudir a un restaurante o vivir en un hotel durante varios dias. Si bien ello no implica mas que la estructura material de una realidad cultural, estructura material que se sostiene sobre la base de un proceso productivo de valores de uso, que es definido por la relaciones sociales de produccion imperantes. Se¤alemos que cara a la creacion artistica del espectaculo en directo, tenemos la creacion artistica en soporte, como pudiera ser un cuadro, un mural, una novela, una pelicula de ficcion, un documental, , un programa de ordenador, etc.; nos encontramos con una serie de valores de uso culturales, que estan sostenido por las relaciones sociales de produccion, como base material de la organizacion social y por el

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -20-



desarrollo de los medios de produccion como base material tecnica, que permite ver un espectaculo en directo con unas determinadas caracteristica, lo mismo cabe respecto a la superficie sobre la que se asientan los materiales que definen la escena representada por el cuadro o el mural; la existencia de una industria de impresion que utiliza unas maquinas, que permite que un gran numero de personas puedan acceder a poseer un libro literario o cientifico, por una reducida fraccion de tiempo social de produccion; lo mismo vale para el resto de los productos culturales, ya sean artisticos o cientificos, que cubren las necesidades humanas en sus diferentes niveles, que reflejan el grado de cultura o desarrollo material de la humanidad en su proyeccion social y tecnologica.


Trabajo productivo es la generacion de valores de uso, que definen el nivel cultural de las necesidades fisiologicas y el nivel cultural de las necesidades ideologicas. Asi la vivienda, la ropa, la comida, la sexualidad, la reproduccion, la crianza y educacion, la convivencia social en sus diversos niveles, la produccion de los medios de vida, la distribucion de los medios de vida, las contradicciones entre la produccion y las distribucion de los medios de vida, respecto a las necesidades humanas, nos define las relaciones sociales de produccion y la naturaleza de la organizacion social, que en la medida en que existen contradicciones entre la universalizacion de las formas optimas y la optimizacion social reducida a la fraccion de quienes dominan y controlan el plusproducto social, se determinara una organizacion social fundamentada sobre la lucha de clases, la cual estara constituida por la autonomizacion colectivamente personalizada del plustrabajo social.


Lo que acabamos de enunciar nos permite definir de una forma rigurosamente cientifica lo que es la lucha de clases, asi como su realidad ontologica, frente a las interpretaciones fenomenologicas pseudomarxistas o antimarxistas que sirven a quienes pretenden ser marxistas para hacer pasar como marxismo lo que no lo es y, para los historiadores y sociologos burgueses, para definir la lucha de clases como la manifestacion fenomenologica del antagonismo social entre el trabajo y el plustrabajo social personalizados colectivamente como clases, lo cual tampoco es la lucha de clases, sino tan solo la fenomenologia de la misma. En la medida en que el nivel de optimizacion de las necesidades humanas, no permiten una universalizacion de dicha optimizacion, pero la organizacion social de las relaciones de produccion permiten la optimizacion colectiva de las necesidades humanas, de un grupo lo bastante reducido para que el nivel de optimizacion permita a este grupo dominar sin fisuras a la organizacion social de las fuerzas productivas, se genera el particularismo social de la propiedad privada, como proceso de apropiacion colectiva del plustrabajo social por parte de las castas sacerdotal y guerrera, que a partir de entonces se configuran como clase dominante, dando lugar a la autonomizacion colectivamente personalizada del plustrabajo social, el cual genera una superestructura cultural cuya funcion es optimizar las necesidades

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -21-



humanas de las castas dirigentes y reducir al minimo posible las necesidades humanas de las castas trabajadoras. La lucha de clases se configura como el antagonismo entre estas dos clases, la aristocratico-sacerdotal y la campesino-artesanal.


El desarrollo capitalista de las fuerzas productivas sienta las bases para la configuracion de unas relaciones sociales de produccion fundamentadas en la cultura del universalismo social de la propiedad colectiva, que hace posible la socializacion y optimizacion generalizada del plustrabajo social, pero para ello es necesario la destruccion de las superestructura sociopolitica de la sociedad burguesa, tras lo cual tendremos una sociedad burguesa sin burguesia, que refleja la organizacion burguesa demografica de la sociedad, asi como un conjunto de automatismos culturales y emocionales que deben ser destruidos en funcion del desarrollo demografico del universalismo social de la propiedad colectiva, integrando a la totalidad de la gente en comunas demograficas y pasando todas las funciones realizadas por la familia a las comunas demograficas, asi como desarrollando un conjunto de comportamientos culturales y emocionales fundamentados sobre el universalismo social de la propiedad colectiva, a los que debera ser sometida la totalidad de la poblacion, afirmando la libertad colectiva del proletariado como clase para si, frenta a la tirania infrahumana del particularismo social de la propiedad privada, lo que implica la destruccion de la infrahumana personalidad burguesa que esclaviza a los sujetos humanos y el desarrollo a partir de su destruccion de la personalidad proletaria fundamentada sobre la individualidad ideologico-intelectual, frente a la infrahumana personalidad burguesa que se fundamenta sobre la individualidad estetico-emocional. Recordemos que la etica es la estetica emocional generada por el particularismo social de la propiedad privada, siendo la estetica emocional una proyeccion metafisicamente desencarnadad del particularismo social de la propiedad privada.


A partir de lo definido podemos considerar dos tipos de valores de uso, aquellos que definen el desarrollo idelogico intelectual de la humanidad y aquellos que definen el estancamiento estetico-emocional de la misma en el particularismo social de la propiedad privada. Es evidente que la definicion de este criterio parece condenar aquello, que los individuos consideran como lo genuinamente humano, pero lo genuinamente humano es tan solo la humanizacion funcional de la animalidad infrahuma, que se utiliza para mantener a la humanidad sometida al particularismo social de la propiedad privada. Se¤alemos que la universalizacion de los valores culturales en una proyeccion optima, es lo que constituye el desarrollo sociocultural de la humanidad y la proyeccion sociologica del universalismo social de la propiedad colectiva. Lo que se opone a esto es la barbaria infrahumana del particularismo social de la propiedad privada.



®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -22-



Ahora pasamos a analizar el proceso de distribucion del valor, que hemos definido antes.



x = {x1,x2,x3,x4,......xn-1,xn}

I = {I1,I2,I3,I4,......In-1,In}

N = {N1,N2,N3,N4,......Nn-1,Nn}

D = {D1,D2,D3,D4,......Dn-1,Dn}

Jv = {Jv1,Jv2,Jv3,Jv4,......,Jvn-1,Jvn}

Jp = {Jp1,Jp2,Jp3,Jp4,......,Jpn-1,Jpn}

J = Jv + Jp

J = {J1,J2,J3,J4,......,Jn-1,Jn}

C = {C1,C2,C3,C4,......Cn-1,Cn}

V = I*N*D*Jv

V = {V1,V2,V3,V4,......Vn-1,Vn}

P = I*N*D*Jp

P = {P1,P2,P3,P4,......Pn-1,Pn}

Cp = {Cp1,Cp2,Cp3,Cp4,.....,Cpn-1,Cpn}

Vp = {Vp1,Vp2,Vp3,Vp4,.....,Vpn-1,Vpn}

Ca = {Ca1,Ca2,Ca3,Ca4,.....,Can-1,Can}

Va = {Va1,Va2,Va3,Va4,.....,Van-1,Van}

W = (Cp + Ca) + (Vp + Va) + P = C + V + P

W = {W1,W2,W3,W4,......Wp-1,Wp}

W = {W1 = C1 + V1 + P1, W2 = C2 + C3 + P3,........,Wn = Cn + Vn + Pn}

Wg = I*N*D*(Jv + Jp) = I*N*D*J

W = C + Wg = C + V + P

Wg = {Wg1,Wg2,Wg3,Wg4,.....,Wgn-1,Wgn}

Wu = (I*N*D*J)*(e^x) = I*N*D*J*(e^x).

Wu = {Wu1,Wu2,Wu3,Wu4,.....,Wun-1,Wun}

***********************************************************

Al llegar aqui, sufrimos un espejismo conceptual que tiene su origen en el mismo hecho del tratamiento matematico del valor de uso, al expresarlo en valores de tiempo de produccion unitarios. Ello nos planteo la dificultad de [e^0 = 1], pues Wu = I*N*J*D*e^0 = I*N*J*D, Wuc = [Wu/(C+V+P)]*C, Wuv = [Wu/(C+V+P)]*V y Wup = [Wu/(C+V+P)]*P; todo lo cual en valor unitario, nos daba unos valores inferiores a los valores de cambio gnerados, para resolver este problema se nos corrio la solucion de multuplicar el valor exponencial e^x, por el valor de cambio C, transferido a los valores de uso generados, pero los valores de uso de C, no eran generados sino consumidos, pues C transferia valor de cambio, pero no generaba valor de uso, sino que lo absorbia. De hecho la ley general del proceso productivo, implica que el tiempo social de produccion no genera valores de uso sino que los absorbe, de modo que el valor de uso es la absorcion del valor de cambio bajo la forma de trabajo productivo. La productividad es la multiplicacion del valor de cambio generado en le proceso productivo por e^x; pero esto no es aplicable a los medios de produccion cuyo valor existe previamente y por tanto no es generado sino transferido, por lo cual es logico que el valor de uso del tiempo social de produccion, si e^x = 1, sea menor que el valor Wg. Recordemos que el valor de cambio es el valor generado por la fuerza de trabajo, el cual es igual a la intensidad del trabajo por el tiempo en que dicha intensidad se desarrolla, ya que la jornada, el numero de fuerzas de trabajo y los dias son

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -23-



coeficientes referentes al tiempo diario de cada obrero, al numero de obreros y a las jornadas realizadas por los mismos. Para terminar esta referencia se¤alemos que los medios de produccion expresan tambien un valor de cambio expresado en funcion del valor como producto de la intensidad de trabajo por el tiempo empleado en ejecutarlos; sin embargo para resolver el problema de la absorcion de valor de uso por los medios de produccion, necesitamos introducir el concepto del valor de uso unitario, que nos define las relaciones entre la productividad y el valor de uso en general. Este hecho tiene una gran importancia, pues nos permite saber el nivel de riqueza disponible para incrmentarla como medios de produccion, por ejemplo:


Wu = (I*N*D*J)*(e^x) -----> Wuu = [I*N*D*J*(e^x)]/(C+V+P)

Wu' = (I*N'*D*J')*(e^x') ----> Wuu' = [I*N'*D*J*(e^x')]/(C'+V'+P')

x' = x + #x,

hemos considerado que ha habido cambios en la cantidad de fuerzas de trabajo y en el capital constante, en el caso que nos ocupa tendremos:


[Wuc = Wuu * C] & [Wuc' = Wuu' * C'] ----> Wuu < Wuu'

[Wuu < Wuu'] ----> Wuc = (C - #C) * Wuu' ----> -#C = [Wuc/Wuu'] - C

Wuc' = C'* Wuu---->[C' * Wuu'] < [C'* Wuu] & -#C' = [Wuc'/Wuu'] - C'

Wuu = [Wg*e^x]/(C+V+P), si considermos que N, no varia tenemos:

Wuu' = [Wg*e^(x+#x)]/(C+#C+V+P),

lo que nos da la reduccion del valor de cambio del capital C en funcion del incremento de la productividad, con lo cual el calculo del mismo se ajusta a la realidad que se introduce en el proceso productivo en funcion del desarrollo de la productividad.



I) Valor generado en el proceso productivo {n: n = 1,2...n}:


Wgi = Ii*Ji*Ni*Di ----> Wg = (Wg1 + Wg2 +......+ Wgn)

Wg = (I1*J1*N1*D1 + I2*J2*N2*D2 +......+ In*Jn*Nn*Dn)

Wuui = [(Wgi * e^xi)/(Ci+Vi+Pi)]

[Wuci = C*Wuui] & [Wuvi = V*Wuui] & [Wupi = P*Wuui]

Wu = [(Wg1)*(e^x1)+(Wg2)*(e^x2)+......+(Wgn)*(e^xn)]

Ri = [(Wui)/(Wu)]*100

Im = [(I1*R1 + I2*R2 +........+ In*Rn)/n]

Jm = [(J1*R1 + J2*R2 +........+ Jn*Rn)/n]

Nm = [(N1*R1 + N2*R2 +........+ Nn*Rn)/n]

Dm = [(D1*R1 + D2*R2 +........+ Dn*Rn)/n]

xm = [(x1*R1 + x2*R2 +........+ xn*Rn)/n]

C = (C1 + C1 + C3 +..........+ Cn)

Wmi(f(I)) = Im*Ji*Ni*Di + Ci

W(f(I)) = [Im*(J1*N1*D1 + J2*N2*D2 +......+ Jn*Nn*Dn)] + C

Wmi(f(x)) = (Wui)/(e^xm)

W(f(x)) = [(Wu1)/(e^xm) + (Wu2)/(e^xm) +.......+(Wun)/(e^xm)]

Wmi(f(I,x)) = [Im*Ji*Ni*Di + (Wui)/(e^xm)]/(z)

Wm(f(I,x)) = [W(f(I)) + W(f(x))]/z


®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -24-



Valor de z: Si hacemos la media simple z = 2, pero es posible que el valor en funcion Im y xm, sea algo mas complejo, si consideramos que el grado de incidencia de las intensidades y productividades puede variar, como puede resultar que uno de ellos llegue a resultar despreciable, si por ejemplo la intensidad media es equivalente en todas partes, pero no asi la productividad, de hecho cabe la formula:


R(I) = [(Im*Jm*Nm*Dm)/(Wu)]

R(x) = [(e^xm)/(Wu)]

R(I,x) = [R(I)/R(x)]/2.



Estas formulas sobre los porcentajes tienen la funcion de orientarnos sobre la relacion de valores que se establecen, segun predomine la productividad o la intensidad a la hora de determinar los valores medios que se realizan en el mercado, asi como respecto a la distribucion del valor que tiene lugar en el mismo. Se¤alemos que el incremento de las intensidades productivas, se traduce en una mayor cantidad de valores de uso, del mismo modo que el incremento de la productividad, a su vez el valor se define en funcion de las relaciones entre las intensidades productivas y el tiempo social de la produccion, pero al mismo tiempo existe una productividad media, que determina que la cantidad de valor generado sea absorbida en mayor medida por quienes poseen una productividad que supera la media, ya que con respecto al mecanismo del mercado todo aquello que excede de la productividad media cuenta como valor, pero se¤alemos que el volumen de riqueza generado en virtud de su excedente sobre la media de la productividad, aun cuando cuente como valor sin serlo, no va a parar al fabricante, sino al conjuto de capitales comerciales que separan al productor del consumidor. Se¤alemos que se pone en marcha todo un conjunto de fuerzas de trabajo, que aunque no generan los valores de uso que distribuyen a traves del mercado, si realizan todo un conjunto de actividades que van desde el transporte a la manipulacion, almacenaje, conservacion, etc., que nos situan ante el hecho de que el sobrevalor que se genera respecto a los valores de uso industriales en funcion del elevado nivel de productividad respecto a la media, se corresponde con el que genera el proceso de distribucion mercantil. Lo que nos conduce al hecho de que la produccion capitalista se globaliza, de forma que el valor o tiempo social de produccion se corresponde con el conjunto de fuerzas productivas puestas en juego por el proceso de la produccion capitalista. Pero no nos enga¤emos, dicho fenomeno se basa en mantener el nivel de actividad economica por debajo de la potencia productiva, asi como en funcion de la desigual productividad de los diversos sectores productivos, por otro lado esta carencia de valor real de los productos determina la inflacion, asi como el hecho de cuando un crecimiento sectorial tiende a gneralizarse arrastrando a los demas sectores economicos, el resultado es un decenso de la tasa de ganancia, porque entonces el valor realizado por los productos en el mercado tiende a situarse en su valor real. La existencia de una reserva de fuerzas productivas y una subocupacion de la fuerza de

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -25-



trabajo, asi como de una movilizacion de fuerzas productivas basadas en un una recesion economica cronica de la industria de base con un crecimiento de la superestructura industrial, que hace descender progresiva y proporcionalmente el valor de la riqueza, incrementado la acumulacion social de valor o capital, constituye la base del regimen capitalista en la epoca actual, en donde el enorme crecimiento de la productivad, al determinar una disminucion de la tasa de ganancia hace que el regimen capitalista solo puede mantenerse en funcion de un decrecimiento constante de la riqueza y un crecimiento del valor, que solo puede mantenerse destruyendo riqueza. En todo regimen social fundamentado sobre el particularismo de la propiedad privada, el incremento de la riqueza se hace a costa del valor, que significa el dominio absoluto de la clase dominante sobre el tiempo social de produccion. En todo regimen social fundamentado sobre el particularismo de la propiedad privada, el modo de dominacion posee un automatismo que determina a partir de un determinado momento, la imposibilidad del crecimiento del mismo, sin erosionar los fundamentos de la dominacion de la clase dominante. Este hecho no es fruto de azar, es por el contrario parte integrante del proceso de constitucion de una clase o casta dominante, la cual no se limita a reflejar la voluntad colectiva de quienes constituyen la clase dominante, sino el proceso complejo en funcion del cual se configuran las relaciones sociales de produccion. La autonomizacion colectivamente personalizada del plustrabajo social, no podria subsistir si el trabajo social no tuviese una relacion organizativamente funcional con esta autonomizacion, la cual sin embargo no es voluntaria sino ejercida por medio de la lucha de clases, que nace y se constiutuye socialmente en funcion de esta autonomizacion colectivamente personalizada del plustrabajo social, que se transforma en el motor de la historia.


Es por tanto la expresion de una alienacion de la humanidad, que refleja el nivel de subdesarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones sociales de produccion. Al mismo tiempo refleja una necesidad historica que determinara el desarrollo de la potencia productiva, cuando la dominacion del particularismo politico de la propiedad privada aristocratica sea sustituida por el dominio economico de la propiedad privada burguesa. La cual corresponde a la etapa superior de la alienacion humana, a la cual seguira la dominacion social politico-economica del universalismo social de la propiedad colectiva del proletariado como clase.


Tras establecer la relacion de destribucion del valor en funcion del mercado, que nos ha permitido ver los entresijos de la produccion capitalista nos faltan cuatro apartados. En estos cuatro apartados vamos a profundizar en una serie de aspectos, pero procurando insistir en el aspecto matematico del problema, que nos va a permitir, no solo el poder analizar rigurosamente el modo de produccion capitalista, sino tambien el sentar las bases para una rigurosa planificacion cientifica de la economia socialista sin deformaciones ni condicionamientos burgueses.

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -26-



f) Relacion de intercambio entre los sectores productivos.

----------------------------------------------------------


La relacion de intercambio entre los sectores productivos es la mas importante que existe, en funcion del hecho de que determina y define la totalidad de los hechos economicos.


Asi tendriamos:


Sector I: produccion de medios de produccion:


Sector II: produccion de medios de consumo.


Subsector r: produccion recolectora o extractiva.


Subsector t: Produccion transformativa o indusctrial.


{Ir} = {Ir: C1r,I1r,N1r,J1r,D1r,x1r}

{It} = {It: C1t,I1t,N1t,J1t,D1t,x1t}

{IIr} = {IIr: C2r,I2r,N1r,J1r,D1r,x2r}

{IIt} = {IIt: C2t,I2t,N1t,J1t,D1t,x2t}

f(C1r,I1r,N1r,J1r,D1r) = C1r + V1r + P1r

f(C1t,I1t,N1t,J1t,D1t) = C1t + V1t + P1t

f(C2r,I2r,N2r,J2r,D2r) = C2r + V2r + P2r

f(C2t,I2t,N2t,J2t,D2t) = C2t + V2t + P2t,


como podemos tenemos primero los sectores productivos, que se subdividen en dos subsectores productivos. Luego tenemos los conjuntos productivos, cuyos elementos son definidos en los conjuntos de los cuatro subsectores productivos. Luego estan las funciones productivas generadoras del valor de cambio, cuyas constantes (C) y variables independientes (I,N,J,D) figuran en la funcion, se¤alemos que el unico elemento suprimido es el exponente de la potencia productiva, ya que este no interviene en el proceso de la formacion del valor. En le generacion del valor de uso, la funcion productiva seria:


f(C1r,I1r,N1r,J1r,D1r,x1r) = [V1r + P1r]*(e^x1r)

f(C1t,I1t,N1t,J1t,D1t,x1t) = [V1t + P1t]*(e^x1t)

f(C2r,I2r,N2r,J2r,D2r,x2r) = [V2r + P2r]*(e^x2r)

f(C2t,I2t,N2t,J2t,D2t,x2t) = [V2t + P2t]*(e^x2t),


una vez definidos los cuatro subsectores productivos, en relacion al valor de cambio y de uso, vamos a analizar los cambios introducidos respecto al analisis de Marx, referentes a la produccion simple y mapliada, en la que aun no hemos entrado, pero en la que hemos introducido un cambio. Marx no analiza la relacion entre produccion recolectora y transformativa, por lo cual nos parecio, que sin alterar el esquema en lo fundamental era necesario diferenciar ambas producciones e integrarlas en un solo marco de referencial, que ya fue se¤alado por Marx como produccion de medios de produccion y produccion de medios de consumo.

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -27-



C1r + V1r + P1r = C1rr + C1rt + V1rr + V1rt + Pc1rr + Pc1rt + Pp1r

C1t + V1t + P1t = C1rr + C1tt + V1tr + V1tt + Pc1tr + Pc1tt + Pp1t

C2r + V2r + P2r = C1rr + C1rt + V2rr + V2rt + Pc2rr + Pc2rt + Pp2r

C2t + V2t + P2t = C1rr + C2tt + V2tr + V2tt + Pc2tr + Pc2tt + Pp2t.


En este analisis del valor hemos definido el conjunto de las relaciones mercantiles entre cada subsector o subconjunto productivo y entre cada sector o conjunto productivo. Se¤alemos que una cuestion interesante, es que si en lugar de agruparlos como produccion de madios de produccion y de consumo, nos interasara agruparlos como produccion recolectora o transformativa, tambien podriamos hacerlo, puesto que se pueden agrupar segun 1 y 2, o bien segun r y t. Si consideramos la reproduccion simple P = Pc y Pp = 0, de forma que en la reproduccion simple tendriamos:


C1r + V1r + P1r = C1rr + C1rt + V1rr + V1rt + Pc1rr + Pc1rt

C1t + V1t + P1t = C1rr + C1tt + V1tr + V1tt + Pc1tr + Pc1tt

C2r + V2r + P2r = C1rr + C1rt + V2rr + V2rt + Pc2rr + Pc1rt

C2t + V2t + P2t = C1rr + C2tt + V2tr + V2tt + Pc2tr + Pc2tt


sus relaciones de intercambio serian:


{C1rt <====> C1tr}

{V2rt + Pc2rt <====> V2tr + Pc2tr}

{V2rt <====> V2tr}

{Pc2rt <====> Pc2tr}

{C2r <====> V1rr + V1tr + Pc1rr + Pc1tr}

{C2t <====> V1rt + V1tt + Pc1rt + Pc1tt}

{C2r <====> C2rv1r + C2rv1t + C2rpc1r + C2rpc1t}

{C2t <====> C2tv1r + C2tv1t + C2tpc1r + C2tpc1t}

{V1rr <====> C2rv1r}

{V1rt <====> C2tv1r}

{Pc1rr <====> C2rpc1r}

{Pc1rt <====> C2tpc1r}

{V1tr <====> C2rv1t}

{V1tt <====> C2tv1t}

{Pc1tr <====> C2rpc1t}

{Pc1tt <====> C2tpc1t},


tenemos las relaciones de intercambio siguientes:


- Dentro de sector I entre r y t.

- En el sector II entre r y t.

- En el sector II el capital variable.

- En el sector II el plusconsumo.

- Entre el sector IIr y el sector I.

- Entre el sector IIt y el sector I.

- Entre el sector I y IIr.

- Entre el sector I y IIt.



®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -28-



Lo que sigue es la particularizacion de los intercambios entre los sectores II y I. Se¤alemos que la redundancia de los intercambios entre II y I, no es casual, pues hemos querido fraccionar el valor de C2r y C2t en funcion de sus relaciones de intercambio, expresandolos desde la perspectiva de II, o sea como fracciones de capital constante, en tanto que desde la perspectiva de I son consumo o plusconsumo. Se¤alemos que la perspectiva de cada sector que intercambia es opuesta al valor de uso de lo cambiado por cada subsector, pues lo que se cambia es inutil como valor de uso y solo sirve para cambiarlo por un valor de uso util.


Uno de los problemas que se plantean cara al analisis global del proceso productivo es la inclusion del sector servicios dentro del conjunto del mismo, cosa que yo he tratado de resolver durante mucho tiempo con resultado negativo, hasta que se me ocurrio que el sector servicios debia ser integrado dentro del esquema representado por los sectores productivos, de forma que entonces considere que el sector servicios debia dividirse en dos subsectores, subsector de servicios productivos y subsector de servicios de consumo, con lo cual era integrable en un algoritmo unico.


Ir ) C1rr + C1rt + C1rp + V1rr + V1rt + V1rc + Pc1rr + Pc1rt + Pc1rc

It ) C1tt + C1tr + C1tp + V1tr + V1tt + V1tc + Pc1tr + Pc1tt + Pc1rc

IIIp) C3pp + C3pr + C3pt + V3pr + V3pt + V3pc + Pc3pr + Pc3pt + Pc3pc

IIIc) C3cr + C3ct + C3cp + V3cr + V3ct + V3cc + Pc3cr + Pc3ct + Pc3cc

IIr ) C2rr + C2rt + C2rp + V2rr + V2rt + V2rc + Pc2rr + Pc2rt + Pc2rc

IIt ) C2tr + C2tt + C2tp + V2tr + V2tt + V2tc + Pc2tr + Pc2tt + Pc2tc


ahora tenemos el algoritmo que integra los servicios. Veamos como se expresa esto:


{C1rt <====> C1tr}

{C1rp <====> C3pr}

{C1tp <====> C3pt}

{C2rr <====> V1rr + Pc1rr}

{C2rt <====> V1tr + Pc1tr}

{C2tr <====> V1rt + Pc1rt}

{C2tt <====> V1tt + Pc1tt}

{C2rp <====> V3pr + Pc3pr}

{C2tp <====> V3pt + Pc3pt}

{C3cp <====> V3pc + Pc3pc}

{V2rt + Pc2rt <====> V2tr + Pc2tr}

{V2rc + Pc2rc <====> V3cr + Pc3cr}

{V2tc + Pc2tc <====> V3ct + Pc3ct}.


Tenemos establecida la relacion de intercambio entre los diversos subsectores, de forma que a partir de aqui disponemos de un algoritmo en donde se integra la totalidad del proceso productivo. Es proceso productivo corresponde a la reproduccion simple, de forma que para considerar la reproduccion ampliada, tan solo tendremos que a¤adir lo que sigue:

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -29-



(C1rr+C1rt+C1rp) + (V1rr+V1rt+V1rc) + (Pc1rr+Pc1rt+Pc1rc) + Pp1r

(C1tt+C1tr+C1tp) + (V1tr+V1tt+V1tc) + (Pc1tr+Pc1tt+Pc1rc) + Pp1t

(C3pp+C3pr+C3pt) + (V3pr+V3pt+V3pc) + (Pc3pr+Pc3pt+Pc3pc) + Pp3p

(C3cr+C3ct+C3cp) + (V3cr+V3ct+V3cc) + (Pc3cr+Pc3ct+Pc3cc) + Pp3c

(C2rr+C2rt+C2rp) + (V2rr+V2rt+V2rc) + (Pc2rr+Pc2rt+Pc2rc) + Pp2r

(C2tr+C2tt+C2tp) + (V2tr+V2tt+V2tc) + (Pc2tr+Pc2tt+Pc2tc) + Pp2t


En este caso Ppxy, que representa en general al plusvalor que se acumula como capital y no es consumido, nos situa ante el hecho simple y sencillo de la reproduccion ampliada, que vamos a analizar:


Pp1r = #C1rr + #C1rt + #C1rp + #V1rr + #V1rt + #V1rc

Pp1t = #C1tr + #C1tt + #C1tp + #V1tr + #V1tt + #V1tc

Pp3p = #C3pr + #C3pt + #C3pp + #V3pr + #V3pt + #V3pc

Pp3c = #C3cr + #C3ct + #C3cp + #V3cr + #V3ct + #V3cc

Pp2r = #C2rr + #C2rt + #C2rp + #V2rr + #V2rt + #V2rc

Pp2t = #C2tr + #C2tt + #C2tp + #V2tr + #V2tt + #V2tc


esto nos daria el siguiente conjunto:


{Ir} = {Ir: C1r+#C1r,I1r,N1r+#N1r,J1r,D1r,x1r}

{It} = {It: C1t+#C1r,I1t,N1t+#N1t,J1t,D1t,x1t}

{IIIp} = {IIIp: C3p+#C3p,I3p,N3p+#N3p,J3p,D3p,x3p}

{IIIc} = {IIIc: C3c+#C3c,I3c,N3c+#N3c,J3c,D3c,x3c}

{IIr} = {IIr: C2r+#C2r,I2r,N2r+#N2r,J2r,D2r,x2r}

{IIt} = {IIt: C2t+#C2t,I2t,N2t+#N2t,J2t,D2t,x2t}

f(C1r+#C1r,I1r,N1r+#N1r,J1r,D1r) = (C1r+#C1r)+(V1r+#V1r)+(P1r+#P1r)

f(C1t+#C1r,I1t,N1t+#N1t,J1t,D1t) = (C1t+#C1t)+(V1t+#V1t)+(P1t+#P1t)

f(C3p+#C3p,I3p,N3p+#N3p,J3p,D3p) = (C3p+#C3r)+(V3p+#V3p)+(P3p+#P3p)

f(C3c+#C3c,I3c,N3c+#N3c,J3c,D3c) = (C3c+#C3c)+(V3c+#V3c)+(P3c+#P3c)

f(C2r+#C2r,I2r,N2r+#N2r,J2r,D2r) = (C2r+#C2r)+(V2r+#V2r)+(P2r+#P2r)

f(C2t+#C2t,I2t,N2t+#N2t,J2t,D2t) = (C2t+#C2t)+(V2t+#V2t)+(P2t+#P2t),


las relaciones de intercambio serian:


{(C1rt+#C1rt) <====> (C1tr+#C1tr)}

{(C1rp+#C1rp) <====> (C3pr+#C3pr)}

{(C1tp+#C1tp) <====> (C3pt+#C3pt)}

{(C2rr+#C2rr) <====> (V1rr+#V1rr) + Pc1rr}

{(C2rt+#C2tr) <====> (V1tr+#V1tr) + Pc1tr}

{(C2tr+#C2tr) <====> (V1rt+#V1rt) + Pc1rt}

{(C2tt+#C2tt) <====> (V1tt+#V1tt) + Pc1tt}

{(C2rp+#C2rp) <====> (V3pr+#V3pr) + Pc3pr}

{(C2tp+#C2tp) <====> (V3pt+#V3pt) + Pc3pt}

{(C3cp+#C3cp) <====> (V3pc+#V3pc) + Pc3pc}

{(V2rt+#V2rt) + Pc2rt <====> (V2tr+#V2tr) + Pc2tr}

{(V2rc+#V2rc) + Pc2rc <====> (V3cr+#V3cr) + Pc3cr}

{(V2tc+#V2tc) + Pc2tc <====> (V3ct+#V3ct) + Pc3ct}.


Como se puede apreciar no existe incremento de plusconsumo, en tanto que lo hay de capital constante y variable, lo cual es

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -30-



logico si consideramos que el plusconsumo no se incrementa en la reproduccion ampliada, sino que lo que se incrementa es el consumo productivo de capital. Ello no implica que al producirse un incremento del plusvalor, se incremente la fraccion destinada al plusconsumo social.


#Pxy = #Pcxy + #Ppxy

#P1r = #Pc1r + #Pp1r

#P1t = #Pc1t + #Pp1t

#P3p = #Pc3p + #Pp3p

#P3c = #Pc3c + #Pp3c

#P2r = #Pc2r + #Pp2r

#P2t = #Pc2t + #Pp2t


Tras la ampliacion del capital productivo tenemos que como consecuencia de dicha ampliacion se incrementa el plusvalor, lo que permite en el siguiente ciclo productivo, no solo ampliar la produccion sino tambien el plusconsumo, si consideramos que una parte del plusvalor incrementado se convierte en capital, en tanto que la otra parte permite la ampliacion del plusconsumo.


Se¤alemos que el plusvalor generado, muchas veces no se utiliza para ampliar la produccion, ni para plusconsumo, sino que se acumula como capital dinerario. La banca como sector financiero cae al igual que los transportes y el comercio, dentro del sector servicios, de forma que los creditos concedidos a los sectores productivos I y II por III, son absorbidos por estos bajo la forma de capital constante y variable, en tanto que los intereses que han de pagar pueden estar expresados bajo una forma generica por una fraccion de Cxyp, del mismo modo que los creditos al consumo pueden estar expresados por las fracciones genericas de Vxyc y Pcxyc. Con lo cual podemos integrar estos valores dentro el proceso productivo de una forma organica, ya que de otra manera no es posible la integracion de la actividad del sector servicios dentro del marco general del proceso productivo.


A partir de estos algoritmos y los desarrollados en los apartados anteriores estamos en condiciones da analizar el desarrollo del proceso productivo bajo todas sus formas, asi como todos los aspectos del mismo, puesto que hemos logrado integrar la totalidad de los procresos que tienen lugar en el mismo. De forma que el analisis de este se vuelve muy simple, dentro de la natural complejidad de estos algoritmos. Asi tendriamos:


primer ciclo:


f(Ir: C1r,N1r,I1r,D1r,J1r) = C1r + V1r + Pc1r

f(It: C1t,N1t,I1t,D1t,J1t) = C1t + V1t + Pc1t

f(IIIp: C3p,N3p,I3p,D3p,J3p) = C3p + V3p + Pc3p

f(IIIc: C3c,N3c,I3c,D3c,J3c) = C3c + V3c + Pc3c

f(IIr: C2r,N2r,I2r,D2r,J2r) = C2r + V2r + Pc2r

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -31-



f(IIt: C2r,N2r,I2r,D2r,J2r) = C2t + V2t + Pc2t


Segundo ciclo:


f(Ir: C1r,N1r,I1r,D1r,J1r) = C1r + V1r + Pc1r' + Pp1r

f(It: C1t,N1t,I1t,D1t,J1t) = C1t + V1t + Pc1t' + Pp1t

f(IIIp: C3p,N3p,I3p,D3p,J3p) = C3p + V3p + Pc3p' + Pp3p

f(IIIc: C3c,N3c,I3c,D3c,J3c) = C3c' + V3c' + Pc3c' + Pp3c'

f(IIr: C2r,N2r,I2r,D2r,J2r) = C2r' + V2r' + Pc2r' + Pp2r'

f(IIt: C2r,N2r,I2r,D2r,J2r) = C2t' + V2t' + Pc2t' + Pp2t'


Pc1r' = Pc1r - Pp1r ----> Pp1r = #C1r + #V1r

Pc1t' = Pc1t - Pp1t ----> Pp1t = #C1t + #V1t

Pc3p' = Pc3p - Pp3p ----> Pp3p = #C3p + #V3p

[C3cpc1r' = Pc1rc'] & [C2rpc1r' = Pc1rr'] & [C2tpc1r' = Pc1rt']

[C3cpc1t' = Pc1tc'] & [C2rpc1t' = Pc1tr'] & [C2tpc1t' = Pc1tt']

C3c' = V1rc + V1tc + V3pc + Pc1rc' + Pc1tc'+ Pc3pc

C2r' = V1rr + V1tr + V3pr + Pc1rr' + Pc1tr'+ Pc3pr

C2t' = V1rt + V1tt + V3pt + Pc1rt' + Pc1tt'+ Pc3pt


{C1rt <====> C1tr}

{C1rp <====> C3pr}

{C1tp <====> C3pt}

{C2rr' <====> V1rr + Pc1rr'}

{C2rt' <====> V1tr + Pc1tr'}

{C2tr' <====> V1rt + Pc1rt'}

{C2tt' <====> V1tt + Pc1tt'}

{C2rp' <====> V3pr + Pc3pr'}

{C2tp' <====> V3pt + Pc3pt'}

{C3cp' <====> V3pc + Pc3pc'}

{V2rt' + Pc2rt' <====> V2tr' + Pc2tr'}

{V2rc' + Pc2rc' <====> V3cr' + Pc3cr'}

{V2tc' + Pc2tc' <====> V3ct' + Pc3ct'}.



tercer ciclo:


asignaciones: Pc1r := Pc1r'

asignaciones: Pc1t := Pc1t'

asignaciones: Pc3p := Pc3c'

asignaciones: [C3c + V3c + Pc3c + Pp3c] := [C3c'+V3c'+Pc3c'+Pp3c']

asignaciones: [C2r + V2r + Pc2r + Pp2r] := [C2r'+V2r'+Pc2r'+Pp2r']

asignaciones: [C2t + V2t + Pc2t + Pp2t] := [C3t'+V3t'+Pc3t'+Pp3t']

tras las asignaciones tenemos:

Cxy' = Cxy + #Cxy

Vxy' = Vxy + #Vxy

Pcxy' = Pcxy + #Pcxy

Ppxy' = Ppxy + #Ppxy

f(xy: Cxy+#Cxy,Nxy+#Nxy,Ixy,Dxy,Jxy)

el significado particular de lo general es:

f(Ir,#) = C1r' + V1r' + P1r' ----> P1r' = Pc1r' + Pp1r'

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -32-



f(It,#) = C1t' + V1t' + P1t' ----> P1t' = Pc1t' + Pp1t'

f(IIIp,#) = C3p' + V3p' + P3p' ----> P3p' = Pc3p' + Pp3p'

f(IIIc,#) = C3c' + V3c' + P3c' ----> P3c' = Pc3c' + Pp3c'

f(IIr,#) = C2r' + V2r' + P2r' ----> P2r' = Pc2r' + Pp2r'

f(IIt,#) = C2t' + V2t' + P2t' ----> P2t' = Pc2t' + Pp2t'.


El primer ciclo corresponde a la reproduccion simple, en el segundo ciclo el sector I y subsector IIIp, en lugar de convertir la totalidad del plusvalor en plusconsumo, deciden convertir una parte del mismo en capital produtivo, lo que define un reajuste de los valores que si indica en el mismo; de forma que todos los valores que llevan subindice se reajustan, en funcion de dicho hecho, siendo la relacion de intercambio que tiene lugar en el ciclo, la que se indica. El cuarto ciclo es:



cuarto ciclo:


asignaciones: [C3p + V3p + Pc3p + Pp3p] := [C3p'+V3p'+Pc3p'+Pp3p']

asignaciones: [C1r + V1r + Pc1r + Pp1r] := [C1r'+V1r'+Pc1r'+Pp1r']

asignaciones: [C2c + V2t + Pc2t + Pp2t] := [C2t'+V2t'+Pc2t'+Pp2t']

asignaciones: [C3c + V3c + Pc3c + Pp3c] := [C3c'+V3c'+Pc3c'+Pp3c']

asignaciones: [C2r + V2r + Pc2r + Pp2r] := [C2r'+V2r'+Pc2r'+Pp2r']

asignaciones: [C2t + V2t + Pc2t + Pp2t] := [C3t'+V3t'+Pc3t'+Pp3t']

tras las asignaciones tenemos:

Cxy' = Cxy + #Cxy

Vxy' = Vxy + #Vxy

Pcxy' = Pcxy + #Pcxy

Ppxy' = Ppxy + #Ppxy

f(xy: Cxy+#Cxy,Nxy+#Nxy,Ixy,Dxy,Jxy)

el significado particular de lo general es:

f(Ir,#) = C1r' + V1r' + P1r' ----> P1r' = Pc1r' + Pp1r'

f(It,#) = C1t' + V1t' + P1t' ----> P1t' = Pc1t' + Pp1t'

f(IIIp,#) = C3p' + V3p' + P3p' ----> P3p' = Pc3p' + Pp3p'

f(IIIc,#) = C3c' + V3c' + P3c' ----> P3c' = Pc3c' + Pp3c'

f(IIr,#) = C2r' + V2r' + P2r' ----> P2r' = Pc2r' + Pp2r'

f(IIt,#) = C2t' + V2t' + P2t' ----> P2t' = Pc2t' + Pp2t'.


Con lo cual volvemos al punto de partida de forma que cada repeticion del ciclo de reproduccion ampliada es de la misma naturaleza, que el que acabamos de ver, el cual se caracteriza porque cada vez que ampliamos como consecuencia crece el plusvalor, lo que hace posible tanto una ampliacion del proceso de reproduccion ampliada como del plusconsumo. Se¤alemos sin embargo que el segundo ciclo es el del reajuste a partir del transito de la reproduccion simple a la ampliada, pero que el desarrollo de la reproduccion ampliada implica las asignaciones del tercer ciclo. Tras ello la reproduccion continuada de la ampliada implica asignaciones del cuarto ciclo. Tras las asignaciones, el ciclo anterior la funcion Cxy' + Vxy' + Pxy' pasa a ser Cxy + Vxy + Pxy, comienza el nuevo ciclo con los nuevos valores Cxy + #Cxy + Vxy + #Vxy = Cxy' + Vxy' el

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -33-



cual en funcion de las f(Cxy',Vxy') = Cxy' + Vxy' + Pxy', nos define el nuevo valor que sigue a la ampliacion. El ciclo de la reproduccion ampliada queda abierto y define el progreso. Se¤alemos que en este caso hemos definido el proceso de crecimiento del valor, en el caso del progreso tecnologico tenemos que ademas se incrementa el valor de uso. El crecimiento de la masa de valor implica la necesidad de incrementar la productividad, lo que a su vez tiene como contrapartida la necesidad de compensar la bajada de la tasa de ganancia con el incremento de la masa de plusvalor.


La expresion en valores de uso del proceso productivo es:


f(C1r,I1r,N1r,J1r,D1r,x1r) = [V1r + P1r]*(e^x1r)

f(C1t,I1t,N1t,J1t,D1t,x1t) = [V1t + P1t]*(e^x1t)

f(C3p,I3p,N3p,J3p,D3p,x3p) = [V3p + P3p]*(e^x3p)

f(C3c,I3c,N3c,J3c,D3c,x3c) = [V3c + P3c]*(e^x3c)

f(C2r,I2r,N2r,J2r,D2r,x2r) = [V2r + P2r]*(e^x2r)

f(C2t,I2t,N2t,J2t,D2t,x2t) = [V2t + P2t]*(e^x2t),


Para expresar cualquiera de las magnitudes del proceso productivo en valores de uso, basta con multiplicar los valores de cambio por la funcion exponencial de la productividad.


Podriamos poner diversos ejemplos sobre el tema que hemos tratado, pero en definitiva ello no seria mas que un ejercicio, puesto que ya disponemos de los elementos matematicos que nos permiten hacer esto, con lo cual no hay ningun problema para abordarlo. Evidentemente que las ecuaciones nos dan las relaciones de intercambio, pero estas relaciones pueden no darse, lo que implica pues todo el conjunto de fenomenos economicos que se dan sobre la base de la economia capitalista, de modo que estas ecuaciones tienen dos utilidades nos permiten analizar los efectos que tienen lugar en el modo de producion capitalista de una forma rigurosa y cientifica, al mismo tiempo que nos permiten el poder desarrollar un riguroso modelo de planificacion socialista, donde se integran la totalidad de los sectores, asi como de los elementos de calculo. Es posible hacer una prevision y planificacion economica completa y total.


Pasamos al analisis de la relacion entre la infraestructura y la superestructura productiva, que puede ser analizada a partir de ahora con todo rigor. Antes existia una indefinicion entre los servicios y la accion polititica en su dimension economica. Ahora hemos podido integrar los servicios dentro del proceso productivo, lo que nos permite abordar la relacion entre la accion politica en su dimension economica como superestructura productiva, en tanto que la infraestructura productiva es aquello que constituye el proceso productivo o tambien se puede definir como lo que hace posible el proceso productivo. Siendo este proceso productivo el que ahora se trata de analizar en toda su profundidad y dimension a todos los niveles posibles, lo que nos permite pasar del analisis puramente matematico al analisis social.

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -34-



g) Infraestructura y superestructura productiva.

------------------------------------------------


Tras haber establecido la posicion dentro del proceso productivo de las relaciones sociales de produccion en general, integrando la totalidad de las mismas, nos enfrentamos con el siguiente parrafo que es el papel economico del estado.


Se¤alemos que el plusvalor y el capital variable se componen de las siguientes partes:


Vxy = Vxy2r + Vxy2t + Vxy3c + Vxy4

Pcxy = Pcxy2r + Pcxy2t + Pcxy3c + Pcxy4

Ppxy = Ppxy1r + Ppxy1t + Ppxy3p + Ppxy4

Ctxy = Ctxy + Ctxy4

Impuestos = Vxy4 + Pcxy4 + Ppxy4 + Ctxy4.


Los impuestos son pagados de forma directa o de forma indirecta, siendo sobre el consumo (indirectos) o directos (rentas y actividades economicas), siendo Vxy4 + Pcxy4 + Ppxy4, el polinomio que nos da el monto de los impuestos, asi como el origen de ellos, a su vez estos se subdividen en:


Vxy4 = Vxy4d + Vxy4i

Pcxy4 = Pcxy4d + Pcxy4i

Ppxy4 = Ppxy4d + Ppxy4i

Ctxy = Ctxy + Ctxy4.


Una vez definido el sector estatal, donde se configura el conjunto de los impuestos tenemos que se define la relacion entre infraestructura y superestructura producrtiva. Vamos a realizar el analisis respecto a la reproduccion simple en primer lugar, luego ya veremos, como las dificultades para aplicarlo a la reproduccion ampliada desaparecen.


f(Ir: C1r,N1r,I1r,D1r,J1r) = C1r + V1r + Pc1r

f(It: C1t,N1t,I1t,D1t,J1t) = C1t + V1t + Pc1t

f(IIIp: C3p,N3p,I3p,D3p,J3p) = C3p + V3p + Pc3p

f(IIIc: C3c,N3c,I3c,D3c,J3c) = C3c + V3c + Pc3c

f(IIr: C2r,N2r,I2r,D2r,J2r) = C2r + V2r + Pc2r

f(IVd: C4d,N4d,I4d,D4d,J4d) = C4d + V4d + Pc4d

f(IVi: C4i,N4i,I4i,D4i,J4i) = C4i + V4i + Pc4i


El sector economico de los impuestos que corresponde al sector cuatro, nos situa ante el analisis de la relacion de intercambio entre los sectores.



Impuestos directos:


f(IVd: C1r) = C1r4d ----> C1r = C1rr + C1rt + C1rp + C1r4d

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -35-



f(IVd: C1t) = C1t4d ----> C1t = C1tr + C1tt + C1tp + C1t4d

f(IVd: C3p) = C3p4d ----> C3p = C3pr + C3pt + C3pp + C3p4d

f(IVd: C3c) = C3c4d ----> C3c = C3cr + C3ct + C3cp + C3c4d

f(IVd: C2r) = C2r4d ----> C2r = C2rr + C2rt + C2rp + C2r4d

f(IVd: C2t) = C2t4d ----> C2t = C2tr + C2tt + C2tp + C2t4d

f(IVd: C4d) = C4d = C1r4d + C1t4d + C3p4d + C3c4d + C2r4d + C2t4d

f(IVd: V1r) = V1rd4 ----> V1r = V1rr + V1rt + V1rc + V1r4d

f(IVd: V1t) = V1t4d ----> V1t = V1tr + V1tt + V1tC + V1t4d

f(IVd: V3p) = V3p4d ----> V3p = V3pr + V3pt + V3pp + V3p4d

f(IVd: V3c) = V3c4d ----> V3c = V3cr + V3ct + V3cp + V3c4d

f(IVd: V2r) = V2r4d ----> V2r = V2rr + V2rt + V2rp + V2r4d

f(IVd: V2t) = V2r4d ----> V2t = V2tr + V2tt + V2tp + V2t4d

f(IVd: V4d) = V4d = V1r4d + V1t4d + V3p4d + V3c4d + V2r4d + V2t4d

Pxy = Pcxy + Pcxy4d + Ppxy + Ppxy4d

f(IVd: P1r) = Pc1r4d + Pp1r4d

f(IVd: P1t) = Pc1t4d + Pp1t4d

f(IVd: P3p) = Pc3p4d + Pp3p4d

f(IVd: P3c) = Pc3c4d + Pp3c4d

f(IVd: P2r) = Pc2r4d + Pp2r4d

f(IVd: P2t) = Pc2r4d + Pp2r4d

f(IVd: P4d) = P4d = Pc4d + Pp4d

Pc4d = Pc1r4d + Pc1t4d + Pc3p4d + Pc3c4d + Pc2r4d + Pc2t4d

Pp4d = Pp1r4d + Pp1t4d + Pp3p4d + Pp3c4d + Pp2r4d + Pp2t4d

f(IVd) = C4d + V4d + P4d.


Impuestos indirectos:


f(IVi: C1r) = C1r4i ----> C1r = C1rr + C1rt + C1rp + C1r4i

f(IVi: C1t) = C1t4i ----> C1t = C1tr + C1tt + C1tp + C1t4i

f(IVi: C3p) = C3p4i ----> C3p = C3pr + C3pt + C3pp + C3p4i

f(IVi: C3c) = C3c4i ----> C3c = C3cr + C3ct + C3cp + C3c4i

f(IVi: C2r) = C2r4i ----> C2r = C2rr + C2rt + C2rp + C2r4i

f(IVi: C2t) = C2t4i ----> C2t = C2tr + C2tt + C2tp + C2t4i

f(IVi: C4i) = C4i = C1r4i + C1t4i + C3p4i + C3c4i + C2r4i + C2t4i

f(IVi: V1r) = V1r4i ----> V1r = V1rr + V1rt + V1rc + V1r4i

f(IVi: V1t) = V1t4i ----> V1t = V1tr + V1tt + V1tC + V1t4i

f(IVi: V3p) = V3p4i ----> V3p = V3pr + V3pt + V3pp + V3p4i

f(IVi: V3c) = V3c4i ----> V3c = V3cr + V3ct + V3cp + V3c4i

f(IVi: V2r) = V2r4i ----> V2r = V2rr + V2rt + V2rp + V2r4i

f(IVi: V2t) = V2r4i ----> V2t = V2tr + V2tt + V2tp + V2t4i

f(IVi: V4i) = V4i = V1r4i + V1t4i + V3p4i + V3c4i + V2r4i + V2t4i

Pxy = Pcxy + Pcxy4i + Ppxy + Ppxy4i

f(IVi: P1r) = Pc1r4i + Pp1r4i

f(IVi: P1t) = Pc1t4i + Pp1t4i

f(IVi: P3p) = Pc3p4i + Pp3p4i

f(IVi: P3c) = Pc3c4i + Pp3c4i

f(IVi: P2r) = Pc2r4i + Pp2r4i

f(IVi: P2t) = Pc2r4i + Pp2r4i

f(IVi: P4i) = P4i = Pc4i + Pp4i

Pc4i = Pc1r4i + Pc1t4i + Pc3p4i + Pc3c4i + Pc2r4i + Pc2t4i

Pp4i = Pp1r4i + Pp1t4i + Pp3p4i + Pp3c4i + Pp2r4i + Pp2t4i

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -36-



f(IVi) = C4i + V4i + P4i.


Impuestos totales:


f(IV) = f(IVd) + f(IVi) = C4d + V4d + P4d + C4i + V4i + P4i

f(IV: C4) = C4 = C4d + C4i

f(IV: V4) = V4 = V4d + V4i

f(IV: P4) = P4 = P4d + P4i

f(IV) = C4 + V4 + P4.


En esta definicion la funcion expresa el origen de los impuestos en relacion al conjunto de la actividad economica. Se¤alemos que las empresas del estado se integran dentro de los sectores I, II y III, puesto que estas empresas se diferencian netamente de la activdad recaudadora de impuestos, la cual deriva de la soberania politico-territorial del poder estatal en sus diferentes manifestaciones.



Esta es la relacion entre los sectores productivos y los impuestos, los cuales generan una superestrcutura social que es el poder politico en sus diferentes manifestaciones:


- Municipal.

- Comarcal.

- Regional.

- provincial.

- Confederal.

- Federal.

- Estatal federal.

- Estatal unitario.


Aunque caben diferentes tipos de organizacion, creo que con las se¤aladas se abarcan los diferentes modelos de poder politico territorial, en la medida en que la comarca, la region, la provincia, definen los diversos tipos de subpoderes politicos internos, mientras que luego tenemos la confederacion, la federacion y el estado federal y unitarioa.


Sin embargo antes de continuar hemos de rese¤ar la quinta funcion publica, la cual define la relacion entre la funcion IV y el empleo de la funcion IV


f(IV) = C4 + V4 + P4 = impuestos recolectados

f(V) = C5 + V5 + P5 = impuestos distribuidos

[C4 + V4 + P4 = C5 + V5 + P5] & [C4 <> C5, V4 <> V5, P4 <> P5]


recordemos que en IV se define el origen de los impuestos, en 5 su distribucion, forma que:


C5 = infraestructura del estado.

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -37-



#C5 = ampliacion infraestructura del estado.

V5 = sueldos y honorarios de funcionarios y personal que trabaja para

el estado.

#V5 = ampliacion de los costes de personal del estado.

P5 = distribucion del excedente de los impuestos en obras publicas,

servicios, subvenciones, ayudas extraordinarias, etc.

#P5 = ampliacion de la infraestructura del estado en cualquiera de

sus diferentes facetas.


La seguridad social y los servicios publicos forman parte de C5 y V5, si por al contrario estos servicios publicos se privatizaran, entonces si se siguen sosteniendo los mismos, estos han de partir de P5, asi como el incremento seria #P5. Se¤alemos que en Francia donde la seguridad social no tiene una estructura estatal, esta es subvencionada con P5. Se¤alemos sin embargo que la titularidad estatal permite mejores que son inviables si el estado solo aporta el soporte financiero. De hecho en la seguridad social financiada por el estado, una parte del dinero va a parar directamente a personal y equipamientos, mientras la otra parte constituye el plusvalor, en tanto que en el caso de la seguridad social publica, toda la parte destinada a este fin se invierte en personal y equipos.


f(V) = C5 + V5 + P5


Contenido de C5 y V5:

--------------------


- Infraestructura material de las diversas organizaciones que

representan el poder politico y gastos en material.

- Infraestructura de los servicicios sociales directamente

gestionados y ejecutados por el estado.

- Sueldos de los funcionarios y del conjunto del personal que

trabaja para el estado, en actividades financiadas por los

impuestos y relacionadas con las especificas actividades

del estado.



Contenido de P5:

----------------


- financiacion de servicios sociales subvencionados por el

estado.

- Subvenciones y ayudas del estado a empresas o personas, en

los diversos supuestos en que esa ayuda se presta.

- Ampliacion de la infraestructura estatal, del personal o de

los servicios, lo que define si es permanente un crecimien-

to de C5 + V5.

- Obras publicas.

- Empresas que trabajan para el estado.


®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -38-



Con esta ultima definicion tenemos establecida una relacion de importancia decisiva, cara al proceso de considerar el conjunto de la actividad economica asi como la integracion de la misma en el la superestructura social constituida por la activdad politica.


Dentro de este proceso tenemos la actividad eclesiastica, la cual se nutre de las aportaciones de los feligreses (obreros y empresiarios capitalistas), asi como del estado, lo que implica que aquello que aportan los feligreses cae dentro de Vxy y Pcxy. En tanto que lo que aporta el estado cae dentro de las subvenciones y ayudas del estado a particulares y empresas. Quedaria el tema de la parte que queda como capital dinerario proveniente de Vxy, en bancos y cajas; esta parte se integra dentro de los servicios bancarios y contribuye a financiar las actividades productivas. Otra consideracion seria la actividad marginal que genera el dinero del que vive la delincuencia, la prostitucion, etc., asi como el conjunto del dinero negro. Esta actividad economica se caracteriza porque una parte esta integrada dentro de los sectores I, III y III; la otra parte se parece a la V y es cobrada en funcion de la accion coactiva o expoliativa, pero con la diferencia de que no genera servicios sociales, aunque puede ser que una parte de ese valor de cambio generado por las actividades marginales regrese a actividades legales. De esta forma el analisis economico se completaria con el sector VI o de economia marginal.



f(VI: C6) = C1r6 + C1t6 + C3p6 + C3c6 + C2r6 + C2t6 + C4

f(VI: V6) = V1r6 + V1t6 + V3p6 + V3c6 + V2r6 + V2t6 + V4

f(VI: Pc6) = Pc1r6 + Pc1t6 + Pc3p6 + Pc3c6 + Pc2r6 + Pc2t6 + Pc46

f(VI: Pp6) = Pp1r6 + Pp1t6 + Pp3p6 + Pp3c6 + Pp2r6 + Pp2t6 + Pp46

f(VI: P6) = P6 = Pc6 + Pp6

f(VI: P65) = P65 = P6 + P56

f(VI) = C6 + V6 + P65.


En este caso es el monto de lo sustraido al conjunto de los sectores productivos y al estado, de forma que la economia marginal cualquiera que sea el modo como se ejerza, asi cmo el sector donde se ejerza, es una substraccion respecto al conjunto de los sectores, productivos, impositivos y distributivos.


Ahora si, ya hemos definido e integrado la totalidad del proceso productivo o el conjunto de la actividad economica en su relacion global. Es evidente que posiblemente habra que hacer muchos reajustes y calculos diversos, con objeto de definir con toda precision el proceso economico global, pero sin embargo este proceso con toda la complejidad que pueda suponer el calculo, es ahora perfectamente realizable en su conjunto. Pues han sido establecidos de modo riguroso las relaciones de todas las actividades economicas asi como su proceso de integracion en un algoritmo unico y unificado. De hecho los modulos de este algoritmo que han sido analizados en los diferentes apartados, son perfectamente integrables en un algoritmo

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -39-



unico, cuyo modelo y estructura general esta definida en mis estudios y analisis, pero incluso prescinciendo de los mismos, se puede recurrir a estos sin ningun tipo de problema.


Ir ) C1r + V1r + P1r

C1r = C1rr + C1rt + C1rp + C1r4 + C1r6

V1r = V1rr + V1rt + V1rc + V1r4 + V1r6

V1r' = V1r + #V1r5 ----> #V1r5 = P5v1r

P1r = Pc1r + Pp1r

Pc1r = Pc1rr + Pc1rt + Pc1rc + Pc1r4 + Pc1r6

Pc1r' = Pc1r + #Pc1r5 ----> #Pc1r5 = P5pc1r

Pp1r = Pp1rr + Pp1rt + Pp1rc + Pp1r4 + Pp1r6

Pp1r' = Pp1r + #Pp1r ----> #Pp1r = Pp51r

#Pp1r(C) = #C1rr + #C1rt + #C1rp + #C1r4 + #C1r6

#Pp1r(V) = #V1rr + #V1rt + #V1rc + #V1r4 + #V1r6

#Pp1r = #Pp1r(C) + #Pp1r(V)

It ) C1t + V1t + P1t

C1t = C1tr + C1tt + C1tp + C1t4 + C1t6

V1t = V1tr + V1tt + V1tc + V1t4 + V1t6

V1t' = V1t + #V1t5 ----> #V1t5 = P5v1t

P1t = Pc1t + Pp1t

Pc1t = Pc1tr + Pc1tt + Pc1tc + Pc1t4 + Pc1t6

Pc1t' = Pc1t + #Pc1t5 ----> #Pc1t5 = P5pc1t

Pp1t = Pp1tr + Pp1tt + Pp1tc + Pp1t4 + Pp1t6

Pp1t' = Pp1t + #Pp1t ----> #Pp1t = Pp51t

#Pp1t(C) = #C1tr + #C1tt + #C1tp + #C1t4 + #C1t6

#Pp1t(V) = #V1tr + #V1tt + #V1tc + #V1t4 + #V1t6

#Pp1t = #Pp1t(C) + #Pp1t(V)

IIIp) C3p + V3p + P3p

C3p = C3pr + C3pt + C3pp + C3p4 + C3p6

V3p = V3pr + V3pt + V3pc + V3p4 + V3p6

V3p' = V3p + #V3p5 ----> #V3p5 = P5v3p

P3p = Pc3p + Pp3p

Pc3p = Pc3pr + Pc3pt + Pc3pc + Pc3p4 + Pc3p6

Pc3p' = Pc3p + #Pc3p5 ----> #Pc3p5 = P5pc3p

Pp3p = Pp3pr + Pp3pt + Pp3pc + Pp3p4 + Pp3p6

Pp3p' = Pp3p + #Pp3p ----> #Pp3p = Pp53p

#Pp3p(C) = #C3pr + #C3pt + #C3pp + #C3p4 + #C3p6

#Pp3p(V) = #V3pr + #V3pt + #V3pc + #V3p4 + #V3p6

#Pp3p = #Pp3p(C) + #Pp3p(V)

IIIc) C3c + V3c + P3c

C3c = C3cr + C3ct + C3cp + C3c4 + C3c6

V3c = V3cr + V3ct + V3cc + V3c4 + V3c6

V3c' = V3c + #V3c5 ----> #V3c5 = P5v3c

P3c = Pc3c + Pp3c

Pc3c = Pc3cr + Pc3ct + Pc3cc + Pc3c4 + Pc3c6

Pc3c' = Pc3c + #Pc3c5 ----> #Pc3c5 = P5pc3c

Pp3c = Pp3cr + Pp3ct + Pp3cc + Pp3c4 + Pp3c6

Pp3c' = Pp3c + #Pp3c ----> #Pp3c = Pp53c

#Pp3c(C) = #C3cr + #C3ct + #C3cp + #C3c4 + #C3c6

#Pp3c(V) = #V3cr + #V3ct + #V3cc + #V3c4 + #V3c6

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -40-



#Pp3c = #Pp3c(C) + #Pp3c(V)

IIr ) C2r + V2r + P2r

C2r = C2rr + C2rt + C2rp + C2r4 + C2r6

V2r = V2rr + V2rt + V2rc + V2r4 + V2r6

V2r' = V2r + #V2r5 ----> #V2r5 = P5v2r

P2r = Pc2r + Pp2r

Pc2r = Pc2rr + Pc2rt + Pc2rc + Pc2r4 + Pc2r6

Pc2r' = Pc2r + #Pc2r5 ----> #Pc2r5 = P5pc2r

Pp2r = Pp2rr + Pp2rt + Pp2rc + Pp2r4 + Pp2r6

Pp2r' = Pp2r + #Pp2r ----> #Pp2r = Pp52r

#Pp2r(C) = #C2rr + #C2rt + #C2rp + #C2r4 + #C2r6

#Pp2r(V) = #V2rr + #V2rt + #V2rc + #V2r4 + #V2r6

#Pp2r = #Pp2r(C) + #Pp2r(V)

IIt ) C2t + V2t + P2t

C2t = C2tr + C2tt + C2tp + C2t4 + C2t6

V2t = V2tr + V2tt + V2tc + V2t4 + V2t6

V2t' = V2t + #V2t5 ----> #V2t5 = P5v2t

P2t = Pc2t + Pp2t

Pc2t = Pc2tr + Pc2tt + Pc2tc + Pc2t4 + Pc2t6

Pc2t' = Pc2t + #Pc2t5 ----> #Pc2t5 = P5pc2t

Pp2t = Pp2tr + Pp2tt + Pp2tc + Pp2t4 + Pp2t6

Pp2t' = Pp2t + #Pp2t ----> #Pp2t = Pp52t

#Pp2t(C) = #C2tr + #C2tt + #C2tp + #C2t4 + #C2t6

#Pp2t(V) = #V2tr + #V2tt + #V2tc + #V2t4 + #V2t6

#Pp2t = #Pp2t(C) + #Pp2t(V)

IV ) C4 + V4 + P4

C4 = [C1r4 + C1t4 + C3p4 + C3c4 + C2r4 + C2t4] & [-C46]

V4 = [V1r4 + V2r4 + V3p4 + V3c4 + V2r4 + V2t4] & [-V46]

P4 = [Pc4 + Pp4] & [-(Pc46 + Pp46)]

Pc4 = Pc1r4 + Pc1t4 + Pc3p4 + Pc3c4 + Pc2r4 + Pc2t4

Pp4 = Pp1r4 + Pp1t4 + Pp3p4 + Pp3c4 + Pp2r4 + Pp2t4

f(IV) = C4 + V4 + P4 ----> C4 + V4 + P4 = C5 + V5 + P5

V ) C5 + V5 + P5 ----> f(V: IV) = C5 + V5 + P5

C5 = C55 + C56

V5 = V55 + V56

P5 = P55 + P56

P55 = P55(Pp) + P55(Pc) + P55(V)

P55(Pp) = Pp51r + Pp52r + Pp53p + Pp53c + Pp52r + Pp52t

P55(Pc) = Pc51r + Pc52r + Pc53p + Pc53c + Pc52r + Pc52t

P55(V) = P5v1r + P5v2r + P5v3p + P5v3c + P5v2r + P5v2t

VI ) C6 + V6 + P6

C6 = C1r6 + C1t6 + C3p6 + C3c6 + C2r6 + C2t6 + C46 + C56

V6 = V1r6 + V1t6 + V3p6 + V3c6 + V2r6 + V2t6 + V46 + V56

[P6 = Pc6 + Pp6] & [P56 = Pc56 + Pp56]

Pc6' = Pc1r6 + Pc1t6 + Pc3p6 + Pc3c6 + Pc2r6 + Pc2t6 + Pc56

Pc6 = Pc6' + Pc46

Pp6' = Pp1r6 + Pp1t6 + Pp3p6 + Pp3c6 + Pp2r6 + Pp2t6 + Pp56

Pp6 = Pp6' + Pp46.


Estos analisis de las relaciones sociales de produccion, nos definen el origen de la totalidad de los valores de uso producidos.

**************************************************************************************

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -41-



h) Estructura productiva y superestructura social.

--------------------------------------------------


Como hemos podido ver en los apartados anteriores, las estructura productiva viene definida por las relaciones sociales de produccion, la cual hemos analizado hasta la fecha. La activdad politica, religiosa y delictiva nos define la proyeccion superestructural de las relaciones sociales de produccion.


Fijemenos bien en lo que acabamos de decir:

==============================================================

{ La actividad politica, religiosa y delictiva nos define la }

{ proyeccion superestructural de las relaciones sociales de }

{ produccion. }

==============================================================


A partir de lo visto podemos considerar que las actividades marginales como la prostitucion, que define la incidencia negativa de las relaciones sociales de produccion sobre la sexualidad, expresan la proyeccion superestructural de las relaciones sociales de produccion sobre las necesidades sexuales, como lo hacen con relacion a las actividades delectivas. No hay que olvidar la represion sexual en su conjunto de diversas manifestaciones, asi como el conjunto de mecanismos socioculturales de tipo emocional que determinan la deformacion arquetipica negativa de los comportamientos no concordantes con la proyeccion sociocultural positiva de las relaciones sociales de produccion.


La etica es la estetica social generada por la relaciones sociales de produccion, lo que nos dice que al existir una particularizacion excluyente de la realizacion optima de las necesidades humanas, se define un antagonismo social entre la clase social productiva y aquella que representa la autonomizacion colectivamente personalizada del plustrabajo social, que configura a a la lucha de clases, como la relacion existente entre la infraestructura productiva y la superestructura social.


El antagonismo entre la humanidad y la naturaleza, definido como la alienacion de las necesidades humanas en funcion de los condicionamientos infrahumanos que la naturaleza impone a la satisfaccion de las necesidades humanas, nos situa ante un hecho que exige su comprension. Se¤alemos que la alienacion de la necesidad animal al orden natural, no existe en la medida en que el instinto esta adaptado a la naturaleza. Sin embargo la conciencia es la interpretacion de la realidad objetiva, lo que nos situa ante el hecho de que la animalidad existe para la naturaleza y la humanidad existe para si misma. El desarrollo del particularismo social de la propiedad privada, nos situa ante el proceso en funcion del cual la humanidad en lugar de existir para si misma existe para la potencialidad alienada de si misma.


®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -42-



La adoracion a la naturaleza no tiene sentido, como no tiene sentido la magia si esta no existe como un poder objetivo de la conciencia humana sobre las fuerzas naturales. Al interpretar los procesos infoenergeticos que constituyen el objetivo la magia asi como su unico contenido real, cometemos el error de pensar segun la vision magica surgida del particularismo social de la propiedad privada. Ninguno de los pueblos primitivos existentes, lo es en el sentido en que lo fueron nuestros antepasados, todos ellos fueron esclavos de la civilizacion matriarcal que cayo con el ascenso de la civilizacion patriarcal, del mismo modo que sus conocimientos y tecnicas infoenergeticas fueron sometidos a la tutela de unos programas socioculturales iconograficos, cuya expresion son los dioses o espiritus poderosos que controlan el mundo material. Se¤alemos que el desarrollo de la civilizacion patriarcal represento una involucion cultural respecto a la matriarcal. El desarrollo de la lucha de clases anulo el dominio infoenergetico del particularismo social de la propiedad privada sobre la conciencia humana, en tanto que el estancamiento reforzo ese dominio e hizo posible el desarrollo y manifestacion de los fenomenos infoenergeticos, que no son mas que los mecanismos infoenergeticos que la biomasa desarrollo a lo largo de su proceso evolutivo.


Lo que acabamos de plantaer nos define el valor de uso generado por la superestructura productiva, cuyo analisis economico hicimos en el apartado anterior. A su vez en este apartado hemos esbozado algunas cuestiones, que corresponden al proximo apartado que nos define el proceso historico en funcion de la actividad economica, por ello en este una vez retomada la situacion vamos a configurar el proceso de desarrollo a partir del analisis del valor de uso generado por la estructura productiva.


Comenzaremos por el analisis de la mitologia burguesa, que posee la interesante propiedad de haber sido generada literariamente, en tanto que posteriormente ha ido alcanzando su proceso de proyeccion sobre la realidad objetiva. Todo ello nos permitira apreciar en profundidad, la relacion entre la mitologia antigua y la moderna, asi como ver el papel que juega uno de los valores de uso culturales generados por la estructura productiva bajo el poder factico del particularismo social de la propiedad privada.


Los mitos de Lovecraft representan a nivel literario la continuacion del romanticismo decadente de Poe. Se¤alemos que el romanticismo representa la epoca revolucionaria de la burguesia. Byron y los Shelley expresan a la burguesia inglesa y definen el romanticismo literario, con ciertos ribetes de romanticismo decadente, que el propio Gustavo Adolfo Bequert en la literatura espa¤ola representa, en una epoca en que las diversas burguesias ya estan formadas con independencia de sus respectivas diferencias mas o menos acentuadas, en relacion con el nivel de poderio economico y desarrollo de cada una. A este respecto en Alemania el romanticismo decadente se manifiesta con Shopenhauer y Nieztche, que definen el

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -43-



terreno filosofico lo que de alguna forma configura la reaccion politica e idelogica por medio de la cual la burguesia como clase cimenta y afirma su propia individualidad personal y colectiva, en funcion de una afirmacion trascendente y metafisica de las raices mas profundas del particularismo social de la propiedad privada.


De hecho los muertos de Poe, los seres que configuran el necrofilo universo de los relatos de terror sobre muertos vivientes, vampiros, etc., de alguna forma expresan la afirmacion mas alla de la muerte, del particularismo social de la propiedad privada. El muerto que ha perdido su forma vital o el derecho a existir como ser vivo exige la conservacion metafisica de ese derecho, al tiempo que trata de arrebatarselo a los vivos, llevandoles a su universo de horror y sufrimiento metafisico mas alla de la muerte. Horror y sufrimiento metafisico, que de alguna forma nos situa ante la incapacidad de algunos seres de asumir el fin de su forma fisica, pero que profundizando mas y cavando mas hondamente en su esencia, nos lleva al hecho de que el intelectual burgues, aun cuando consciente y esteticamente hable de la vida individual y de la supervivencia individual, en el fondo nos esta hablando de la supervivencia de la burguesia como clase; e implica, que la burguesia como clase esta negando la posibilidad de un orden social que se fundamente sobre el universalismo social de la propiedad colectiva, en la medida en que los sentimientos y las emociones que se reflejan en el relato necrofilo, son una afirmacion del particularismo social de la propiedad privada, asi como de todo el universo emocional engendrado por el mismo, de forma que este universo emocional que constituye la personalidad burguesa y que ha sido engendrado por el particularismo social de la propiedad privada, recibe de esta manera una trascendencia metafisica y una cualidad o esencia humana irreductible por completo.


Asi pues nos encontramos con que todos estos elementos configuran la base y el fundamento de una reaccion ideologica de la burguesia como clase, que es la fuente estetica y emocional de donde se nutre la contrarrevolucion burguesa en su realidad mas desarrollada y profunda, que enlaza con el romanticismo burgues y del que es su continuidad bajo otra forma.


La vision de Howard Fhillips Lovecraft, es la vision de un peque¤o burgues que adopta una actitud critica ante la cultura y la sociedad burguesa, por el hecho simple y sencillo de que ve que el universo burgues esta amenazado por sus contradicciones sociales, contradicciones sociales que la burguesia no puede resolver porque son consustanciales al particularismo social de la propiedad privada, que ella representa en toda su plenitud, pues es la burguesia la clase social que define el pleno desarrollo de la sociedad burguesa. De hecho el racionalismo burgues que niega el submundo espiritual o metafisico de la aristocracia, es un arma contra la manipulacion contrarrevolucionaria que las criaturas espirituales de la aristocracia representan para la plena emancipacion de la burguesia

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -44-



como clase, pero este mismo hecho en la medida en que el proletariado se desarrollo como clase y la racionalidad social burguesa vuelve a ser negada por las contradicciones sociales del particularismo social de la propiedad privada burguesa, nos situa ante la reconstruccion emocional del irracionalismo metafisico como unica forma de salvar las contradicciones de la irracionalidad social del orden burgues.


Ahora se procede a la reconstruccion burguesa del irracionalismo metafisico, cuyos primeros pasos son dados en el siglo pasado por el romanticismo decadente, entre el cual esta la creacion de la filosofia teosofica en sus diferentes versiones, como serian las que representa Blavasky, sin olvidar las perspectivas desarrolladas por Rene Genon y Julios Evola, que de una forma simple y sencilla nos definen el proceso en funcion del cual la burguesia crea la base filosofica de una concepcion metafisica que sirva de cobertura al fascismo y a la contrarrevolucion democratico-burguesa liberal conservadora. Todos estos elementos se enlazan con la contrarrevolucion burguesa residual, que el estalinismo encabeza desde dentro del bolchevismo contra el desarrollo socialista de la Revolucion Social Obrera, que el partido Bolchevique bajo el liderazgo de Lenin y Trotsky llevo a cabo. Las fuerzas residuales burguesas una vez derrotadas en sus intentos de derrocar la revolucion social, inician un proceso de degeneracion de la revolucion social, que de una forma precisa refuerza la capacidad de los elementos irracionales, que reconstruye la alternativa contrarrevolucionaria de la burguesia, que prepera tanto el derrocamiento a largo plazo de la revolucion social, como el proceso de estancamiento de la revolucion social en su fase inferior. El fascismo pretende derrocar la revolucion obrera, pero aunque no logra su primer proposito sin embargo consigue el aplastar la revolucion obrera en Alemania, descabezar toda alternativa al estalinismo, poner bajo el control del mismo la totalidad de los procesos revolucionrios que tienen lugar, asi como crear las condiciones para que la contrarrevolucion estalinista se niegue a si misma como contrarrevolucion burguesa, estableciendo una falsa identidad entre socialismo marxista y estalinismo.


Este mismo hecho se expresa en el desarrollo en los ultimos a¤os de una ciencia ficcion cada vez mas proxima a la metafisica burguesa y cada vez mas alejada de la sociologia progresista, que expresa y define la proyeccion mas alla de sus condiciones historicas concretas del particularismo social de la propiedad privada burguesa.


Los dioses primordiales del Necronomicon nos situan en un universo donde el horror tiene una dimension metafisica, donde el desarrollo y el progreso social y politico no existen y donde el particularismo social de la propiedad privada, no es producto de las relaciones sociales de produccion, sino de unos mecanismos parapsicologicos que trascienden todas las realidades sociales y politicas, las cuales son solo una superestructura racionalista de dichas fuerzas parapsiquicas de origen ancestral.

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -45-



Estamos ante la recreacion antropomorfica del mundo segun las contradicciones del orden burgues, de modo que este mundo es por su propia naturaleza irreductiblemente irracional y por tanto imposible de racionalizar de una manera socialista. Se¤alemos que es todo este universo actuando al unisono, el que constituye la substancia estetico-emocional de la contrarrevolucion burguesa y peque¤o burguesa, bajo cualesquiera de sus formas politico-sociales. Recordemos que la etica no es otra cosa que la estetica social, de forma que esa estetica social que consagra el particularismo social de la propiedad privada, se objetiva y trasciende en unos modelos infoenergeticos de control social, que definen los marcos sociales del particularismo social de la propiedad privada trascendidos metafisicamente y metarializados en funcion de la necesaidad de afirmar la racionalidad del orden burgues, de la unica manera posible o sea irracionalizando los fundamentos ontologicos de la realidad fisica y social sobre la que descansa el orden burgues.


La irracionalizacion metafisica se logra por medio de la existencia de los sistemas infoenergeticos que regulan la evolucion de la biomasa, de forma que el sistema de evolucion bioecologica de alta energia de la biomasa, se utiliza para neutralizar la accion de los sistemas infoenergeticos de alta energia que regulan la evolucion sociocultural de la biomasa, de forma que se crean criaturas y seres imaginarios que existen en funcion del particularismo social de la propiedad privada y son generados por este.



La autonomia de la criatura metafisica respecto a su creador, es parte del proceso en funcion del cual el plustrabajo social que define la materializacion social de la clase dominante deviene autonomo respecto a la clase social productiva que lo ha generado. De forma que este poder que refleja la alienacion humana se utiliza como instrumento para mantenerla, sin que ninguna de las consideraciones diversas sean otra cosa que medios para impedir que los alienados accedan al control de dichas energias infoenergeticas y destruyan la alienante autonomia de las mismas, que para el ser humano que ellas representan, como proyeccion infoenergetica de la autonomia del plustrabajo social personalizado colectivamente como clase dominante.


En cierta medida el gran desarrollo de las fantasias situadas en una epoca proxima a la Edad mas antigua, asi como la creciente implicacion entre la fantasia, la ciencia ficcion y la magia, nos situan en un proceso donde cada vez es mas precisa y persistente la voluntad de la burguesia de trascender a su propio tiempo historico, asi como de crear una dialectica historica que niegue el materialismo historico. Tal fue la intencion de Pawells y Bergier en el Retorno de los Brujos, asi como tal fue la intencion de Blavastky, de Julios Evola, de Rene Genon, asi como de todos aquellos que buscan una trascendencia metafisica para el particularismo social de la propiedad privada.


®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -46



Dios en su acepcion monoteista, ya sea judia, cristiana, musulmana o teosofica, es el particularismo social de la propiedad privada, proyectado y trascendido metafisicamente a nivel cosmico y convertido metafisicamente en causa unica y generadora de la totalidad de cuanto existe. De forma que al convertir el particularismo social de la propiedad privada, en el fundamento ontologico de la existencia del universo, se atribuye al orden social burgues la trascendencia metafisica de ser solo la manifestacion sociocultural de la causa ontologica de todo cuanto existe. De esta forma aun cuando el monoteismo sea anterior a la sociedad burguesa, no es menos cierto que la sociedad aristocratica contiene a la sociedad burguesa como utopia metafisica, que niega en el plano social, pero que pretende realizar en el espiritual, pero al mismo tiempo su perfeccion no es de este mundo en la medida en que las contradicciones del particularismo social de la propiedad privada lo hacen irrealizable.


Se¤alemos que el cristianismo contiene como utopia al comunismo, en la medida en que como religion plebeya cuya funcion es realizar una renovacion plebeya del orden aristocratico-esclavista del Imperio Romano decadente, no puede hacer otra cosa que plantear el comunismo bajo la forma utopica de una jerarquia aristocratica, al tiempo que plantea la revolucion contra el orden social degradado a tirania de los ricos y poderosos como una accion metafisica realizada por Dios. De esta forma Dios salva al orden aristocratico-esclavista, prohibiendo la rebelion contra el mismo y prometiendo a los oprimidos y explotados que el hara la revolucion y premiara sus sufrimientos con la dicha eterna. Esta utopia es la que han tratado de realizar los estalinistas conservando las formas residuales del particularismo social de la propiedad privada, que son consustanciales a los regimenes estalinistas. Pero en esencia la conservacion de las formas residuales del particularismo social de la propiedad privada y el desarrollo del socialismo son cosas incompatibles, de forma que el proceso tenia que convertirse en una utopia pseudorevolucionaria destinada a destruir desde dentro la revolucion social, asi como a impedir que las revoluciones sociales definidas por el desarrollo objetivo de la lucha de clases pudieran darse la forma correspondiente a la revolucion social sin deformaciones burguesas, que permitiera el salto evolutivo sociocultural que generaria dicho hecho.


Se¤alemos que hoy existen un conjunto de fuerzas sociales que harian inviable dicha posibilidad, en la medida en que sin romper la tenaza estetico-emocional del particularismo social de la propiedad privada, es imposible que se produzca el salto de nivel evolutivo que haria posible la cristalizacion social de la revolucion social sin deformaciones burguesas, que hoy solo puede exister como revolucion social neotrotskysta, pues es la unica perspectiva ideologica que la ha asumido con todas sus consecuencias.



®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -47-

Es evidente que las formas y las caracteristicas del Necromicon tienen un aspecto interesante y son una importante posibilidad de poder avanzar y resolver la totalidad de los problemas a los que me enfrento hoy dia, ya que he situado la cuestion en su punto justo y en su esfera adecuada y precisa.


El problema es el mismo que aborde en La Conquista de la Libertad, profundizando en El Fin de la Atlantida, asi como desarrollando en una medida creciente en cada uno de los trabajos realizados. Sin embargo el problema a considerar es el sistema del misterio y la iniciacion, que permiten en funcion de una serie de procesos diversos, el asumir una sabiduria trascendente, que se apoya en una interpretacion antropomorfica de la realidad y que de alguna forma expresa de un modo estetico e irracionalmente intuitivo, aquello que constituye la interpretacion de la realidad segun la perspectiva sociocultural de quien explora infoenergeticamente el universo. Se¤alemos que toda experiencia esta te¤ida con la realidad antropomorfica del experimentador, de forma que en la exploracion infoenergetica, en donde la materia prima es el universo psiquico del particularismo social de la propiedad privada, esta configuracion alcanza el maximo de intensidad.


Ya hemos dicho lo que es Dios, asi como lo que son la totalidad de los dioses o seres psiquica o espiritualmente superiores a la humanidad, simples creaciones estetico-emocionales o procesos infoenergeticos de la biomasa utilizados en beneficio del particularismo social de la propiedad privada, que es quien los ha engendrado. Los que utilizan tales productos infoenergeticos no son otra cosa que meros medios de los que se vale el particularismo social de la propiedad privada, cuando la parte alienada de las conciencias humanas, le prestan su alienacion para que actuen autonomamente frente a ellos, como los sue¤os actuan frente a la conciencia humana o independientemente de ella. De esta forma los magos que se sirven, son a su vez servidores y creyendose por encima de los hombres y de la masa, no son mas que los servidores de esos prejuicios, asi como la realidad dominada por el sue¤o de la razon humana. El sue¤o de la razon no engendra monstruos, pero cuando la razon se convierte en parte del sue¤o, en vez de afirmar lo necesario frente a lo absurdo que somete a la vida humana, entonces la razon dormida se deja dominar por el sue¤o del particularismo social de la propiedad privada.


De ahi que quienes usan esos productos acaban siendo destruidos por los mismos, en la medida en que pretenden servirse de los mismos en lugar de servir al particularismo social de la propiedad privada que ellos representan. Esta es la tragedia del mago, que se cree se¤or y es servidor, pues los propios dioses no son otra cosa que servidores, pero la contradiccion de la realidad sociocultural a la que representan les obliga a realizar este complicado proceso, que sin embargo no se puede resolver por una mediacion racional del problema, sino por el proceso de destruccion infoenergetica del sistema operativo del particularismo social de la propiedad privada.

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -48-



Un tema que hoy esta poniendose de moda por parte de la izquierdad peque¤o burguesa, que se inspira en Camus y que proyecta su profundo odio reaccionario, es el de la utopia, el cual como producto generado por las relaciones de produccion aristocratico-burguesas debe ser analizado con rigor.


Si consideramos el universo tal y como ha sido definido tenemos que las regiones del universo pueden ser equivalentes entre si, de modo que pueden cohexistir en regiones distintas seres equivalentes y distintos, de hecho las discusiones sobre la inteligencia y las civilizaciones extraterrestres son ni¤erias, aunque parezcan muy serias; los problemas de la humanidad se reducen a uno, la racionalizacion de las relaciones sociales de produccion. Lo cual solo puede hacerse en funcion del materialismo dialectico como metodologia cientifica, social y politica, en funcion de su rigor cientifico; en cuanto a los errores y horrores del pasado, los estados de animo, las contradicciones, los sentimientos las emociones, asi como el coste en sangre y confrontaciones de esta racionalizacion, son importantes como cuestiones a superar y reducir al minimo, pero son solo vanalidades legitimadoras del crimen de lesa humanidad que hoy representa el orden burgues, si se utilizan como argumento para oponerse a esta necesidad, que nada son ni valen frente a la misma. Importando muy poco los poderes, intereses, instituciones venerables y opiniones respetables que se opongan a ello, todo lo cual en cuanto que se opone a lo que es necesario merece simplemente perecer.


Si la ciencia esta sometida al orden burgues, es comprensible que a quienes representan una institucion cultural del orden burgues, les interese un comino los descubrimientos cientificos que cuestionan el orden burgues, pero la ciencia como parte integrante de la misma lucha de clases contra la burguesia, esta por encima del crimen de lesa humanidad que hoy constituye el orden burgues. En cuanto al refrendo democratico que hoy recibe en las urnas dicho orden, esta fundamentado sobre la mentira, el enga¤o y el terror subliminal que fuerza a los seres humanos a una hiperadaptacion irracional e infrahumana al orden burgues. Dentro de esta hiperadaptacion esta la alienacion infrahumana de la conciencia humana en el universo emocional del particularismo social de la propiedad privada, que no es otra cosa que la socializacion cultural del instinto animal en sus mas bajas y bestiales formas. Siendo el aparato cultural e ideologico que tiende a ocultar y sublimar este hecho, la creacion de una estetica social infrahumanizante que constituye el contenido real y objetivo de la etica social dominante, que hoy esta definida por la universalizacion democratica del condicionamiento burgues de la conciencia humana en su forma positiva. Esta universalizacion democratica del condicionamiento burgues de la conciencia humana en su forma positiva, si lo traducimos socialmente nos da la universalizacion democratica del condicionamiento burgues de la existencia humana. Recordemos que el condicionamiento burgues de la conciencia humana es la realizacion de la persona en funcion de la

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -49-



lucha individual por la existencia, o sea de la lucha bestial e infrahumana por la existencia; lo cual es definido cinicamente como libertad, por una amplia gama de defensores apasionados de la libertad infrahumana que sofoca la libertad humana.


Para concluir podemos decir que la actual definicion cientifica de libertad reconocida como el colmo de la misma por las mas venerables instituciones de este planeta es la siguiente:


La libertad descansa sobre la competencia social de los individuos en busca de su interes particular, el cual se fundamente en la propiedad privada como bien inalienable e indivisible sobre el que descansan los sagrados derechos del individuo, el cual reafirma a cada paso su dignidad humana en funcion de una lucha bestial y culturalemente racionalizada por su existencia fisica y la de su patrimonio demografico o familia, que constituye el colmo de la humanidad y lo unico que es legitamente aceptable en el marco bestial e infrahumano de los derechos pseudohumanos, que la burguesia como clase dominante concede a la humanidad.


Creo que con esto y el resto de mi obra he sentado las bases para la unificacion de las fuerzas que presiden el devenir del universo, no solo desde el punto de vista fisico, sino tambien desde el punto de vista cultural, social, economico y politico.



El debate de la libreria Taifa.

-------------------------------


En el debate de la libreria Taifa pude comprobar algo muy interesante, como es la busqueda de la totalidad de lo humano en el conjunto de los "deseos humanos" frente al totalitarismo.


Tras esta magistral definicion de la sublime aspiracion del humanismo peque¤o burgues o humanismo burgues desencarnado y proyectado metafisicamente hacia el Pais de la Utopia, recorde al conferenciante que los llamados deseos humanos son deseos infrahumanos generados por el orden burgues, dentro de los cuales esta el sadismo, el masoquismo, el deseo de ser dictadores, el de ser rico y poderoso, el de convertirse en asceta o santo, etc., la respuesta de estos ascetas de la verdadera libertad, me llamo la atencion, hasta el punto de que pude ver que tenian una actitud totalitaria, en funcion de la cual afirmaban que nada que estuviera fuera del cinismo etico burgues tenia derecho a ser y existir.


En definitiva su rechazo de todo totalitarismo por medio de la afirmacion como principio fundamental de la libertad de los deseos infrahumanos generados por el particularismo social de la propiedad privada, en virtud de una fraternizacion etica con la totalidad; se asentaba sobre el olvido de que el ser humano ni tan siquiera es libre en sus deseos y lo que es peor a menudo los niveles de menor

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -50-



libertad vienen a veces impuestos por sus deseos. De hecho los deseos humanos en tanto que determinismos emocionales coartados o no, en la mayor parte de los casos no son mas que la forma personal y sublimada, con que se presenta a cada persona la alienacion y el condicionamiento infrahumano impuesto a su conciencia por el particularismo social de la propiedad privada.


Tras el establecimiento del valor absoluto de la persona en funcion de su universo emocional, sin considerar la naturaleza real y autentica de ese universo emocional, que de esta forma se convierte en un reflejo emocional sublimador de la verdadera alienacion de la personalida humana, esta el cinismo etico burgues, que aunque dice estar en contra de todo totalitarismo, contra lo que realmente esta es contra toda alternativa sociocultural que libere a la humanidad de su alienacion infrahumana en el particularismo social de la propiedad privada. De forma que el reflejo emocional que sublima la alienacion humana en el particularismo social de la propiedad privada, constituye el elemento activo de la alienacion de la conciencia humana que define el sistema psicologico operativo del cinismo ingenuo.


Para el utopista burgues la libertad es la alienacion de la conciencia en el conjunto de deseos, contradicciones y absurdos infrahumanos que la alienacion infrahumana de la humanidad en particularismo social de la propiedad privada burguesa, ha generado en funcion de la forma positiva de dicha alienacion.


De hecho esta gente que antes fue estalinista y hoy se flagelan eticamente por los horrores del estalinismo, antes apoyaron el estalinismo porque pensaban que este permitiria que las formas mas puras y elevadas del particularismo social de la propiedad privada, podrian pervivir en la sociedad comunista. Las lamentaciones de Sacristan no son mas que un acto de cinismo ingenuo, en funcion del cual los horrores del estalinismo sirven de excusa para rechazar el comunismo, del mismo modo que la asimilacion del comunismo al estalinismo y la preservacion de las formas socio-culturales burguesas desencarnadas socialmente del orden burgues, le servian para rechazar el comunismo cientifico y apoyar la contrarrevolucion peque¤o burguesa estalinista frente al desarrollo social objetivo de la lucha de clases. De forma que los intelectuales burgueses que se hicieron estalinistas, lo hicieron para detener la lucha de clases en el umbral de la revolucion social contra la burguesia. Aunque cuando lo hicieron se ocultaron a si mismos este hecho, en funcion del mecanismo psicologico del cinismo ingenuo, gracias a lo cual podian ser emocionalmente sinceros e ideologicamente cinicos.


El fracaso de la utopia estalinista al ser incapaz de desarrollar socialmente el orden socialista, por ser la conservacion de las formas socioculturales burguesas desprendidas de la propiedad capitalista sobre los medios sociales de produccion, algo totalmente incompatible con el desarrollo del socialismo, el estalinismo como

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -51-



contrarrevolucion peque¤o burguesa era incapaz de avanzar hacia el orden socialista al que se oponia implacablemete afirmando encarnarlo politicamente, pero creando las condiciones sociopoliticas para el proceso de restauracion del capitalismo, al defender el socialismo solo con medidas negativas y sin ser capaz de desarrollar medidas positivas debido a la conservacion de las formas socioculturales burguesas. Tan solo se hacia una afirmacion puramente etica del socialismo en el sentido positivo, pero los principios eticos y morales por su naturaleza, aun cuando esten envueltos en los mas sublimes sentimientos emocionales, no son mas que condicionamientos infrahumanos, causantes de todos los males que padece la humanidad, ya que dichos sentimientos se alimentan y nutren emocionalmente de lo contrario de lo que pretenden ser; siendo esta cosa que pretende ser algo distinto de la que es, ni mas ni menos que el particularismo social de la propiedad privada en sus formas mas groseras y brutales. Estas gentes pretenden salvar la basura y rechazan como totalitario y negativo, no al estalinismo, sino al socialismo cientifico, o sea a aquello que seria y que es incompatible con la barbarie infrahumana del particularismo social de la propiedad privada.


Los principios que defiende Camus frente al marxismo en su obra, El Hombre Rebelde, no son otra cosa que la afirmacion subliminal de la barbarie burguesa, en la medida en que el estalinismo representa al mimetismo ideologico del particularismo social de la propiedad privada, que estanca la revolucion en su fase inferior y crea las condiciones para la reconstruccion social de la burguesia.


Los que han defendido el estalinismo desde posiciones comunistas han sido simples marionetas, manejadas por las fuerzas sociales residuales burguesas, en tanto que al identificarse con el universo emocional burgues, han sido seres esclavizados por un condicionamiento emocional infrahumano, en donde la etica es la sublimacion cinicamente ingenua del particularismo social de la propiedad privada, que aun desencarnado y proyectado subliminalmente, sigue siendo el representante de todos los males que degradan la condicion humana.


La funcion de la etica es legitimar, justificar y hacer aceptable la existencia infrahumana de la humanidad, alli donde socialmente el elemento social regulador es el particularismo politico o economico de la propiedad privada.


La etica que se utiliza para juzgar y condenar es culpable del crimen de lesa humanidad de ejercer una dictadura totalitaria sobre la conciencia humana, pues tiene la funcion de mantener y prolongar indefinidamente la situacion de alienacion infrahumana en la que vive la humanidad.


La etica es la barbarie sublimada, desencarnada y metafisicamente proyectada, que se asienta sobre la individualidad ideologico-emocional, configurando la alienacion infrahumana de la personalidad humana.

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -52-



La unica superacion de esta alienacion es el desarrollo de la individualidad ideologico intelectual. Por ser esta la unica que puede vencer los condicionamientos infrahumanos de la conciencia humana, dando a la humanidad una personalidad o fenotipo humano pleno y sin conflictos derivados de la lucha individual por la existencia, puesto que el ser humano es una realidad social y no afirmacion personal frente a una realidad social infrahumana.


Al margen del comunismo tal y como ha sido definido en mis obras literarias (El Fin de la Atlantida y Barcino,.....), todo lo que hay es una pluralidad de alienaciones infrahumanas bajo la omnipresente hegemonia del particularismo social de la propiedad privada.


El ser humano como realidad social que es, tan solo puede serlo en su plenitud en un universo social autorregulado por el universalismo social de la propiedad colectiva.


Una vez mas he visto cara a cara el rostro de la contrarrevolucion peque¤o burguesa, he comprobado su verdadera naturaleza y he analizado el significado real de sus mitologicas expresiones.


Tambien he visto que la peque¤a burguesia, cualquiera que sea la forma residual en que sobreviva, es tan solo el dominio ideologio-emocional del particularismo social de la propiedad privada sobre la conciencia humana.


En este aspecto poco importa si socialmente se corresponde con un obrero acomodado o miserable, con un peque¤o comerciante, con un artesano independiente, con un tecnico o profesional universitario, lo que importa es que su vision y perspectiva parte de una identificacion entre ser humano y condicionamiento burgues de la existencia humana.


Esta identidad entre ser humano y condicionamiento burgues de la existencia humana, es el contenido fundamental de la etica y de su proyeccion metafisica trascendente cosmologicamente. Sobre esta identidad entre ser humano y condicionamiento burgues de la existencia humana, esta construida la base de la utopia como sistema dedicado a impedir que la humanidad pueda jamas emanciparse del condicionamiento burgues de la existencia.


La reivindicacion peque¤o burguesa contra el orden burgues real, expresa la negacion de las formas negativas que genera el condicionamiento burgues de la existencia humana, aspirando a universalizar y democratizar las formas positivas del condicionamiento burgues de la existencia humana. De hecho la universalizacion democratica de las formas positivas del condicionamiento burgues de la existencia humana, constituye el contenido del socialismo burgues conservador del que habla Marx en El Capital.


®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -53-



En este momento un problema digno de ser analizado se corresponde con la parametrizacion conceptual de la realidad, asi como los condicionameientos que determinan la alienacion de esta parametrizacion conceptual.


El centralismo ideologico es el proceso en funcion del cual la conciencia humana se emancipa de la alienacion impuesta sobre la misma por el particularismo social de la propiedad privada.


Este proceso de amancipacion no puede basarse en una autoidentidad emocional-moral, si no que solo puede selo sobre la base de un individualidad emocional-intelectual.


La ideologia es el conocimiento interpretativo de la realidad, el intelecto el proceso en funcion del cual el conocimiwnto interpretativo de la realidad permite a la humanidad juzgar de acuerdo con el desarrollo objetivo de su capacidad para evaluar la realidad en funcion de un conocimiento descriptivo-interpretativo, en que sus componentes descriptivos e interpretativos estan en una relacion dialectica de causa y efecto, de forma que el conocimiento descriptivo lo generan los sentidos y la prolongacion de los mismos, que en una primera etapa es el lenguaje como ampliacion de la capacidad descriptiva, que se apoya en la autodiscriminacion perceptiva para realizar la clasificacion objetiva de la realidad y ejecutar la simbolizacion sonora de la misma, que es representable subliminalmente, por medio de un proceso de comparacion entre la realidad percibida sensitivamente y la realidad percibida subliminalmente, esta sintesis entre el positivo de la sensacion y el negativo del recuerdo crea la conciencia, que se desarrolla en funcion del proceso de realizar una comparacion perceptiva entre todos los negativos del recuerdo asocidos al positivo de la sensacion. El desarrollo del conocimiento interpretativo solo se produce una vez que el conocimiento descriptivo en su relacion con la reaccion operativa que corresponde a ese conocimiento descriptivo, se hace lo bastante compleja para requerir un conocimiento interpretativo de la realidad. Ese conocimiento interpretativo de la realidad tiene en una primera etapa un caracter de inspiracion emocional de tipo onirico, no naciendo de una racionalizacion del conocimiento descriptivo de la realidad, sino de una toteminizacion del mismo, que va desarrollandose como Super-Yo colectivo de la comunidad humana y que al hacerse mas complejas y contradictorias las relaciones dentro de la comunidad, determina un proceso de individualizacion del Super-Yo colectivo, que constituye el reflejo personalizado y desencarnado del conjunto de complejidades normativas que impone el desarrollo de las relaciones sociales de produccion, que sirven de base a la comunidad humana y que genera una superestructura social, que como representante de una fraccion del plustrabajo social autoemancipado de la necesidad de trabajar, en funcion de la servidumbre impuesta a una infraestructura social, que debe trabajar para si misma y para que sobreviva la superestructura social que se autoemancipado de la necesidad de realizar un trabajo

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -54-



productivo en funcion de su autoorganizacion social como clase dominante.


Estamos hablando del nacimiento y desarrollo de la conciencia, sobre la cual no vamos a insistir mucho, pues ya hemos profundizado y desarrollado el tema en otras obras, pero si vamos a centrarnos en lo que interesa para ver la diferencia entre la individualidad moral e intelectual.


Se¤alemos que las emociones son ideas imagenes, que llevan asociadas una reaccion operativa. Existen dos clases fundamentales de emociones que son las operativas y las cognoscitivas. Esto es valido tanto para las sociedades mas civilizadas como para las menos. Las interpretaciones sobre la naturaleza basadas en una concepcion animista de la misma, son interpretaciones intelectuales de la naturaleza, en funcion del conocimiento descriptivo que tiene el primitivo. La autoridad de la que deriva la aceptacion o no de dicho conocimiento es distinta, ya que la sociedad primitiva esta ligada a su totem, que es representante de la alianza entre la misma y las fuerzas de la naturaleza, de las que depende la supervivencia de la tribu.


Si nos fijamos en las peliculas y documentales norteamericanos sobre su realidad sociopolitica y vemos el funcionamiento formal de sus instituciones politicas, asi como si leemos su constitucion, lo primero que nos llama la atencion es que pese a su reconocimiento de la libertad de cultos, a diferencia de Francia que posee una constitucion laica, Norteamerica posee una constitucion fideista, que impregna todas las manifestaciones publicas de su vida social.


Este fideismo de los norteamericanos, no es casual, es por el contrario la expresion mas rotunda del dominio ejercido por el Totem de los norteamericanos que es el Dios de la burguesia, el cual representa mejor que nadie el particularismo social de la propiedad privada dominante y sin forma, que encierra en si mismo todas las formas de propiedad. En una palabra en los norteamericanos nos encontramos con un totem social, que representa las relaciones sociales de produccion, de forma que la sociedad norteamericana realiza una alianza con las fuerzas sociales del particularismo social de la propiedad privada. De hecho el Dios monoteista del judaismo, el cristianismo y el Islam, es la alianza de la sociedad con las fuerzas sociales que mantienen el orden social sobre el que se fundamenta el desarrollo generalizado del particularismo social de la propiedad privada. El Dios omnipotente y unico es la propiedad sin forma que encierra en si mismo todas las formas de propiedad, este Dios que es la individualizacion del Totem social y que cada cual debe encontrar en si mismo, es la sublimacion de la aceptacion social del capitalismo como el mejor de los sistemas sociopoliticos posibles, de hecho la democracia tal como la definio Churchil y lo expresa la constitucion laica de Francia es la definicion laica de Dios, pues Dios es la definicion esoterica del capitalismo como

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -55-



potencia colectiva social omnipotente y al mismo tiempo la universalizacion del particularismo social de la propiedad privada, como sistema de vida humana, que permite a cada hombre y mujer realizar una individualizacion del Super-Yo universal del Dios unico y omnipotente que concede a todos su gracia, si aceptan mansamente su alienacion en el particularismo social de la propiedad privada. Las diferentes religiones y sectas, simplemente recogen la renovacion de la alianza con Dios, o sea la renovacion de la sumision al poder y la gracia absoluta del particularismo social de la propiedad privada en su proyeccion metafisica desencarnada y universal.


El Super-Yo es la individualizacion del totem, o sea la proyeccion desencarnada del particularismo social de la propiedad privada como instancia suprema reguladora de la conciencia humana, lo que implica la infrahumanizacion de la misma en el particularismo social de la propiedad privada.


La moral es la infrahumanizacion de las emociones en una adaptacion positiva o negativa (persona moral o amoral) al particularismo social de la propiedad privada, pues el rechazo de la moral no lleva a la superacion de la individualidad moral, sino a caer bajo su dependencia, ya que la inmoralidad tiene la funcion de justificar y autojustificar la represion de las tendencias antimorales por reduccion al absurdo, ya que el sistema de regulacion moral de la conducta, determina que al rechazar los preceptos morales, los sujetos se vean definidos por un tipo de conducta que les lleva a una infrahumanizacion, que lejos de ser un producto generado de forma aleatoria por su no sujeccion a las formas morales, les es impuesto por el Super-Yo que destruye de esta forma y por medio de este artificio psicologico, la capacidad de las gentes que generar de forma espontanea un comportamiento no sujeto al particularismo social de la propiedad privada.


Desde que el desarrollo del particularismo social de la propiedad privada, determina la superacion de las forma mas primitivas de la sociedad aristocratica, se produce una tendencia a contralar e impedir el desarrollo de una individualidad intelectual, que como forma superior de la conciencia humana pondria en cuestion de una forma sistematica y general el dominio absoluto ejercido por la individualidad moral, de forma que las emociones intelectuales son sistematicamente reprimidas, con el objeto de impedir el desarrollo de una individualidad intelectual capaz de superar a la individualidad moral y sentar las bases para poner fin a la infrahumanizacion de la humanidad en el particularismo social de la propiedad privada.


Se¤alemos que la degeneracion del marxismo es el proceso de contrarrevolucion ideologica-emocional-moral, frente al proceso de desarrollo de la revolucion ideologico-emocional-intelectual representado por el marxismo. Hoy podemos ver que este proceso iniciado en las filas de propia socialdemocracia entre finales del

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -56-



siglo XIX y continuado a traves de la degeneracion de la misma, tenia por fin la destruccion del marxismo, asi como de la capacidad del proletariado como clase de llegar a ser clase para si, que es la base irreversible de su victoria. La transformacion del proletariado en clase para si, tiene lugar cuando el partido llega al centralismo ideologico, de forma que la conciencia de los obreros revolucionarios integrados en el partido es ya indegradable, habiendose transformado el partido obrero en un partido comunista. Lo que nos dice que ni el Partido Bolchevique, ni la Cuarta Internacional son partidos comunistas, pues no fundamentan su organizacion sobre el centralismo ideologico.


Una vez terminado este preambulo, que era necesario para definir con todo rigor, tanto lo que es el centralismo ideologico, como aquello que tine que vencer, hemos de se¤alar, que la totalidad de estas cuestiones nos exigen, no un mero conocimiento intelectual de los hechos, sino un proceso de desarrollo intelectual de nuestra realidad emocional, lo que exige asumir este proceso sobre dos bases el analisis de textos sociopoliticos de tipo neotrotskysta y el analisis de textos literarios, que nos permitan no solo conocer los conceptos, si no ademas vivenciarlos a traves de los protagonistas de los hechos.


Sobre esta base existen dos noveles fundamentales, que son Barcino Ciudad de Treinta Mil A¤os y El Encuentro Conmigo Misma. Las dos novelas nos definen el proceso en su doble vertiente, de superacion emocional objetiva del orden burgues y de superacion emocional subjetiva de toda dependencia respecto al particularismo social de la propiedad privada. Siendo la plena asimilacion de las mismas la base para el desarrollo de la individualidad intelectual.


Nos queda por abordar el problema de la parametrizacion conceptual de la realidad, el cual es fundamental a la hora de abordar el problema del desarrollo del centralismo ideologico.


La parametrizacion conceptual de la realidad implica, la capacidad del lenguaje para definir de forma rigurosa y objetiva la totalidad de la realidad, asi como la restriccion moral de esta capacidad en funcion de los intereses generales del particularismo social de la propiedad privada.


Aunque parezca un tanto extra¤o hablar de la restriccion moral de la capacidad del lenguaje para definir la realidad objetiva, me parece importante entrar en el tema. Si consideramos que la realidad es interpretada de una forma deformada representando el absurdo de que la vida humana se rija en funcion del particularismo social de la propiedad privada, como una forma normal y natural y alegando la imposibilidad moral del socialismo. Ello nos lleva a considerar que la etica y la moral que a su vez contiene como parte no reconocida la inmoralidad y la antietica, como un sistema operativo regulador de la conciencia humana en funcion de los parametros del particularismo

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -57-



social de la propiedad privada, cuya mision es impedir que las emociones intelectuales se unifiquen y centralicen configurando una individualidad intelectual fundamentada sobre el universalismo social de la propiedad colectiva, de forma que las emociones intelectuales que son la unica realidad humana real que existe en la conciencia humana, siendo las verdaderas creadoras y generadoras de todos los principios sociales humanos positivos, son subordinadas a los mecanismos infrahumanos de la individualidad moral, al tiempo que asociadas en virtud del mecanismo psicologico del cinismo ingenuo a las emociones antimorales y antieticas cuando colisionan con el particularismo social de la propiedad privada. En cierta medida a las emociones intelectuales les ocurre lo mismo que a las maquinas y a las fuerzas de trabajo, estan sometidas al particularismo social de la propiedad privada, con todas las consecuencias que de ello se derivan.


El cinismo ingenuo es un mecanismo psicologico fundamental, que consiste en la capacidad de ser emocionalmente honesto e ideologicamente deshonesto, o sea que se asocia a una mentira un estado de satisfacion emocional que define la identificacion con algo verdadero. Se¤alemos que el cinismo ingenuo implica una interpretacion ficticia de la realidad que tiene asociado al mismo un estado emocional semejante a una interpretacion correcta de la realidad. La moral en si misma implica un proceso de interpretacion ficticia de la realidad asociado a un estado emocional de certeza, o sea que la moral constituye la esencia y el fundamento del cinismo ingenuo. Esto es asi porque la moral nace como un proceso de subordinacion de un conocimiento no asumido objetivamente de un modo inmediato, que sin embargo debe ser aceptado como tal y en consecuencia determinar un modo de comportamiento que esta en contradiccion con el conocimiento que se posee sobre la necesidad que debe ser regulada represivamente, en funcion de dicha norma represiva. Esto implica que se debe generar una relacion de certidumbre que entra¤a la sublimacion emocional positiva de toda la angustia, que implica el incumplimiento de dicha interpretacion de la realidad, que definiria un modo de comportamiento contrario al totem y que pondria en peligro la existencia de la comunidad humana que depende para su conservacion de la alianza con el totem, una de cuyas condiciones es el cumplimiento de sus exigencias y el castigo de quienes las incumplan.


La moral es por tanto cinismo ingenuo, con independencia de que la raiz de sus prohibiciones tenga una razon, lo cierto es que esa razon no aparece ni es asumida, porque no seria comprendida de forma que esta razon se convierte en un acto de fe, que es una exigencia basada en una interpretacion absurda de la realidad, que debe sin embargo ser creida obligatoriamente bajo la amenaza de un castigo, lo que genera un proceso en funcion del cual la amenaza del castigo es sublimada como una emocion positiva identificada como una interpretacion exacta de la realidad. Conviene no olvidar que en las sociedades primitivas, el conocimiento esta relacionado de una forma

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -58-



predominantemente inmediata con una determinada forma de accion o comportamiento, que tiene como funcion la realizacion de una necesidad vital para el mantenimiento y desarrollo de la existencia humana, por ello el cinismo ingenuo es en sus inicios el proceso de interpretacion fenomenologica de la compleja relacion entre la comunidad humana y la naturaleza y entre los miembros de la comunidad humana entre si y con respecto a la naturaleza, siendo el conjunto de interpretaciones forzadas no sentidas como reales, aquellas que determinan el desarrollo del cinismo ingenuo.


Se¤alemos que el rechazo a estas exigencias del totem no sentidas como reales era colectivo, de forma que era una obligacion de toda la comunidad el respeto de dichas normas. Pero esta exigencia colectiva, genera a su vez un rechazo generalizado de la comunidad a unas exigencias, de las que depende su alianza con el totem y por tanto su supervivencia. Siendo esta resistencia tan fuerte que la tribu habria roto su pacto con el totem poniendo en peligro las conquistas que dicha alianza negativa con el totem trataba de garantizar, en el caso de que se rompiera, de no haberse creado un mecanismo de sublimacion psicosocial de dicha rebelion contra las exigencias del totem. Ello hace que por primera vez sea necesario recurrir a una expiacion por la voluntad de rebelion contra el totem, por ello se recurre a un sacrificio de expiacion, que en principio es colectivo y que en las comunidades totemicas cuyo desarrollo social le han llevado a un mayor desarrollo del particularismo social de la propiedad privada, ha dada como consecuencia la desaparicion de la expiacion colectiva y el castigo de los culpables de infringir los mandamientos totemicos. En la base de los sacrificios humanos, de la expulsion del paraiso y de la redencion de los hombres por la encarnacion pasion y muerte de Jesucristo esta todo ello. En definitiva la religion, cualquiera que sea la optica de la que parta asume la contradiccion entre la potencialidad humana alienada que encierra la capacidad humana en su desarrollo social de emancipar a la humanidad de todas sus alienaciones y el estado de alienacion infrahumana de la humanidad, como el producto de una caida por un castigo o pecado original contra el totem, de forma que se trata de restituir este estado original de gracia o de divinidad de la esencia humana, para superar este castigo o alienacion infrahumana de la potencialidad humana no desarrollada.


Asi pues la interpretacion fenomenologicamente erronea, que se deriva de la incapacidad de asumir las causas reales de una obligacion o exigencia de conservacion del nivel de desarrollo cualitativo y cuantitativo de la comunidad, determinan el nacimiento animista del cinismo ingenuo que en principio expresa un nivel de alienacion cognoscitivo que las comunidades humanas primitivas no pueden superar. En definitiva estamos ante un limite en el proceso de la parametrizacion conceptual de la realidad que nace de la diferenciacion entre la interpretacion formal de la causa de un fenomeno y la causa real que provoca dicho fenomeno. Estamos ante los limites de la parametrizacion conceptual del conocimiento interpretativo, problema que en 1994, constituye una cuestion no resuelta y que es tema central de este trabajo.

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -59-



Asi tenemos dos tipos de parametrizaciones conceptuales, que son la parametrizacion conceptual del conocimiento descriptivo y la parametrizacion conceptual del conocimiento interpretativo.


La parametrizacion conceptual del conociemiento descriptivo es inmediata, la del conocimiento interpretativo exige una mediacion, que puede venir definida por la alienacion objetiva cognoscitiva o por la alieancion social cognoscitiva. El termino alienacion social cognoscitiva no es lo bastante riguroso, pues puede ser una alieancion social objetiva, con lo cual se corresponde a la alienacion objetiva cognoscitiva, puesto que el ser humano como tal es una realidad social, asi como el conjunto de conocimientos que este posea sobre el medio, pues este como persona es la particularizacion de lo universal humano, o el fenotipo social del genotipo social humano. El peso de este fenotipo sobre el genotipo, viene definido por el caracter social de la realidad humana.


De esta forma el conocimiento social de la humanidad tiene dos dimensiones, una el conocimiento social objetivo de la humanidad, otra la mediatizacion alienante de este conocimiento social objetivo en funcion de los intereses sociales subjetivos dominantes, que definen los parametros operativos de alienacion social respecto a la potencialidad humana alieanadad en funcion de su conocimiento social objetivo, que viene definido por el grado de desarrollo de las fuerzas productivas y de su emancipacion respecto al particularismo social de la propiedad privada.


El grado de desarrollo objetivo de las fuerzas productivas y su emancipacion social respecto al particularismo social de la propiedad privada, nos define el grado de alienacion social de la potencialidad humana, sirviendo como medio de produccion social. En este aspecto no debemos olvidar que una maquina es la humanizacion funcional de una tarea productiva realizada por la fuerza de trabajo humana, al tiempo que existe la pseudomaquina que es la racionalizacion tecnologica de las fuerzas naturales en funcion del conocimiento cientifico-tecnico, que permite realizar tareas que las fuerzas humanas no podrian hacer, asi como construir macrosistemas y macromaquinas que para su funcionamiento requieren niveles de energia cinetica, que no puede proporcionar la fuerza muscular. En definitiva el grado de racionalizacion funcional de las fuerzas naturales (pseudomaquinas) y de humanizacion funcional de la naturaleza (maquinas), nos permite superar objetivamente la alienacion social humana, puesto que las fuerzas productivas se han emancipado del particularismo social de la propiedad privada.


La degeneracion de la revolucion social, asi como del movimiento obrero, expresa la alienacion social subjetiva de la conciencia humana por el particularismo social de la propiedad privada. Esto

implica un aspecto fundamental del problema, que es el proceso en funcion del cual la parametrizacion conceptual de la realidad permite la destruccion de la alienacion de la conciencia humana por el particularismo social de la propiedad privada.

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -60-



El Capital constituye el proceso de parametrizacion conceptual de la realidad, en tanto que la parametrizacion del capital completa ese proceso. Entre ambos libros hay un tiempo de casi cien a¤os. Digo cien a¤os, porque de alguna forma el capital no se termina hasta los a¤os noventa del siglo XIX, en tanto que la paremetrizacion aparece en los a¤os noventa del XX, en este proceso la parametrizacion matematica ha sucedido a la parametrizacion conceptual, de forma que sobre esta base es sobre la cual ha avanzado y desarrollado el neotrotskysmo su mision y su tarea, a lo largo de casi veinte a¤os.


La parametrizacion conceptual de la realidad ha sido establecida, pero en estos momentos deseo dar comienzo a las normas de la parametrizacion conceptual de la logica dialectica.


1) Norma de la realidad objetiva o tesis.

2) Norma de la limitacion de la realidad objetiva o antitesis.

4) Norma de la superacion de la antinomia entre tesis o antitesis o sintesis.



Tesis.

------


Es la definicion positiva de la realidad como identidad positiva consigo misma frente a otras realidades positivas simultaneamente existentes, asi como frente a las realidades positivas preexistentes frente a las cuales ha devenido como lo que es y frente a las realidades positivas futuras que devendran haciendo que la tesis se transforme en antitesis preterita, respecto a las tesis por devenir y que hoy son antitesis actuales frente a la tesis o indentidad positiva consigo misma.



Antitesis.

----------


Es la negacion de la tesis o ser, bien sea actual o presente, como limite del mismo e indentidad negativa con este, o como tesis preexistente que ha dejado de serla y se ha transformado en antitesis preterita, o como tesis por venir, que realizara la negacion positiva de la actual tesis transformandose en tesis futura y negadora de la actual tesis, que constiuye la antitesis futura.



Sintesis.

---------


Es el transito de la tesis a la antitesis, teniendo una dimension existencial y temporal, en el caso de la existencial, es la negacion de una existencia contemporanea por otra. En el caso de la temporal define el devenir como negacion realizada de un presente existencial

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -61-



que se convierte en antitesis preterita, en tanto que la antitesis futura deviene como presente o tesis. En este caso es necesario no olvidar que tenemos la evolucion interna de algo, asi como el proceso de lucha entre las formas que reviste la existencia, de modo que el triunfo de la forma existencial ascendente define la emancipacion de la realidad existencial alienada sobre la forma preterita, que ha dejado de ser tesis presente y se ha transformado en antitesis preterita, lo que implica a su vez el desarrollo de la totalidad de la potencialidad alienada que tiene cabida en la nueva forma de existencia del ser dialectico o tesis, cuyo devenir es el proceso de desarrollo de la potencialidad alienada que encierra dicho ser. De modo que cuando la totalidad de la potencialidad alienada encerrada ha alcanzado la plenitud de su existencia, ha cesado la totalidad de la alienacion y la existencia es tan solo la plenitud de la libertad existencial del genotipo evolutivo en el devenir de la existencia.



En estos tres puntos esta definida la totalidad del devenir, asi como el proceso en funcion del cual puede hacerse el desarrollo de la parametrizacion conceptual de la realidad.



Puntos de parametrizacion conceptual:

-------------------------------------


1. Devenir dialectico de la materia.

2. Devenir dialectico de la biomasa.

3. Devenir social de la biomasa.

4. Relaciones sociales de produccion.

5. Alienacion de la conciencia humana.



El objetivo es la parametrizacion conceptual de la conciencia humana, en una palabra la superacion de la alienacion de la conciencia humana, frente al particularismo social de la propiedad privada, de forma que la parametrizacion conceptual de la conciencia humana en funcion del materialismo es la racionalizacion de la misma en funcion del materialismo dialectico.


De esta forma el problema se nos situa en sus justos terminos, que es el de realizar una valoracion de los capitulos de dos novelas, que constituyen la forma de superar un problema, pero a su vez es conveniente no perder de vista que hay otros problemas a resolver, que se corresponden a las doce experiencias, que deben ser analizadas

en profundidad, de forma que se trata de realizar un psicoanalisis marxista a partir de la recreacion de una nueva realidad emocional articulada sobre dos novelas y doce relatos breves.


Este proceso implica un analisis en profundidad de cada capitulo por separado, asi como una integracion progresiva de cada una de estas valoraciones. Algo que ya me plantee hacer anteriormente y que de

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -62-



alguna manera quedo incompleto por falta de fondo y perspectiva, pero que ahora quedara claramente expresado de una forma muy precisa y concreta.


Por contraste todos los problemas y conflictos que provoque el capitulo seran analizados de forma sistematica en cada caso que nos ocupa, de modo que cada una de las cuestiones sera de forma sistematica puesta a prueba y desarrollada hasta obtener aquello que nos interesa. Las doce experiencias seran tratadas en ultimo lugar, siendo la base para para poder universalizar la totalidad de los elementos.


cada uno de los militantes sera sometido a una prueba que consistira en hacerle representar cada uno de los papeles, que corresponden a los doce amigos, si bien en este caso se alternaran los nombres y las situaciones, si son hombres o mujeres, al objeto de que realicen una plena y completa indentificacion emocional con cada uno de los personajes. De forma que se realice una completa identificacion emocional con cada uno de ellos, de modo que este proceso ademas de llevarle a una perspectiva distinta, es el proceso de construccion de una individualidad intelectual intercambiable con la de cualquiera de los militantes del partido, asi como superadora de la individualidad moral basada en la identidad visceral o sensitiva de la persona con su soporte fisico, propia del particularismo social de la propiedad privada.


El encuetro conmigo misma es el proceso de desarraigo y superacion de la individualidad moral, siendo una obra que conduce al proceso de superacion de la alienacion de la conciencia humana y al surgimiento de la individualidad intelectual tras una lucha con la individualidad moral.


Las doce experiencias son el proceso de cristalizacion de los aspectos mas espinosos del problema.


Como podemos ver el analisis de los valores de uso o productos generados por la estructura sociocultural, como proyeccion de la superestructura productiva, nos situa en la conciencia humana como producto social de las relaciones de produccion vigentes, de las cuales derivan todos los supuestos principios autonomos e independientes que configuran los comportamientos en funcion de los cuales existe, se mantiene y se reproduce la sociedad burguesa, asi como las diferentes etapas historicas de las relaciones sociales de produccion definen el proceso de desarrollo de todo aquello que constituye la relacion entre la estructura productiva y la estructura sociocultural, la cual define el comportamiento cultural que generan las relaciones sociales de produccion en su devenir y el proceso de desenvolvimiento dialectico-historico de las mismas en su proyeccion como sumision historica al particularismo social de la propiedad privada o como rebelion alienada o consciente del universalismo social de la propiedad colectiva, que termina imponiendo su impronta.

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -63-



Mi teoria sobre la evolucion humana, rigurosamente apoyada y corroborada por una serie de datos experimentales, antropologicos y culturales esta recogida en La Conquista del Pais de Morfeo, La Metodologia del Materialismo Dialectico y La Propiedad Sexual y el Comunismo. En estas obras establezco la relacion entre nacimiento de una civilizacion sedentaria a partir la instalacion sedentaria de los neandertales y su evolucion como croma¤ones, asi como el conflicto entre estos y los neandertales nomadas. Parto ademas de la teoria de las tecnicas infoenergeticas que esta primitiva civilizacion dominaba, las cuales le permitieron desarrollar una avanzada tecnologia virtual de caracter infoenergetico, que les permitia aprovechar la totalidad de los recursos derivados de la conversion de la naturaleza en un sistema informatico natural, que era aprovechado por la civilizacion matriarcal croma¤ona. El conflicto permanente con los nomadas les llevo a la esclavizacion de estos y de este hecho surgio el antagonismo social entre las sabias mujeres croma¤onas y los guerreros que mantenian a los neandertales esclavizados sometidos por medio del terror.


Este hecho dio lugar a una barbarizacion creciente de los guerreros croma¤ones, que se mezclo con un proceso de hominizacion de los neandertales esclavizados, los cuales dieron nacimiento al homo sapiens actual, que al estar sometido a un regimen de servidumbre y adaptado a una humanizacion funcional, que sin embargo lo animalizaba socialmente, determino una reduccion de su volumen craneal respecto a los neandertales y croma¤ones, que eran especies humanas evolucionadas en libertad. Como consecuencia de ello se produjo una creciente relacion conflictiva entre los guerreros y las sabias mujeres croma¤onas, cuya consecuencia fue la desintegracion de la civilizacion croma¤ona y la destruccion de toda la superestructura tecnologica infoenergetica de la civilizacion croma¤ona, de esta crisis que represento una involucion biologica, cultural y social nacio el regimen aristocratico y el animismo magico y la religion, que no eran otra cosa que la degeracion de las ciencias y tecnicas infoenergeticas de la civilizacion croma¤ona. Las leyendas sobre las amazonas son el reflejo mitologico de la lucha entre la contrarrevolucion aristocratico-patriarcal y los restos de la civilizacion matriarcal croma¤ona.


En la primitiva civilizacion matriarcal se produjo el desarrollo de la infoenergetica humana, dentro de un proceso de desarrollo social alienado respecto a la naturaleza, que determino la configuracion de un proceso de exploracion infoenergetico de la biomasa, sobre la base de la conciencia emocional deductiva, que permitia el dominio infoenergetico de la naturaleza.


Las civilizaciones matriarcales, pese a su dominio tecnico solo tenian una individualidad emocional, pero carecian de individualidad intelectual, como carecian de individualidad intelectual las primeras civilizaciones patriarcales que surgieron tras la caida de la


®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -64-



civilizacion matriarcal. El desarrollo de la individualidad intelectual, fue fruto exclusivo de la lucha de clases, o sea del proceso de desarrollo pleno de la conciencia humana.


El dominio tecnico de naturaleza infoenergetica de las civilizaciones matriarcales, no les daba libertad para objetivarse por encima de una concepcion antropomorfica de la realidad a aquellas civilizaciones primitvas, por ello se produjo la caida y decandencia de la misma. Ciertamente que hemos dicho, que esta civilizacion matriarcal aplicaba el materialismo dialectico, al tiempo que hemos definido las concepciones espiritualista como expresion antropomorfica de un conocimiento cientifico materialista, habiendo considerado, que estas civilizaciones alcanzaron un gran dominio tecnico, pero su conciencia no estaba mas desarrollada cualitativamente, que lo pudiera estar la concepcion que tenian del mundo los personajes de la Iliada y la Odisea(cuidado que digo personajes). Esto hacia que la utilizacion y racionalizacion tecnologica de las fuerzas naturales fuera minima. De ahi que no asumieran la aplicacion productiva generalizada de las fuerzas naturales que dominaban por medios infoenergeticos, que les hubieran permitido superar el antagonismo frente a los nomadas, asi como suprimir la esclavitud e iniciar un proceso que hubiera ahorrado a la humanidad los largos sacrificios que representa el camino de su emancipacion.


Pero la conciencia de estas personas, no era una conciencia social emancipada de la naturaleza, sino una conciencia socia alienada respecto a la naturaleza. De ahi que fueran incapaces de asumir la causa de sus problemas de fondo, asi como de desarrollar la sociedad comunista, de forma que su paraiso se quebro cuando el desarrollo de la sociedad humana sedentaria natural, se vio perturbado por la presion de la sociedades humanas naturales nomadas, de forma que solo supieron combatirla, someterlas a la esclavitud y finalmente crear las condiciones para su destruccion. Pero evidentemente este proceso era una necesidad para que la humanidad frente a la sociedad humana natural, desarrollase la sociedad humana historica.


Nos queda el proceso informatico natural, que sin duda expresa el desarrollo de unas tecnicas infoenergeticas de reconstruccion de las conciencias humanas, o sea de preservacion de los programas psicologicos humanos, en funcion de la continuidad de los mismos. Se¤alemos, que el desarrollo de una especie social, implica el proceso de formacion de un programa psicologico, que deberia mantenerse dentro de ciertos limites, al objeto de permitir la conservacion del desarrollo social natural de la sociedad matriarcal. Se¤alemos que en definitiva estos procesos no fueron otra cosa que un fenomeno natural, que se desarrolla a partir del momento en que la Revolucion Electradipica pone en pie en regimen matriarcal endogamo. De modo que lo que hace la civilizacion matriarcal es acceder al mismo a traves del dominio y desarrollo de las tecnicas infoenergeticas. Se¤alemos sin embargo que el proceso de conservacion de la informacion contenida en la conciencia humana, con la que

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -65-



cargaba el sistema operativo de la misma a partir de cierto momento de su desarrollo, solo comienza cuando el desarrollo de la vida social alcanza cierta complejidad.


De ahi que las civilizaciones matriarcales a partir del dominio de sus tecnicas infoenergeticas, descubrieran que la sencillez de la vida de los nomadas, hacia que los contenidos psicologicos de su conciencia se redujeran a un minimo, de forma que eran aspectos puramente colectivos, pero sin ningun tipo de particularizacion individualizada. Ello determinaba que las sabias mujeres de la civilizacion matriarcal, constataran que aquellos seres eran como los animales, que aunque estaban en la escala evolutiva por encima de los mismos por tener una organizacion social basada sobre la poliandria endogama, no habian desarrollado una conducta social compleja y al igual que los animales carecian de una individualidad capaz de evaluar deductivamente la realidad, en una palabra su individualidad emocional no existia, su conciencia aunque humana se reducia a una realidad emociona inducida por el medio pero no objetivada frente al mismo. Se trataba de seres inferiores, que debian ser dominados y sometidos al recto y justo orden de las sabias mujeres croma¤onas, porque su capacidad de razonamiento sin individualidad moral los hacia peligrosos.


De ahi que la esclavitud les pareciera el estado perfecto y natural para los nomadas, por parte de las sabias mujeres de las civilizacion matriarcal. Los barbaros nomadas fueron civilizados por medio de la esclavitud, en tanto que la civilizacion matriarcal se barbarizo gracias a ella.


De las ruinas de la civilizacion matriarcal surgieron las civilizaciones patriarcales sedentarias, al tiempo que otras civilizaciones volvieron al nomadismo, algunas conservaron las formas matriarcales, otras las perdieron, pero salvo algun episodio, la etapa de la civilizacion matriarcal habia concluido, pues los guerreros vencedores y esclavizadores de los nomadas que habian sido instrumentos de las sabias mujeres en la civilizacion a la fuerza de los nomadas, se convirtieron en se¤ores de la civilizacion y universalizaron la opresion al tiempo que abrieron las puertas a la disgregacion de la sociedad sedentaria natural.


Se¤alemos, que la epoca oscura, que nos revelan los datos arqueologicos, se corresponden con la decadencia y desintegracion de las civilizaciones matriarcales.


El desarrollo infoenergetico de la lucha de clases, determino el proceso de ocultacion de las tecnicas infoenergeticas de la civilizacion matriarcal, asi como la desaparicion de todos aquellos conocimientos que en funcion del desarrollo de la lucha de clases, representaran un peligro para la sociedad humana, tal y como surgia de la ruina de la civilizacion matriarcal.


®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -66-



Las civilizaciones aristocratas patriarcales mas antiguas asumieron los conocimientos y las tecnicas infoenergeticas de la civilizacion matriarcal, pero le dieron un caracter esoterico, que les aseguro el monopolio del poder a los grupos dirigentes, al tiempo que su civilizacion continuo en lo esencial siendo una sociedad humana alienada naturalmente y por tanto socialmente.


La religion en principio no es otra cosa que la degradacion social de la ciencia y las tecnicas infoenergeticas. Con el tiempo a medida que la sociedad se hace mas compleja, que crece su amplitud y sus dimensiones, asi como las dificultades derivadas del desarrollo de la lucha de clases, esta se convierte en un medio de asegurar el orden social y de legitimar a la faccion dominante de la clase dirigente.


La religion politeista, que abarca fuerzas diversas, con diferente rango, es la religion aristocratica, de modo que los dioses representa la proyeccion infoenergetica de los procesos sociales de diferenciacion y el desarrollo social de la lucha de clases, al tiempo que los choques entre las sociedades diversas, van configurando un complejo proceso de desarrollo que reflejan las caidas de dioses, asi como las subidas a primer plano de otros. Asi como en la epoca matriarcal, lo que hay es una interpretacion antropomorfica de la realidad, en la epoca patriarcal, lo que hay es una subordinacion antropomorfica de la realidad social y natural a la aristocracia como clase. De esta forma nacen los dioses politeistas, como concretizacion infoenergetica de las fuerzas sociales sometidas al particularismo politico de la propiedad privada aristocratica. Las tecnicas infoenergeticas, estan al servicio del mantenimiento del orden aristocratico, de ahi la severa legislacion contra la hechiceria, asi como el desarrollo del dominio esoterico de las mismas, sin olvidar todo el conjunto de limitaciones y restricciones que se oponen a estas, de modo que al ser fuerzas sociales y no individuales, estas no puedan manifestarse y mucho menos ser usadas arbitrariamente por quienes obstentan el poder. No olvidemos que la justificacion historica del desarrollo de la civilizacion aristocratica, es permitir el desarrollo de la individualidad intelectual, que permitira la racionalizacion de la sociedad humana, asi como la integracion de todas las fuerzas naturales, en la sociedad humana, de una manera consciente y total, o sea que es esta la base que permite y hace posible el desarrollo de todas las contradicciones sociales infrahumanas, que estan contenidas en la civilizacion matriarcal.


Este desarrollo de las contradicciones, es lo que justifica y legitima el desarrollo de la lucha de clases, asi como lo que define de forma rigurosa e irrefutable el caracter cientifico del comunismo, el cual se producira inevitablemente.


El desarrollo de la lucha de clases en las primitivas civilizaciones aristocraticas, es lo que determina las grandes convulsiones de las mismas. De hecho debemos se¤alar que Egipto y China se vieron

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -67-



sacudidas, al igual que la India por el desarrollo de la lucha de clases, pero en estos procesos estas acciones eran aplastadas, o bien conducian a una restauracion del viejo orden aristocratico, con su concepcion ciclica del tiempo y de la historia, en donde la alienacion de la humanidad frente a la infrahumanidad aristocratica, quedaba justificada por la concepcion politeista y ciclica del proceso.


Frente a esa concepcion ciclica, frente a esa pluralidad de dioses, frente a esa alienacion social, se debia levantar una concepcion de caracter monoteista frente al paganismo aristocratico, en una palabra un tiempo historico de libertad, que rompiera para siempre la eterna alienacion humana.


Asi ocurrio en Egipto, en donde la ultima de las grandes rebeliones de los sometidos y humillados por el orden aristocratico, dio lugar al desarrollo de una herejia monoteista contrapuesta al politeismo aristocratico. La cual fue finalmente asumida por el propio faraon, que se convirtio en el portavos de los comerciantes, del pueblo, de una parte del ejercito, en una palabra de las clases plebeyas. La herejia fue finalmente vencida, pero las huellas y las raices de la misma no pudieron ser arrancadas, de modo que a partir de esta herejia, los egipcios que asumieron de forma irreductible el monoteismo de Aton, abandonaron Egipto y se instalaron en Palestina, tras someter y exterminar a los habitantes de la Tierra prometida.


Los fenomenos inforenergeticos que implican el abandono de Egipto, la instalacion en Palestina, asi como otros muchos, son parte integrante del desarrollo infoenergetico de la lucha de clases, de forma que tras ellos esta la rebelion abierta o reprimida de los esclavos y oprimidos de las sociedades aristocraticas de la zona. De ahi la potencia del Dios de Israel frente a los otros dioses, asi el proceso de neutralizacion de las capacidades infoenergeticas de los egipcios.


Se¤alemos que el monoteismo, asi como el desarrollo de las religiones civiles, marca la caida de los antiguos dioses, asi como de la vieja aristocracia teocratica, la cual tiene que dar paso una aristocracia distinta, que debe sostener su poder apoyandose en un aparato burocratico, en donde participan elementos de origen plebeyo.


El desarrollo de la produccion esclavista y el proceso en funcion del cual la lucha de clases, en las zonas de mas tardio desarrollo de la civilizacion, determinan una afirmacion de la esclavitud como modo generalizado de produccion, definen una zona donde el desarrollo historico, tiende a sustituir al desarrollo natural de la civilizacion aristocratica. El enorme desarrollo individual y social de la civilizacion esclavista, asi como el hecho de que la carga del trabajo, no caiga sobre la propia poblacion, sino sobre los esclavos, permiten una potencia politica, militar y cultural a las civilizaciones esclavistas que surgen en las zonas mas tardias, que hace que frente a las mismas, sucumban las antiguas civilizaciones

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -68-



teocraticas fundamentadas sobre el despotismo asiatico, en donde la masa de la poblacion esta sometida a un trabajo, que al no poderlo realizar los esclavos lo deben realizar ellos. Sobre este hecho se asienta, la potencia de Roma, que puede disponer de soldados y puede permitirse el lujo de perderlos, pues los esclavos sustituyen a los brazos que abandonan la tierra.


En funcion de ello la opresion alcanza mas magnitud que nunca, asi como se universaliza en un imperio heterogeneo fundado sobre la fuerza y una voluntad despiadada e implicable, que brota de las profundas contradicciones de la sociedad esclavista romana convertida en potencia imperial hegemonica. A partir de ello se desarrolla el monoteismo, que solo puede ser un monoteismo, que se asiente sobre el mesianismo judio, pues solo el encarna con toda nitidez la situacion de las masas sometidas al implacable Imperio Romano.


El estudio de los fenomenos OVNI, nos ha permitido asumir la cualidad infoenergetica de fenomenos virtuales que producen efectos fisicos. De esta forma los procesos que determinaron el nacimiento del judaismo, dieron a su vez nacimiento a un proceso de caracter infoenergetico que fue la constitucion del mesias. El mesias tiene la misma naturaleza que las apariciones de OVNIS, lo que nos permite llegar a la conclusion de que Jesucristo fue un fenomeno infoenergetico de la misma naturaleza que los OVNIS, asi como que el conjunto de los procesos que tuvieron lugar tenian la misma naturaleza.


De este modo integramos el proceso clasico dentro del materialismo dialectico y no nos subordinamos a la realidad o no de los fenomenos atribuidos a Jesucristo, el cual o bien fue la mitologizacion de un fenomenos historico, o un proceso infoenergetico de la misma naturaleza que los fenomenos OVNI, asi como el conjunto de fenomenos relacionados con su resurreccion y con sus discipulos y continuadores. En definitiva todo esta concluido y todo queda integrado en el materialismo dialectico.


Sobre esta base he de se¤alar que los fenomenos infoenergeticos se asientan sobre los mecanismos que definen el proceso evolutivo de la biomasa, de modo que los mismos mecanismos que ponen en marcha la mutacion y extincion masiva de especies, en los procesos de desarrollo bioecologico de la biomasa, son los que actuan determinando los fenomenos infoenergeticos a partir del momento en que el desarrollo bioecologico de la biomasa termina y comienza la etapa de desarrollo o evolucion sociocultural de la biomasa que corresponde a la humanidad.


Esta integracion de la evolucion sociocultural de la humanidad dentro de la evolucion bioecologica de la biomasa, es la que nos permite definir el caracter cientifico del socialismo y su desarrollo, en la medida en que la lucha de clases expresa la configuracion sociocultural de la evolucion de la biomasa, en su

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -69-



etapa superior, siendo la evolucion sociocultural o lucha de clases la continuacion sociocultural de la evolucion bioecologica de la biomasa que precede al desarrollo sociocultural de la misma.


Evidentemente que hemos llegado a los limites de la produccion sociocultural, podriamos haber analizado en profundidad otros aspectos, pero nos han interesado aquellos limites que hacian referencia al dominio y al poder que ejerce el particularismo social de la propiedad privada, por ser la irracionalizacion metafisica de la realidad el fundamento sobre el que se asienta el primer principio estrategico en funcion del cual el particularismo social de la propiedad privada ejerce su dominio social sobre las fuerzas productivas. Recordemos que los fundamantos de toda estrategia descansan sobre cuatro principios:


1. La Voluntad de vencer.

2. La libertad de accion.

3. La economia de fuerzas.

4. La accion de conjunto.


Como lo demuestra la amarga experiencia de los trabajadores y del movimiento obrero, el cumplimiento riguroso de estos principios no garantiza la victoria, pero su no cumplimiento conduce inexorablemente a la derrota. La burguesia tiene estrategicamente dos puntos debiles depende de una voluntad de vencer basada en la irracionalizacion metafisica de la realidad y depende del particularismo social de la propiedad privada para su supervivencia como clase, por ello atacando sobre estos dos puntos se les puede vencer. En lo que respecta a los principios tercero y cuarto, la burguesia solo esta limitada por la capacidad y habilidad de sus dirigentes en el ejercicio de los mismos, para preservar su dominacion social.


La clase obrera solo puede vencer por medio de un conocimiento rigurosamente cientifico de la realidad, a lo cual se opone el particularismo social de la propiedad privada, pero lo exige el universalismo social de la propiedad colectiva para poder ejercer su hegemonia social sobre la lucha de clases y las fuerzas productivas. La libertad de accion implica emanciapar al proletariado de toda dependencia hacia el particularismo social de la propiedad privada y afirmar ideologica, politica y socialmente la hegemonia del universalismo social de la propiedad privada que corresponde al desarrollo ideologico, politico y social del proletariado como clase para si. La economia de fuerzas y la accion de conjunto definen la situacion a partir de la cual con un minimo de recursos los obreros conscientes deberan sacar el maximo rendimiento de estos minimos recursos. La accion de conjunto nos define que los diferentes campos de accion sobre los que se desarrolla la lucha de clases deben, coordinarse para que los avances en cada uno de ellos contribuyan afirmar y desarrollar el objetivo estrategico de la lucha de clases que es el desarrollo del proletariado como clase para si.

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -70-



i) Proceso historico en funcion de la actividad economica.

EL MATERIALISMO DIALECTICO EN LA HISTORIA


El titulo original de este apendice era: La Mitologia Burguesa, sin embargo el proceso que se llevaba realmente a cabo era el de rebatir la totalidad de los mitos burgueses, por medio de la desmostracion objetiva de la realidad social del materialismo dialectico en el pasado y en el presente, demostrando tanto su desarrollo futuro, como el hecho de que el materialismo dialectico social o materialismo historico, era un producto del materialismo dialectico natural. Por ello cambie el titulo original y le puse el actual poco despues de terminarlo. Comencemos por la caida del estalinismo:


1) Lo que se ha producido no es otra cosa que la caida de la utopia peque¤o burguesa, que el estalinismo constituia.


2) El estalinismo es una utopia que surgio de la parasitacion peque¤o burguesa de la revolucion social proletaria llevada a cabo por el bolchevismo. Esta parasitacion tiene sus origenes en la infiltracion peque¤o burguesa del socialismo proletario por el reformismo peque¤o burgues del centrismo socialdemocrata, que actua de cobertura del reformismo peque¤o burgues liquidacionista.


3) La naturaleza cientifica del marxismo y del leninismo, frente al liquidacionismo peque¤o burgues, quedo demostrada por Lenin y Trotsky.


4) La causa de la degeneracion de la II Internacional, tuvo su raiz en la subordinacion de la lucha de clases al marco sociopolitico del estado democratico-burgues, siendo esta misma subordinacion la causa del triunfo del fascismo italiano y del nazismo aleman, asi como de la victoria de Franco.


5) La causa de la degeneracion del bolchevismo, como consecuencia de la parasitacion peque¤o burguesa de la revolucion proletaria, se debio unica y exclusivamente a que la estrategia bolchevique, aunque fue considerada como comunista, en lo que respecta a la construccion del socialismo era una estrategia socialdemocrata y no comunista.


6) Historicamente podria decirse que la estrategia socialdemocrata ha demostrado su limitacion objetiva frente al desarrollo de la lucha de clases, pero las correcciones frente a la misma no han sido estrategicas sino tacticas. La correccion estrategica supone deslindar por completo la estrategia del proletariado como clase, de la estrategia socialdemocrata. Estrategia en la que el proletariado no actua como clase para si frente a la burguesia, sino como clase por si,que se opone tacticamente a la burguesia, en tanto que estrategicamente se subordina al marco referencia de la sociedad burguesa.


7) Los marcos estrategicos de la sociedad burguesa son:

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -71-



- La propiedad burguesa.

- La nacion.

- La familia.

- La individualidad emocional-moral.


8) Siendo el marco estrategico socialdemocrata definido por la sociedad burguesa, frente a la cual el marxismo esbozo una estrategia de ruptura que planteaba que una vez roto el marco estrategico de la propiedad burguesa los espacios politicos, sociales y psicologicos de la sociedad burguesa se durrambarian por si mismos rapidamente. Nos encontramos con que el derrumbamiento no ha tenido lugar, pues el marco estrategico del marxismo ha derrumbado la propiedad burguesa, pero no ha creado un marco social proletario o socialista, sino que el marco social sigue siendo burgues. El marxismo no podia abordar este problema, el lenismo tampoco, pues el reformismo contra el que hubo de luchar fue contra el reformismo socialdemocrata. Pero la estrategia referencial del leninismo siguio siendo socialdemocrata y no comunista. El trotskysmo, plantea tan solo una correccion tactica del proceso de degeneracion y no una superacion del marco estrategico socialdemocrata, pues la revolucion politica es la mera regeneracion democratica del estado obrero, en lugar de la extirpacion definitiva de las causas sociales de dicha degeneracion. De ahi su limitacion y la necesidad de una profundizacion y desarrollo del discurso trotskysta.


9) La ruptura del marco estrategico socialdemocrata, es absoluta y totalmente imprescindible para poder superar la deformacion peque¤o burguesa de la lucha de clases y de la revolucion social, asi como para afirmar de forma irreversible el caracter indegradablemente proletario del movimiento obrero y de lucha de clases, frente a su deformacion y liquidacionismo peque¤o burgues.


10) La revolucion proletaria no debe simplemente realizar la revolucion social, tiene ademas que llevar a cabo la ruptura del marco estrategico socialdemocrata, como unica forma de pasar de la sociedad burguesa sin burguesia nacida de la revolucion social a la sociedad socialista. Lo que nos dice que se debe distinguir entre la revolucion social contra la burguesia y la revolucion socialista contra la sociedad burguesa sin burguesia.


11) La ruptura del marco estrategico socialdemocrata pasa por la subversion y destruccion revolucionaria de la nacion, la familia y la individualidad emocional-moral. Las cuales deben ser reemplazadas por el Estado Obrero Antinacional, la Comuna Proletaria Neotrotskysta y la individualidad Ideologica-Emocional Neotrotskysta.



Conclusion.

-----------



®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -72-



Es evidente que en estos puntos se resume y sintetiza la ruptura estrategica del marco referencial burgues o socialdemocrata.


La sociedad burguesa se articula sobre el estado nacional como marco organizado de las fuerzas productivas; sobre la organizacion demografica privatizada como marco sociologico, que nace de la propiedad privada como expresion de la lucha individual por la existencia que genera la misma y, finalmente sobre la individualidad emocional-moral como expresion psicologica del particularismo social de la propiedad privada, que determina su configuracion fenotipica como personalidad burguesa, haciendo que los individuos queden alienados y subordinados al marco estrategico de la sociedad burguesa, que impide la superacion socialista de la misma. Por todo ello este marco estrategico debe ser subvertido por el Estado Obrero Antinacional, la Comuna y la Individualidad ideologica-intelectual.


Queda por definir la humanidad. La cual suele ser expresada de una manera biologica o de una manera burguesa basandose en concepciones metafisicas, morales, antropologicas, etnograficas, culturales, pseudosociales (sociologia burguesa o estalinista), etc.


Sin embargo la humanidad es una realidad historico dialectica, que es expresable unica y exclusivamente por el materialismo historico, de forma que cualquier otra definicion de la humanidad al margen del mismo, no es otra cosa que una pseudodefinicion.


Todo ello nos lleva a comfigurar lo siguiente:


1) En la antigedad clasica, en que la dominacion aristocratica era una necesidad historica. Entendiendo por tal el hecho de que el desarrollo social de la humanidad, determina que el proceso de alienacion social frente a la naturaleza, solo pueda ser superado por medio de una etapa de alienacion social de una parte de la humanidad, para que la otra parte emancipada de la necesidad de trabajar pueda crear la ciencia, el arte, la filosofia y la tecnica. Ello hacia que la civilizacion aristocratica o su variante democratico-esclavista, representara a la humanidad a traves de la aristocracia y de los ciudadanos libres emancipados del trabajo productivo por sus privilegios sociales frente a los esclavos y los productores en general agobiados por el trabajo y embrutecidos por un regimen en donde debian no solo producir para si mismos, sino ademas producir para sus se¤ores. En esta epoca el ciudadano o el aristocrata eran la humanidad, pues la democracia esclavista no tenia otra funcion que hacer llegar a los ciudadanos libres que eran mayoria respecto a los aristocratas una parte de los privilegios sociales de estos, pues los esclavos que eran mayoria podian trabajar para ambos.


2) A partir del momento en que el desarrollo social de las fuerzas productivas entra en conflicto con el particularismo sociopolitico de la propiedad privada aristocratica o esclavista, la humanidad es la burguesia y la aristocracia se convierte en la tirania infrahumana

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -73-



dominante, que mantiene a la humanidad alienada. O sea entre los siglos XVI y XVIII, la clase burguesa representa a la humanidad, en tanto que la aristocracia representa la tirania infrahumana, que impide la emancipacion burguesa de la humanidad.


3) A partir del siglo XIX, en que la lucha del proletariado como clase culmina con la formacion del marxismo como producto ideologico del desarrollo del proletariado como clase y del movimiento obrero, la clase obrera representa a la humanidad, en tanto que la burguesia representa la tirania infrahumana que impide la emancipacion de la humanidad.


4) La caida de la utopia peque¤o burguesa del estalinismo representa el fracaso de toda solucion infrahumana o sea referencialmente burguesa a la crisis de la humanidad, que es la crisis de la direccion revolucionaria. Se¤alemos ademas que la utopia es por encima de todo un intento de preservar el orden burgues, siendo no una expresion de grandeza humana sino por el contrario de vileza, pues la etica y la moral lejos de ser algo positivo, son por el contrario el fundamento de la tirania y la alienacion humana, tan solo la ideologia representa a la libertad, a la dimension verdaramente humana. A partir de aqui podemos comprender perfectamente que la clase obrera es la humanidad, en tanto que todo lo que se opone a la emancipacion del proletariado como clase para si, tan solo representa a la tirania infrahumana que impide la emancipacion de la humanidad.


5) La victoria de la humanidad es la victoria de la libertad proletaria frente a la tirania burguesa, sea o no democratica.


6) La diferencia entre libertad y democracia es algo que ya hemos establecido en profundidad, por ello no voy a referirme a ella ahora, pero si a remarcar que la libertad de pensamiento solo comienza a existir a partir del momento en que el centralismo ideologico sustituye la individualidad emocional-moral por la individualidad ideologica-intelectual, que emancipa a la conciencia humana de la tirania del particularismo social de la propiedad privada, del mismo modo que el Estado Obrero Antinacional libera a las fuerzas productivas de la organizacion burguesa de las mismas, en tanto que la comuna libera al individuo de la necesidad de luchar individualmente por su existencia. De esta forma emerge el ser verdaderamente humano, aquel que no esta fijado emocionalmente de una manera animal con su fenotipo psicologico, cuya energia emocional se expresa ideologicamente y que no tiene necesidad de afirmar la ficcion de su individualidad diferenciada frente a los demas, pues sabe que es la expresion particularizada de un genotipo social constituido por la humanidad, que se reproduce en una pluralidad de fenotipos.


7) Si analizamos las teorias de los antropologos, psicologos, etnologos y sociologos sobre la humanidad, tenemos que todos ellos imbuidos de la naturaleza pseudocientifica de la antropologia,

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -74-



etnologia, psicologia y sociologia burguesa y estalinista, son incapaces de asumir la naturaleza real de la humanidad. En el caso del estalinismo, la sabiduria del materialismo historico pese a todas sus deformaciones peque¤o burguesas, preserva a estos de las supersticiones pseudocientificas de las ciencias sociales burguesas, las cuales consideran al judeocristianismo como una cosa en si surgida en las regiones etereas de la imaginacion humana y soldada al pseudomistico inconsciente colectivo que es transformado en una potencia trascendente, por parte de quienes identifican al marxismo como un producto derivado de una concepcion religiosa judeocristiana, en funcion de que al pretender salvar a la humanidad le atribuyen un contenido mesianico religioso. El argumento de los representantes de las ciencias sociales burguesas, se sostiene y se utiliza como arma contra el marxismo, porque la mayoria de los marxistas no son idelogicamente marxistas sino solo doctrinalmente, de ahi que cuando uno de esos "sabios burgueses" sale con sus chorradas, el pobre marxista que no ha sido capaz de librarse de la metodologia cientifica burguesa, deba recurrir a dar una larga explicacion defensiva, que podria ser ahorrada si le respondieran algo muy simple: Toda religion expresa y refleja en su desarrollo el grado de contradiccion y de problemas, con los que se han encontrado los humanos, en funcion del desarrollo de las fuerzas productivas, de los medios de produccion y de las relaciones sociales de produccion en su conjunto, la diferencia esta en que una religion expresa de una forma mistica, lo que una idelogia revolucionaria cientifica expresa de una forma desarrollada y concreta; lejos pues de ser una invalidacion del caracter cientifico del marxismo, el que desde una comparacion con el cristianismo presente analogias, constituye por el contrario la prueba mas rotunda de su indiscutible caracter cientifico, pues demuestra que el grado de desarrollo de las fuerzas productivas, de los medios de produccion y de las relaciones sociales de produccion, habian alcanzado el nivel suficiente para expresar de una forma utopica religiosa, lo que seria la solucion dialectica de los problemas humanos en sus tres aspectos: desarrollo de las fuerzas productivas, de los medios de produccion y de las relaciones sociales de produccion. Evidentemente que la pregunta seria por que esos mismos sabios no se plantean la cuestion de esta manera, la respuesta es muy simple, esos sabios representan a la sociedad burguesa, con independencia de lo que ellos crean o piensen de si mismos, o de las fantasias pseudocientificas que se puedan forjar sobre su independencia, objetividad, y cualesquiera otras virtudes que les protejan de tener que contemplarse en el espejo donde se refleja la realidad objetiva que ellos son, frente a lo que piesan ser, dicen ser y pretenden ser. Nada hay mas esclavo que la conciencia humana y nada hay que luche mas encarnizadamente para crearse ficciones sobre su propia libertad. La unica libertad real al margen de la sociedad comunista, es la rebelion contra todo lo que se oponga a la misma y la subordinacion de todo lo que es, al objetivo de lograr alcanzar la misma, todo lo demas es esclavitud burguesa por muy disfrazada que este. Este argumento nos recuerda que el objetivismo de la ciencia burguesa, es tan solo una utopia como todas la utopias burguesas, que

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -75-



encubre el subjetivismo de clase de la burguesia, que no tiene nada de utopico ni de noble, siendo tan solo la fijacion animalizante e infrahuma que encierra el particularismo social de de la propiedad privada, que es la esencia real y verdadera de la civilizacion burguesa.


8) Si consideramos las grandes religiones surgidas de profundos movimientos sociales, en momentos de crisis de las sociedades aristocraticas, tenemos que estas grandes religiones reflejaban amagos profundos de revoluciones democratico-burguesas contra dichos regimenes sociales. Revoluciones democratico-burguesas que por su propia naturaleza debian revestir un caracter religioso (asi fue durante la Reforma), que sin embargo aun implicando la creacion de una religion burguesa no podian llegar a cristalizar socialmente como tales, limitandose a una renovacion metafisica burguesa del regimen aristocratico, lo que implicaba una legitimacion plebeya de la sociedad aristocratica.


Este tipo de religiones que rompian las formas tradicionales, propias de las sociedades aristocraticas, representadas por la metensicosis como forma superior de las mismas, asi como por las concepciones animistas de las almas de los muertos, significaban el desarrollo de una religion burguesa frente a la religion aristocratica.


Recordemos que dentro de la religion aristocratica y como parte de los misterios o cultos esotericos, existia un monoteismo esoterico, que partia de la existencia de un dios unico inmanifestado e inmovil, del que procedia todo por emanacion, de tal forma que todos los demas dioses eran manifestaciones plurales de ese dios unico. Este dios unico es la expresion utopica del capital como forma macrosocial de la produccion, que cuenta con toda una hueste de capitales que como manifestaciones del capital unico inmovil e inmanifestado, realiza unos ciclos de encarnacion y vuelta al seno del ego divino (capital); que coincide con el ciclo del valor encarnado como mercancia y finalmente recuperado por el espiritu tras su muerte gloriosa como mercancia realizada, que hace que retorne al ego divino o capital.


Podemos ver como todas las religiones orientales fundamentadas sobre la metensicosis, lo unico que hacen es expresar de una forma utopica las relaciones burguesas de produccion. En la medida en que un regimen aristocratico desarrollado, contiene como potencialidad social las relaciones burguesas de produccion, no siendo sus concepciones religiosas otra cosa que la prolongacion o realizacion metafisica de su potencialidad social alienada; potencialidad social alienada que esta constituida por las relaciones burguesas de produccion, que dicho regimen aristocratico niega como existencia real, y que potencialmente niegan a ese mismo regimen aristocratico, si llegaran a cobrar existencia real.


Este ultimo aspecto nos indica que el interes que hoy existe por el esoterismo de las religiones aristocraticas no es casual, es por el

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -76-



contrario el reflejo del interes que existe de buscar una legitimacion metafisica para el orden burgues, al objeto de realizar una sublimacion metafisica de las relaciones burguesas de produccion en su conjunto, para evitar la sustitucion real de las mismas por la potencialidad social alienada que estas encierran. El retroceso hacia las religiones aristocraticas no es casual, como no es casual que el fascismo aleman buscase una legitimacion metafisica del orden burgues en las religiones aristocraticas neopaganas.


9) El primer gran conflicto social que dio nacimiento a una religion burguesa tuvo lugar en Egipto durante el Imperio Antiguo, en el cual la teocracia faraonica sufrio su primer gran reves. El conflicto fue largo y duro, hasta el punto de que el episodio del faraon hereje Ajnaton, es un una consecuencia de los problemas que aparecieron entonces y que el Imperio Egipcio no pudo resolver y que llevando a la caida del mismo, solo pudo ser remendado el desgarron por el Imperio Medio. Desgarron que volvio a abrirse y solo pudo volverse a remendar por medio de la expulsion de los herejes de Egipto.


El desarrollo del regimen aristocratico, asi como la creacion de una amplia base social desprovista de derechos frente a gobernantes divinos, que llevo a las primeras y casi desconocidas rebeliones contra el regimen aristocratico, fue la primera gran brecha en el orden aristocratico del mundo antiguo. Tras una sangrienta e implacable contrarrevolucion, la casta teocratica logro sofocar la rebelion de las masas egipcias e imponer el divino orden quebrado. Sin embargo el Imperio Antiguo estaba herido de muerte, de forma que lo unico que se pudo hacer fue remendarlo, los faraones debieron recurrir a un gran ejercito regular, de modo que la selecta minoria aristocratica debio contar con soldados y con gentes provenientes del pueblo para poder gobernar, asi los colegios de los escribas y el ejercito debieron abrirse a la influencia del pueblo, asi es que el faraon y el sumo sacerdote de Amon se convirtieron en los dos poderes aun cuando la teocracia siguio siendo una, lo cual fue un compromiso pues el faraon no era sumo sacerdote. Habia pues un poder de origen divino y un jefe supremo religioso, sometido al faraon pero que representaba el poder los sacerdotes y de la vieja nobleza teocratica de Egipto.


Sobre el poder teocratico faraonico quebrantado en el choque con las masas sometidas y humilladas, que hicieron quebrar con su rebelion el imperio antiguo, surgio el imperio medio, donde se recompuso la teocracia la base de un poder sacerdotal poderoso y una monarquia de caracter divino, que pese a conservar el mismo habia tenido que ceder una parte de su teocratico poder al sacerdocio que marcaba los limites del poder del faraon frente a la nobleza teocratica, que habiendo ayudado a levantar el imperio medio ha adquirido un poder independiente frente al faraon, que son el reflejo del proceso de reconstruccion del poder con la ayuda de una parte del pueblo que se ha integrado en el aparato de estado (escribas y militares), en tanto que la nobleza teocratica habiendo perdido el faraon su absoluto

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -77-



poder por efecto de una rebelion terrena se ha organizado como poder independiente y subordinado al faraon, que al deber admitir a otras clases al aparato de estado, ya no es el representante unico y exclusivo de la nobleza teocratica de Egipto. Este hecho tiene su reflejo en la democratizacion del derecho a la vida ultraterrena a todos sus subditos.


La crisis del imperio medio y la fundacion del Imperio Nuevo, con la gran expansion egipcia que lo caracterizo, rompieron el equilibrio logrado en el imperio medio entre el poder sacerdotal y faraonico. Estalla pues una lucha entre las fuerzas sociales burguesas, que surgen del seno de la sociedad egipcia, en las que se apoya el rey para mantener y desarrollar una politica de prestigio y hegemonia, y la vieja aristocracia de la teocracia egipcia representada por el sacerdocio. Pese a las victorias de las armas egipcias, pese al puesto de primer orden que ocupa Egipto frente a las otras potencias, la presion de la poderosa casta sacerdotal es cada vez mas opuesta a la politica del faraon, el cual en la medida en que su estado se expande hacia fuera, no tiene mas remedio que apoyarse en la cada vez mas rica y floreciente burguesia egipcia, que es la unica que puede aportar los recursos que necesita el estado egipcio para mantener su posicion de gran potencia.


El resultado de este conflicto va llevando paulatinamente al desarrollo de una religion burguesa frente a la religion aristocratica de Aton, que es quien domina a traves de su poderoso y bien organizado clero. El punto algido de esta lucha se alcanza cuando Ajnaton trata de imponer una reforma que implicaria la liquidacion efectiva del poder sacerdotal, asi como la instauracion de una religion monoteista exoterica que refleja la poderosa presion de la clase burguesa a traves de una monarquia teocratica, que quiere sobrevivir como gran potencia secular y que debe instaurar una religion burguesa que ponga fin a la religion esoterica aristocratica, si quiere salir adelante en su lucha por convertir a Egipto en la primera potencia del Meditarraneo. El triunfo de la nobleza teocratica, significa el inicio de la larga decadencia Egipcia, que impedira el camino de la secularizacion del poder, la ciencia y el conocimiento rompiendo el proceso de desarrollo de las fuerzas productivas que hubiera representado el triunfo de la revolucion burguesa de Ajnaton.


En esta lucha el faraon tiene que abandonar el poder y retirarse al Sinai. Durante algun tiempo se mantiene un compromiso que es roto a medida que la nobleza quiere recuperar su posicion comienza una campa¤a en toda regla contra los seguidores de Aton que se ven cada vez mas reducidos perdiendo todas las conquistas alcanzadas. La profunda reaccion social engendrada durante estos a¤os, asi como la situacion de caida y estancamiento de las actividades comerciales e industriales, reducen la importancia y peso social de la burguesia egipcia, lo que lleva a una profunda debilitacion de la religion de Aton, por lo cual sus seguidores son reducidos a una condicion cada vez mas marginal.

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -78-



Probablemente los egipcios seguidores de la religion de Aton fueron considerados como herejes y llamados colectivamente por una palabra o termino que los identificaba como una colectividad diferente del resto de los egipcios, siendo de esa denominacion colectiva de donde derivo el nombre de Israel.


Los atonistas harian visitas a Ajnaton en su destierro del Sinai, en donde le contarian todas las persecuciones e injusticias a que se veian sometidos. La reaccion aristocratico sacerdotal contra el atonismo es un ataque contra las clases populares, que da lugar a una profunda crisis social, que hace que las posiciones favorables al retorno de Ajnaton ganen adeptos. El cual vuelve a Egipto tratando de recuperar su trono.


En la lucha sin embargo no le acompa¤a la suerte, pero sus adversarios tampoco estan en condiciones de acabar con el, lo que hace que ya sea porque emprenda una retirada ordenada o porque llegue a un pacto o armisticio con los vencedores, se retira hacia la tierra prometida de la que mana leche y miel. Es posible que se llegara a un acuerdo y que se cediera a Aton y a sus seguidores la zona palestina sometida a la influencia egipcia, al tiempo que al considerar los egipcios a los atonistas como herejes que habian dejado de ser egipcios, decidieran que lo mejor es que se marcharan fuera de Egipto, adoptando otro nombre colectivo diferente al de egipcios y desvinculados de Egipto al tener una tierra propia. Se¤alemos que la tierra fue concedida no por Dios, sino por Egipto que consideraba dichas tierras como propias, de modo que los israelitas llegaron alli como los peregrinos del "Mayflowert", los cuales eran considerados como herejes puritanos por los anglicanos. Se¤alemos que dichos territorios estaban en un estado levantisco y eran una amenaza de incursiones contra Egipto, de modo que al partir hacia Palestina los atonistas se embarcaban en una empresa de conquista militar que favorecia a Egipto, ocupado en resolver una serie de problemas diversos y de momento quiza incapacitado para enviar tropas hacia aquella zona.


El episodio del Mar Rojo, probablemente sea producto de una lucha entablada por las fuerzas de Moises y del faraon, el cual vio una amenaza para la dinastia y para la nobleza teocratica de Egipto, en el hecho de que los herejes se retirasen y pudiesen volver para reclamar el trono de Egipto. Si bien es posible que el fenomeno pudiera tener lugar, si consideramos que en la lucha se enfrentaban a muerte dos poderes, el de la aristocracia y el de la burguesia, que por primera vez chocaban. Se¤alemos como detalle importante que los fenomenos infoenergeticos (mal llamados parasicologicos), se manifestaban claramente durante la epoca de hegemonia absoluta de la aristocracia, pero comenzaron a desaparecer a partir de entonces, en la medida en que estos fenomenos eran productos de tecnicas infoenergeticas, que se basaban en fenomenos informaticos de tipo natural. De hecho lo que hay de verdad en el animismo, la magia, la religion, etc., se reduce a fenomenos infoenergeticos de tipo

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -79-



natural, desarrollados a partir de unas tecnicas infoenergeticas. De momento nos limitaremos a se¤alar que la inosfera es un computador natural, que mantiene una relacion de teleproceso con multitud de terminales, que le envian y reciben informacion, se¤alemos sin embargo que la inosfera es tan imbecil como nuestros computadores, o sea que los cerebros que dominan las tecnicas infoenergeticas actuando como terminales inteligentes de la misma, pueden obtener el control infoenergetico por teleproceso de los niveles cuantico-energeticos de la materia. Sin embargo para evitar malos entendidos, se¤alemos que no existen espiritus ni dioses inteligentes, tan solo programas que se activan por teleproceso. Los cuales solo existen como seres inteligentes si son parte integrante de un cuerpo humano, pues al margen de ello, son igual que los programas de ordenador. Un ordenador nos puede vencer al ajedrez, pero no sabe jugar al ajedrez, nos puede resolver problemas complicadisimos, pero no sabe resolver dichos problemas. La conciencia y la inteligencia humana, son el producto interactivo de un cuerpo desarrollado evolutivamente segun parametros sociales y de un conjunto de modulos o procedimientos integrados en un programa informatico estructurado dialecticamente, en funcion de todo el conjunto de informaciones de entrada/salida, que este cuerpo recibe a traves de sus canales.


En lo que respecta a la muerte de Moises, sin olvidar la condena del mismo a no entrar en la tierra prometida, deben considerarse junto con los cuarenta a¤os que estuvieron vagando por el desierto, como fruto de las dificultades para asentarse. Es posible que Moises cometiera un error estrategico, que le hizo morir antes de terminar la conquista militar de la Tierra Prometida. La mitologia judia esta tomada y adaptada de la mitologia sumeria, lo que indica que la prohibicion de comer cerdo, podria no ser otra cosa que un recurso para ocultar el origen sumerio de la mitologia israelita, pues entre los sumerios el cerdo era un animal muy apreciado y del que se cantaban sus excelencias. Tambien era una forma de diferenciarse de los pueblos sometidos y conquistados.


Es muy posible que Moises llegaran a un acuerdo con el faraon reinante entonces, de forma que muy probablemente se establecio que Moises se iria con sus partidarios y se quedaria con Palestina, con lo cual este renunciaba al trono de Egipto a cambio de una retirada honrosa. Es muy probable que con el tiempo los faraones quisieran recuperar Palestina y someter a los rebeldes, liquidando a los herejes de Israel, pero esto fue rechazado militarmente acabando su aventura en un fracaso. A partir de aqui se inicio un proceso progresivo de destruccion y negacion de la realidad historica, que culmina en la elaboracion final de una mitologia y una historia a la medida de Israel. Se¤alemos que los prodigios solo son posibles si hay una sumision absoluta al orden aristocratico, pues es la unica forma en que pueden manifestarse los mismos, en tanto que el quebrantamiento del mismo hace que dichos prodigios se acaben, pues las fuerzas opuestas neutralizan la posibilidade de uso de las tecnicas infoenergeticas naturales, desarrolladas por la civilizacion

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -80-



matriarcal a partir del momento en que dichos antagonismos cobran realidad social. Se¤alemos que el fin de los grandes prodigios infoenergeticos, es el producto del proceso de liberacion social de la lucha de clases aplastada bajo la tirania totalitaria del regimen aristocratico teocratico, con el que tanto se identifican las corrientes gnostico-esotericas que constituyen los movimientos ocultistas de hoy dia.


10) Unos setecientos a¤os mas tarde se produjo otro gran conflicto social que sacudio la India, China y toda la zona de influencia de las mismas. Las sociedades aristocraticas de dicha region habian llegado a una situacion muy semejante a la Egipcia, de modo que la situacion amenazaba con que el desarrollo de que la lucha de clases aplastada por el regimen aristocratico, pudiera proyectarse y cobrara realidad social, dando nacimiento a una nueva religion burguesa, que podria servir de bandera a las futuras luchas sociales. Sin embargo en esta ocasion los iniciados que ya habian sido prevenidos por los iniciados Egipcios, que recorrieron el mundo estableciendo una alianza aristocratica frente a la amenaza de eclosion social de la lucha de clases, tomaron todas las medidas para impedir que el conflicto adquiriera dimensiones sociales, adelantandose a la posibilidad de que surgiera algun monarca reformador, que erosionase y debilitase mas profundamente la sociedad aristocratica. Para ello escogieron a un principe, al que seguramente seleccionaron entre un elevado numero de candidatos posibles. El cual tendria la funcion de iniciar una reforma interior o personal, que podria ser asumida o imitada por todos, en lugar de una reforma desde el poder o contra el poder, que transtocara a la sociedad. Al plantearse esto, los iniciados sabian que una religion burguesa como la judia, era tan peligrosa como la democracia, pues implicaba un quebrantamiento y una debilitacion del orden aristocratico.


En este caso esta religion tan bien prevista y preparada, tuvo un pleno exito, pues permitio a los bramanes liquidar al budismo y restablecer con mas fuerza el orden aristocratico, al tiempo que impidio en China el desarrollo de una revolucion democratico-burguesa. En una palabra, el budismo permitio la estabilizacion aristocratica de Asia.


11) Setecientos a¤os mas tarde el cristianismo volvio a recoger y a encauzar la accion de las masas, pero aqui la tendencia a encarrilar el cristianismo hacia una religion aristocratica de caracter gnostico fracaso, de modo que el cristianismo en lugar de sepultar la religion burguesa constituida por el judaismo, tal como pretendian las sectas de iniciados proximas a la mistica de la gnosis, dio al mismo una dimension de religion burguesa universal.


La resurreccion y la inmortalidad expresan la potencialidad alienada de las fuerzas productivas bajo el regimen de produccion burgues, de forma que son la proyeccion metafisica de una sociedad basada en las relaciones de produccion comunistas, en donde el desarrollo de las

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -81-



fuerzas productivas permiten asegurar la abundancia para todos, reconstruir los cuerpos y la conciencias destruidas, lo que hace posible reconstruir a los que murieron y hacer inmortales a los vivos.


El cristianismo surgio como producto de una lucha entre las sociedades aristocraticatico-teocraticas primitivas y las sociedades aristocraticas secularizadas, siendo las religiones civiles de Roma y las republicas esclavistas, democraticas, oligarquicas o tiranicas, de la cuenca del Mediterraneo el resultado de una lucha entre la aristocracia y la burguesia, que a nivel religioso se manifestaba en una lucha entre la religion civil burguesa y la religion aristocrartica gnostico-iniciatica. El cristianismo lo que hizo fue dar una dimension a esta situacion, naciendo de una alianza entre los judios helenizados y las autoridades del imperio. Se¤alemos que Cristo es una creacion literia de dichos judios helenistas. En tanto que el personaje historico del que se tomo el nombre, era un griego residente en Roma y convertido al judaismo, llamado Chrestos, que propugnaba una vision apocaliptica revolucionria. Chrestos murio de muerte natural. Conviene no olvidar que Pitagoras en Grecia aplico y llevo a cabo una politica de restauracion aristocratica, frente al desarrollo burgues de la ciudades griegas, habiendo estado en Egipto donde fue iniciado por sus sacerdotes, que vieron en el al hombre que podria impedir en Grecia el desarrollo social de la lucha de clases, por medio de una restauracion de la teocracia aristocratica. Esta accion fracaso y al final la reaccion aristocratica intentada por Pitagoras fue barrida por las revoluciones democraticas.


Posteriormente tras la rebelion de Judea las autoridades temieron que los seguidores de Chrestos, pudieran alcanzar un gran eco popular y que, se originase un gran movimiento revolucionario de los pobres, los y los esclavos, por ello se tomaron varias medidas:


1. Se propago el rumor de que Chrestos habia sido crucificado en judea en tiempos de Poncio Pilatos, para afirmar la potencia del poder romano, asi como para persuadir a sus seguidores de que Chrestos, pese a lo que pretendia no habia podido evitar pagar su crimen contra el poder romano.


2. Se le atribuyo nacionalidad judia, negando su origen griego, para evitar identificaciones con el mismo entre las capas populares griegas y otras zonas del imperio, hacia las cuales existia una cierta animosidad por el desprecio que sentian los judios hacia otros pueblos.


3. Este es el rumor que recoge Tacito cuando habla Chrestos en sus anales. Lo que si en principio fue un arma propagandistica de las autoridades romanas en su lucha contra los seguidores del griego judeizante Chrestos, fundador de un movimiento heretico popular y revolucionario, serviria de base a la creacion del mesias de los judios filohelenistas. Todo ello tiene relacion con el hecho de que

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -82-



Vespasiano se mostrase tan generoso con Flavio Josefo, pues el nuevo emperador no paso por alto las consecuencias del desarrollo de un movimiento popular, si este estaba inspirado en las doctrinas del griego judeizante Chrestos. Sobre esta base los judios helenistas nucleados en torno a personalidades como Flavio Josefo, decidieron crear un mesias arquetipico que es el que se recoge en los Evangelios, para ello se basaron en la leyenda Romana sobre la ejecucion del griego Chrestos, asi como en el intento de cortar la difusion de las doctrinas de Chrestos, asignandole un origen judio y una muerte ignominiosa. Desde esta perspectiva los creadores del cristianismo ofrecieron a Roma una alternativa a la Revolucion democratica antiesclavista, al tiempo que la feroz represion contra los partidarios de Chresto conjuntamente con la falsificacion historica y la creacion de varias novelas breves llamadas evangelios, creaba el arquetipo mesianico que convenia a las clases dirigentes del imperio, asi como desviaba a las masas de la lucha revolucionaria hacia el pacifismo contrarrevolucionario que convenia a las clases dirigentes del imperio, las cuales habian inventado a Cristo el Dios martir, para asesinar la obra revolucionaria de Chrestos, el hombre que habia muerto de muerte natural y que habia creado un movimiento revolucionario, que fue asesinado por una leyenda inexistente llamada Jesucristo. Pero esta leyenda para cuajar debio prometer a las masas la resurreccion, la vida y la dicha eterna, lo que no era otra cosa que el desarrollo utopico de la revolucion comunista, asi como el nacimiento de una religion plebaya con una dimension universal, por primera vez la aristocracia debia inclinarse ante una religion plebeya, pues el Dios moneteista unico y omnipotente se sacrificaba para salvar al hombre, cuyo pecado original contra Dios solo podia ser redimido por Dios-hijo hecho hombre. Se¤alemos que que el sacrificio de Dios-hijo hecho hombre, es el sacrificio de los dioses aristocraticos al Dios plebeyo monoteista y omnipotente, para redimir a la aristocracia del pecado original de la revolucion cometido contra la sociedad matriarcal, masculinizada como padre y que habia dado origen al infortunio, pues antes de la rebelion de los guerreros, aun era posible una superacion del conflicto aboliendo la esclavitud, despues de la rebelion vino la caida en la barbarie y el desarrollo de la lucha de clases, sustituyo a la evolucion positiva de la humanidad que habia caracterizado a la civilizacion matriarcal. Pero esta redencion no era para la humanidad como cinicamente proclamaban los creadores del cristianismo, sino para la aristocracia y el particularismo social de la propiedad privada, que quedaba redimido del pecado original y obtenia un encadenamiento de la conciencia de las masas a un ser inexistente llamado Cristo. Todo ello nos habla de la funcion social de la religion.


La religion ademas de ser una interpretacion metafisica de fenomenos reales cuyas causas no son conocidas, o que resultan poco frecuentes y que poseen complicados sistemes de interaccion y activacion infoenergetica, o sea fenomenos informatico-energeticos de tipo natural, considerados como imposibles, son una prueba objetiva de que dichos sistemas informaticos naturales, pueden permitir la

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -83-



apreciacion de potencialidades alienadas de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de produccion. Lo que ocurre es que la codificacion simbolica de dichas informaciones obtenidas a traves del tratamiento informatico natural de los datos manejados por la experiencia humana, solo puede hacerse en aquellos momento bajo la forma de una concepcion metafisica de la realidad, que es el unico modelo de codificacion simbolica de la informacion obtenida sobre la realidad objetiva, que aquellas gentes podian entender.


Hay pues una parte de verdad en lo que dicen los antropologos, sociologos y psicologos burgueses sobre el contenido judeocristiano del marxismo, pero hay una mentira completa, cuando pretenden localizarlo en una cultura concreta contraponiendolo a otra. Pues la zona cultural a la que se refieren, ha desarrollado religiones burguesas equivalentes a al judaismo y el cristianismo, en la medida en que sus condiciones objetivas eran las mismas. La desgracia de Asia ha sido la misma que ha afectado a Espa¤a, la creacion de poderosos imperios que han mantenido atada y dominada a Asia a lo largo varios siglos. La pervivencia del Imperio Otomano, del Imperio Chino y los poderosos estados hindues, actuaron de fuerzas conservadoras poderosas en toda la region de Asia, excepto en Japon que escapo a su influencia. El resultado de ello fue se produjo el estancamiento del desarrollo social de la burguesia en su fase inferior, tal como ocurrio en la Espa¤a de los Austrias. De modo que se llego a la sociedad burguesa en funcion de un proceso de putrefaccion burguesa de la sociedad aristocratica, siendo este tipo de desarrollo social burgues, lo que constituye la idiosincrasia de los pueblos de Asia no sometidos al judeo-cristianismo.


De hecho Espa¤a y America del Sur, tienen una idiosincrasia parecida a la de los pueblos de Asia y estan inmersas en la concepcion judeo-cristina, como lo estan los pueblos de religion islamica, pues el Islam es tambien una religion de burguesa y de origen judeo-cristiano al igual que todo un conjunto de religiones que se desarrollaron a partir del cristianismo en Asia, como seria el nestorianismo. En definitiva cuando el desarrollo burgues sigue un proceso de putrefaccion burguesa de la sociedad aristocratica, se produce un hibrido donde se combinan formas y modelos de comportamiento social preburgues, que configuran los movimientos burgueses de corte fascista, siendo una reaccion del nacionalismo burgues autoctono que rechaza la dominacion del poder burgues imperialista, al tiempo que como no puede ofrecer otra cosa que el capitalismo ya que es un movimiento de renovacion plebeya y radical de la sociedad burguesa, debe ofrecer a las masas obreras y campesinas desenga¤adas de la sociedad burguesa y del reformismo peque¤o burgues de los socialdemocratas y estalinistas, la compensacion de formar parte de una sociedad tradicional, durante la cual las regiones historicas que integran los estados burgueses atrasados fueron grandes y poderosas, haciendo temblar a las regiones historicas de los amos imperialistas de hoy dia.


®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -84-



De esta forma la dictadura totalitaria de la burguesia suprime a los representantes burgueses del capital imperialista, al tiempo que salvan a la sociedad burguesa de una revolucion social antiburguesa, ya que el Islam, el catolicismo integrista o el movimiento de salvacion nacional contra el capitalismo y el comunismo, permiten eliminar el peligro del comunismo y realizar una purificacion islamica, catolica o nacional del capitalismo. La idiosincrasia de los pueblos puede ser tambien usada por los estados imperialistas, con los mismos propositos, como ocurrio y como ocurre con las diferentes potencias imperialistas. De hecho la idiosincrasia, no es otra cosa que la afirmacion de la identidad burguesa, aristocratica o tribal, en una palabra el oponer a la realidad social de la humanidad la ficcion antropologica-cultural que tiraniza la conciencia humana, atandola al particularismo social de la propiedad privada.


Vamos a referirnos a un libro que expresa la mitologia esoterica burguesa, titulado "Hitler El Elegido del Dragon". Podriamos considerarlo como una mera ficcion, o como una estrategia para obtener la hegemonia del imperialismo frances sobre Europa, en funcion de una alianza con el Papado y la restauracion del Sacro Imperio Romano, por medio de la restauracion de la monarquia francesa. Para la cual se utilizaria el espantajo de la unificacion alemana y el resurgimiento del nazismo, con lo cual Francia se convertiria en el lider de Europa y los restos de la URSS y de los estados obreros, formarian un cerco de hierro en torno a Alemania, que bajo la presion de las contradicciones credas por su propia unidad, asi como con las luchas que se librarian en el interior de la misma, acabaria finalmente barrida y convertida en nada, en tanto que Francia se alzaria con la hegemonia de Europa, tanto mas si pensamos que el chovinismo frances es cada dia mas fuerte y que el Frente Nacional de Lepen no es ajeno a esta estrategia ni a estos objetivos, como lo demuestran sus referencias a Juana de Arco. Gran Breta¤a, Alemania y Estados Unidos, son potencias imperialistas que seran las primeras en sufrir las consecuencias de una agudizacion de la crisis, pues estan gobernadas por conservadores, en tanto que Francia gobernada por un gobierno socialdemocrata y con un pujante nacionalismo fascista, representa la gran potencia burguesa que amenaza con asumir la hegemonia de Europa, asi como el gran enemigo del proletariado como clase para si.


Nos queda una referencia a los setenda y dos, como los instigadores segun el autor frances Jean Robin del Bolchevismo y del nazismo, asi como los desestabilizadores politicos que se proponer crear las condiones que hagan posible el advenimiento del Anticristo, del que solo la restauracion del Sacro Imperio en la persona del rey de Francia podria permitirnos salvarnos. Se¤alemos que desde que se publico el retorno de los brujos, uno de los cuales era judio y otro un catolico se produjo un proceso que ha sido cuidadosamente preparado, y que nos dice que desde 1959 en que Degualle llega al poder por medio de un golpe de Estado, se pone en marcha un minucioso plan por parte de las mas altas instancias de la burguesia francesa,

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -85-



que se basa en un cuidadoso estudio tanto de una estrategia contrarrevolucionaria como de la evolucion de los regimenes estalinistas. La burguesia francesa es con toda probabilidad, la unica burguesia del mundo que ha estudiado a fondo y en profundidad el marxismo, siendo capaz de prever a partir de dicho estudio, los procesos que tendrian lugar, asi como la estrategia que podria seguir para hacer triunfar la contrarrevolucion burguesa en todo el mundo y asegurar la hegemonia del imperialismo frances sobre toda Europa.


El esbozo general de este plan, es muy probable que fuera hecho por Degualle y sus colaboradores en la epoca correspondiente a 1940. De hecho el imperialismo frances derrotado, ya realizo sus calculos por aquel entonces. Para la burguesia francesa que razonaba en funcion de sus especificos intereses de clase, aplicar el marxismo a la solucion del problema para prever lo que podria ocurrir no fue nada dificil, pues las posibilidades reales del estalinismo estaban contenidas en los analisis de Trotsky. Degualle juzgo que la expansion del estalinismo por Europa Oriental, las contradicciones de la potencia imperialista hegemonica, asi como el propio resurgimiento del de Alemania y de la unidad elamana, en condiciones criticas, sin olvidar que la Gran Breta¤a sufriria inevitablemente una erosion profunda, preparaban la futura hegemonia del imperialismo frances, ante el derrumbamiento del estalinismo por putrefaccion interna.


Todo los detalles de esta plan fueron cuidadosamente elaborados, no tratandose de una conspiracion al estilo de las que se plantea el se¤or Robin, o lo autores del retorno de los brujos, se trata de una cuidadosa estrategia, de aplicacion del materialismo dielectico al servicio de los planes de hegemonia del imperialismo frances. De hecho libros como el Retorno de los Brujos, Las Profecias de Notradamus, asi como la promocion de una corriente magico-ocultista de amplia proyeccion mundial, como efecto de la onda expansiva del Retorno de los Brujos, son parte integrante de este proceso de aprovechamiento del desarrollo de la lucha de clases en beneficio de los planes hegemonicos del imperialismo frances.


La lucha de clases, al contrario de lo que piensan las marionetas ilustradas de dichos planes, como Robin y otros, es un fenomeno objetivo, siendo las organizaciones de todo tipo que puedan surgir, simple y llanamente el producto del desarrollo social de la lucha de clases, que en la medida en que crea organizaciones favorables al mismo crea organizaciones contrarias a este. Las leyes de la lucha de clases, no son las de la metafisica de la historia sino las del materialismo historico. Lo que pueden hacer dichas organizaciones es dar forma a los prejuicios de las masas deformando las consecuencias historicas de la lucha de clases, siendo esto no un producto del poder metafisico de dichas organizaciones, que no tienen ninguna capacidad real para hacerlo, sino un producto de las formas residuales burguesas que la teoria o el discurso revolucionario considera irrelevantes en su proceso material de desarrollo y que son un obstaculo objetivo real al desarrollo del mismo.

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -86-



Nos queda la referencia a la existencia de un poder metafisico que pervierte el buen gobierno de Dios, preparando la venida de un gobierno diabolico. Este es un tema que aunque puede ser analizado y he analizado y resuelto, su tratamiento completo es mas literario que cientifico, pues expresa simplemente la idea de la existencia de fuerzas sobrenaturales. El gobierno de los setenta y dos, no es mas que una variante del Pais de Ekakola gobernado por Otsisrcitna, que significa Anticristo al reves, y que trato en mi novela El Fin de la Atlantida, en ella se¤alo que este poder metafisico es simplemente el producto de que el aplastamiento de la lucha de clases por el divino gobierno de la aristocracia atlante, genera un poder aparentemente opuesto pero que realmente es un instrumento al servicio de la contrarrevolucion aristocratica. Recomiendo a los lectores la lectura de esta novela, como un buen tratamiento para librarse de estas fantasias burguesas decadentes.



EL SISTEMA INFORMATICO NATURAL



Para completar este apendice solo nos queda hablar del sistema informatico natural.


Cuando en el interior de la tierra cesa la fusion de nucleos atomicos, el unico calor generado por las transformaciones nucleares de la materia, era el de los nucleos radiactivos que se desintegraban.


La tierra formaba un sistema fisico-quimico cuyo equilibrio termodinamico se basaba en una magnitud critica de energia termica cuya conservacion, debido al proceso de degradacion termica, exigia que alcanzada una masa critica y un equilibrio termodinamico, se configurase una corteza refractaria y un sistema informatico de control de la variables de estado del sistema que regulase la actividad fisico-quimica de la superficie de la misma, que era el punto de contacto con el exterior, por el cual el sistema perdia energia termica.


El proceso en funcion del cual un cuerpo con una cantidad de energia termica, alcanza el equilibrio termodinamico que le permite convertirse en un sistema termodinamico reversible, es aquel que rige todo el proceso del sistema incluido el desarrollo evolutivo de la biomasa.


Se¤alemos antes de continuar que un circuito integrado no es mas que un solido ionizado por la introduccion de atomos cuya valencia rompe el equilibrio de las combinaciones semiconductoras creando zonas de ionizacion positiva o negativa. No insistiremos mas en este hecho, ni en los sistemas de distribucion de las impurezas o dopado, pues nos basta para ello que el lector, tenga clara la idea, de que un circuito integrado es un solido ionizado.

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -87-



Al producirse el proceso de formacion de la corteza refractaria terrestre por la accion conservativa del campo de gravedad terrestre, que trata de reterner la energia termica que se le escapa, siendo una perdida de masa representada por la perdida de los fotones de radiacion infrarroja, los gases de alta velocidad que reciben un gran momento rotatorio por la accion del campo gravitatorio, impidiendo que escapen del mismo, al estar situados en una zona intermadia entre en lugar donde se acumulan los materiales refractarios que formaran la corteza terrestre y los gases pesados de baja velocidad, comienzan a ser comprimidos por la accion de encerramiento en espiral de la corteza terrestre refractaria que se esta formando.


En el momento en que estos gases presionan para salir, la corteza terrestre controlada por el campo de gravedad terrestre regula la salida de los mismos determinando una atraccion en espiral como consecuencia de la condensacion en espiral del nucleo interno de la tierra que incrementa el momento de la gravedad terrestre cerrando los gases hacia el punto de apoyo de la corteza de forma que la corteza se hace mas densa y presiona mas, al tiempo que la contraccion gravitacional en espiral del nucleo, permite ir cerrando paulatinamente hasta el punto de maxima contraccion gravitatoria. Que permite mantener el sistema. La superdensidad del nucleo y la contraccion en espiral de su masa, hacen que la energia termica sea atraida por la densidad creciente de la fuerza de gravedad, al estar las energia termica constituidas por fotones, que segun he demostrado en mi libro Teoria Fisica de Gran Unificacion, tienen una masa minima de 2,209937531E-40 kilogramos.


Esto hace que al mismo tiempo se produzca un enfriamiento de los gases de alta velocidad, y de la propia corteza refrataria, en tanto los gases de la atmosfera de baja velocidad se comprimen mas y la atmosfera se hace mas densa. El proceso de compresion se estabiliza cuando la temperatura media de la superficie refractaria, al comprimirse la atmosfera, permite al sistema compensar su perdida de temperatura a traves de la corteza refractaria con aquella que le llega a traves del sol. Si bien este proceso no puede deterse aqui, en la medida en que necesita estabilizar la reaccion en espiral que se va producir a partir del momento en que cesa la accion en espiral de contraccion gravitatoria.


Asi la Tierra tras haber alcanzado su compresion maxima, inicia un periodo de descompresion que se diferencia del anterior en que es muy lento, a diferencia del de compresion gravitatoria que es muy rapido.


La razon de ello es que solo una parte de la energia fue usada para ralizar la compresion gravitatoria en espiral, pero con una enorme rapidez, lo que hizo que las fuerzas inerciales de resistencia no pudieran actuar y oponerse a este proceso de compresion de la masa del sistema. Algo semejante ocurre cuando alguien usando las tecnicas del karate u otras artes marciales, logra romper con su mano o sus pies materiales de una gran resistencia mecanica. Lo cual es logrado

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -88-



porque el momento de impacto es mas rapido que la reaccion de resistencia mecanica del material, del mismo modo que la compresion es muy grande porque el proceso es tan rapido que vence la reaccion de oposicion a la misma, de modo que la energia de compresion no se consume en la accion actuando como elemento que frena y absorbe la reaccio expansiva opuesta a la compresion gravitatoria. Asi si la energia gravitatoria ha reducido a 6 veces el volumen, empleando un tiempo de 5 sesentaavas partes delo que hubiera necesitado para realizar este proceso, puede decirse, que tan solo se habran consumido 5 sesentaavas partes de la energia de compresion, de modo que la reaccion expansiva en sentido contrario no hara mas que expandir el volumen hasta hacer que la densidad de mas disminuya de 6 veces la inicial a 5,5 veces.


Se¤alemos que toda accion energetica realiza un trabajo igual a la energia implicada, o sea que nadie puede hacer un mayor trabajo que el que esta energia realiza, lo que ocurre es que si el momento de ejecucion se comprime temporalmente hasta hacerse inferior al momento de reaccion, el efecto de dicha accion energetica no sera elastico sino plastico, en la proporcion en que haya disminuido el momento de accion. Esta disminucion viene determinada por la relacion entre la velocidad energetica de la accion frente a la velocidad energetica de la reaccion. Si la velocidad energetica de la accion y de la reaccion son iguales el momento energetico resultante, que es el trabajo realizado, tiene un caracter elastico, en tanto que al no ser iguales es plastico.


Tras este proceso cuyo desarrollo y profundizacion realizo en La Metodologia del Materialismo Dialectico, se inicia el proceso expansion controlado que configuara el desarrollo evolutivo del planeta y crea los medios informaticos naturales para el control del mismo. Los gases de alta velocidad que salen a traves de la corteza terrestre chocan con los gases de baja velocidad que envuelven la atmosfera, lo que produce una ionizacion de los gases, que al tener un moviento en espiral van dejando su energia el esa colision y van configurando una capa de gases ionizados, con una configuracion geometricamente ordenada por el campo de gravedad terrestre, que les otorga una geometria variable y acta para regular los procesos fisicoquimicos de la corteza terrestre.


Se configura de esta forma un ordenador natural, cuyos circuitos son los gases inonizados con una estructura geometrica definida por el campo de gravedad terrestre, y un sistema de logica microprogramada definida por las variables de estado del sistema termodinamico de la corteza terrestre, que la organizacion de las capas ionizadas configuran, asi como por las correccioniones de las estructuras o circuitos internos introducidas por la accion del campo gravitatorio terrestre en funcion de las variables de estado internas del sistema, lo que constituye la logica cableada del ordenador natural.



®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -89-



EL DESARROLLO DEL SISTEMA OPERATIVO DEL ORDENADOR NATURAL



Evidentemente el ordenador natural constituye un sistema informatico autoprogramado, las bases de esta autoprogramacion son estudiadas detenidamente en mi libro Metodologia del Materialismo Dialectico, por ello me remito al mismo.


El sistema operativo del ordenador natural tiene como base lograr un equilibrio termodinamico del sistema, se¤alemos que este ordenador natural, pese a su poder y prestaciones es tan absolutamente inconsciente e idiota como nuestros ordenadores. De hecho la inteligencia es la sintesis de la evolucion social humana y solo existe como sintesis dielectica de un programa informatico generado por el desarrollo evolutivo de la humanidad y un cuerpo humano que es producto de una evolucion fisiologica de caracter social, temas estos que desarrollo en mis otros libros. Asi la conciencia humana separada de su cuerpo no es mas que informacion muerta, como lo es un programa informatico. Solo el desarrollo de la ingenieria genetica natural tras multiples ensayos en la creacion de una actividad biologica capaz de dominar las fuerzas naturales y garantizar la permanencia del equilibrio termodinamico del sistema, logro construir al final una especie basada en un proceso de desarrollo social, que implicara como tal una evolucion social que tendria como consecuencia la humanizacion funcional de las fuerzas naturales. El desarrollo de este proyecto evolutivo fue de la misma naturaleza que el que emplea un ordenador para buscar la jugada optima en una partida de ajedrez, en una palabra el mantenimiento del equilibrio energetico del planeta.


Se¤alemos que las estupideces del ecologismo no tienen nada que ver con la creacion de ese equilibrio termodinamico que solo puede alcanzarse por medio de la creacion de la sociedad comunista, tal y como ha sido definida por mi, tomando el discurso marxista y desarrollandolo alli donde quedo interrumpido hasta superar todas las limitaciones burguesas del mismo que han permitido medrar al utopismo peque¤o burgues a costa de la ciencia proletaria.


El caracter cientifico del marxismo, viene determinado por el hecho de que el desarrollo de la lucha de clases hasta sus ultimas consecuencias conduce a la dictadura del proletariado, que al instaurar la propiedad colectiva sobre los medios de produccion es el primer paso hacia la organizacion socialista de la humanidad. Las limitaciones burguesas del marxismo nacen del hecho de su naturaleza cientifica que aprende de sus errores y profundiza sus planteamientos iniciales hasta alcanzar la claridad cientifica plena, que caracteriza al neotrotskysmo, como discurso marxista liberado de todas las limitaciones burguesas.


Lo unico que necesita el marxismo para atraer a su clase es dejar de tener limitaciones burguesas, pues es lo unico que permite a las

®MI5¯®MD74¯PROCESO PRODUCTIVO EN FUNCION DEL MATERIALISMO DIALECTICO -90-



diferentes corrientes burguesas, desde el reformismo, al ecologismo, pasando por el fascismo, el nacionalismo peque¤o burgues, el integrismo islamico y el radicalismo burgues y peque¤o burgues en general. Por ello en la medida en que expresa las necesidad historica de la humanidad, esta destinado a vencer sobre todas las formas de la ideologia burguesa, que tan solo representa la justificacion y legitimacion de la opresion y alienacion de la necesidad humana. Necesidad humana, cuyo destino que es el comunismo, esta contenido potencialmente en el proceso evolutivo de la humanidad, siendo los fracasos habidos en la realizacion de este destino, errores que quiza hubieran podido ser evitables por los agentes humanos o las circunstancias que han dirigido y configurado el proceso, pero que no alteran ni menoscaban en lo mas minimo la continuidad y necesidad del mismo, de forma que lo unico que resta es que los agentes humanos que han de dar expresion al desarrollo consciente de este proceso, supriman del marxismo todas las limitaciones burguesas, creando las condiciones ideologico-politicas para que el conjunto de los agentes humanos oprimidos por el orden burgues, se articulen como clase imponiendo la necesidad humana sobre los privilegios infrahumanos de la burguesia. En este argumento lo que cuentan no es lo que la clase obrera alienada por el orden burgues y obligada a luchar individualmente por su existencia, piense de si misma o de la sociedad burguesa, lo unico cuenta es lo que la clase obrera es, de modo que mas tarde o mas temprano, a pesar de la atomizacion y dispersion peque¤o burguesa que la burguesia y sus agentes imponen sobre la misma, la clase obrera se encontrara a si misma y pisoteara los tres fundamentos del orden burgues la nacion, la organizacion demografica privatizada y la individualidad emocional-moral, sustituyendolos por el Estado Obrero Antinacional, la Comuna Proletaria y la individualidad Ideologica-Intelectual.


Podria extenderme mas, pero creo que con lo dicho es mas que suficiente, para que mis lectores se hagan cargo o tengan una idea de lo que representa el neotrotskysmo, de su razon de ser y de su continuidad indegradablemente marxista.