Retorno a pagina principal.



Acceso a Indice



CAPITULO PRELIMINAR





ESBOZO HISTORICO GENERAL DE LA LUCHA DE CLASES





Cuando se quiebra la primitiva comunidad tribal, desarrollándose sobre la base de la agricultura un excedente de medios de consumo que es monopolizado y administrado por la casta aristocrático-sacerdotal, puede decirse que comienza a configurarse la lucha de clases.



El momento en que el plustrabajo o social aparece como una potencia opuesta a los productores, que les plantea exigencias que les impone coactivamente, convirtiéndose de plustrabajo o en si en plustrabajo o para si, es el momento en el que nace la aristocracia como clase dominante.



Es el momento en que en función de la ley del desarrollo desigual y combinado, el motor de la historia viene a ser el antagonismo o antinomia dialéctica entre el plustrabajo o social(clase dominante) y el trabajo social(clase productora). Esta pugna marca el nacimiento de la historia de la civiización.



El surgimiento de la aristocracia como clase dominante, es el producto del desarrollo de la sociedad humana, reproduciendo en la misma bajo otra forma los patrones evolutivos de la naturaleza.



La clase aristocrática, dentro de la cual se integra la casta sacerdotal, representa la libertad del plustrabajo social en la alienación del trabajo o social, en función del particularismo político de la propiedad privada.



Decimos particularismo político, en la medida en que la dominación aristocrática se asienta, sobre el monopolio de las funciones de naturaleza político-administrativa va que el desarrollo cuantitativo y cualitativo de la comunidad agrícola ha ido alej ando de la dependencia directa de los productores y dej ado en manos de una casta unida por intereses colectivos, lo que antes era función de unos pocos individuos aislados, que no constituían una fuerza organizada frente a la comunidad tribal. Haremos un breve esbozo del proceso de formación de la aristocracia como clase.



A medida que la producción agrícola determino un crecimiento de la extensión demográfica de la comunidad tribal, aparecieron tres problemas que la comunidad agrícola debió resolver: l)La planificación del trabajo productivo en función de los ciclos naturales. 2)La administración y conservación de las reservas de alimentos y semillas. 3)La defensa frente a la presión de las tribus nómadas, que en situaciones dificilis tratarían de apoderarse de los alimentos o semillas almacenados, o robar las cosechas de la comunidad agrícola. En un principio el ultimo problema debió ser relativamente fácil de resolver, por el conjunto de la comunidad agrícola que con una mayor cant idad de gente, asi como mejor nutrida y con mayor tiempo disponible para perfeccionar sus útiles de guerra, debió de dar cuenta sin demasiada dificultad de las tribus enemigas, asi como resolver sin demasiados agobios los dos primeros problemas referentes al almacenaje y a la planificación.



Pero cuando creció la extensión de los cultivos, se diversificaron los terrenos, creció la población y se fracciono la comúnidad en varios grupos de trabajo, convirtiéndose la comunidad agrícola en un foco de atracción para las tribus nómadas, los problemas dejaron de ser simples.



Las rivalidades entre los diferentes grupos de trabajo, las necesidades de planificación y de administración, hicieron que esos trabajos dejaran de ser posibles de ejecutar por toda la tribu, por el contrario se planteo la necesidad de que se crearan representantes y de que, al mismo tiempo, hubierna gentes permanentemente encargadas de cuidar los almacenes asi como de consultar a la naturaleza y a sus fuerzas; las actividades a realizar eran encargadas a un grupo de personas (cuya dedicación y esfuerzos determinaron que se convirtieran en independientes), y que fue juzgado por la comunidad como lo mejor, pues la capacidad individual para desempeñar sus funciones era la clave del bienestar y seguridad de la tribu.



En el terreno militar la presión de los nómadas, determino que no bastara con la mera acción de castigo o con la concentración o defensa de un sitio dado. Los nómadas podían huir, dispersarse y concentrarse, según las necesidades tácticas, por otro lado el abandono de las tareas a veces era poco conveniente y en otros casos representaba dejar desprotegidas las cosechas , almacenes, o abandonar tareas que no podían ser dejadas en aquel momento. La dispersión de las tierras de cultivo determinaba una cierta dificultad en resolver los problemas de la defensa frente a la presión de los nómadas.



En estas condiciones los mas capacitados para la guerra, se especializaron en ella, recibiendo la función no solo de defender a la comunidad de un modo directo, sino también indirecto: hostilzando a las tribus nómadas, persigüiendolas, atacando sus campamentos y patrullando el territorio para vigilar los movimientos de los nómadas y evitar que se instalaran en el territorio estratégico de la comunidad agrícola. Estas son las tres funciones sociales que se separan de la actividad productiva general: la planificación, la administración y almacenaje de víveres y semillas y la defensa militar. Los almaceneros y administradores cuya cabeza son los escribas, los planificadores que son los sacerdotes. Finalmente los guerreros, de los que deriva la aristocracia militar. El desarrollo del particularismo social de la propiedad privada y la creación de una superestructura administrativa superior a las comunidades tribales como la gens, determina la naturaleza cada vez mas subordinada de la administración económica realizada por las mujeres en las sociedades preagricolas.



El patriarcado como institución social sobre la que se asienta el régimen aristocrático, representa el desarrollo del particularismo social de la propiedad privada, que se afirma como particularismo político, al hacer hereditarias las funciones político-administrativas superiores, como son las jefaturas militares y administrativas, asi como a veces sacerdotales. En estas condiciones nace la aristocracia como clase dominante (el fenómeno sin embargo no es totalmente lineal, hay un momento donde la comunidad se rebela contra la progresiva presión del plustrabajo social sobre la comunidad agrícola), en un proceso donde el plustrabajo desea emanciparse de la tutela que sobre el ejerce la comunidad, afirmándose como clase dominante, como aristocracia. En esta etapa hubo sin duda rebeliones que llevaron al exterminio de los administradores que quisieron proclamarse señores de la comunidad. Rebeliones que sin embargo no suprimieron esta tendencia, que venia determinada por el creciente desarrollo y complejidad de la civilización agrícola. Estallaron toda una serie de luchas cruentas y duras, donde todas las contradicciones y dificultades de la comunidad agrícola af1oraron, asi como todos los peligros que la amenazaban: mala planificación, mala administración y conservación de las reservas de alimentos y semillas, asi como la presión de las comunidades nómadas. El desarrollo de las fuerzas productivas determinaba un conflicto irreductible, entre la fuerza de trabajo y la superestructura político-administrativa.



Pese a la fuerza destructiva de los productores, pese a los mecanismos de control y presión de los mismos, la necesidad de mantener en píe una superestructura administrativa, hacia inevitable que tras cada revolución se produj era una renovación de la misma. La renovación subjetiva de la superestructura administrativa , no impedia la tendencia de la misma a transformarse en política. Tras cada revolución se eliminaba a una casta diferenciada y entraba otra, que al proceder de una revolución triunfante era mas peligrosa y difícil de eliminar, haciendo que cada vez la revolución perdiera fuerza. Por otro lado estos conflictos y la necesidad de hacer frente a los problemas que surgían agravados tras cada revolución, implicaban un reforzamiento de la autoridad del poder surgido.



En estas condiciones finalmente se produce un momento, en donde la debilitación de la fuerza política de la comunidad agrícola sobre la superestructura administrativa, permite a esta transformar la confrontación contra la comunidad agrícola en un golpe de estado, que transforma la superestructura administrativa en superestructura política. Naciendo la aristocracia como clase dominante y el patriarcado como institución social sobre la que se fundamenta el particularismo político de la propiedad privada, que es el cimiento sociológico del régimen aristocrático.



El particularismo social de la propiedad privada como eje de las relaciones sociales de producción, tiene su primera expresión social en el particularismo político de la propiedad privada, fundamentada sobre la propiedad y posesión de las funciones administrativas superiores, mantenidas sobre el control y transmisión hereditaria individual o colectiva de las jefaturas militares por la casta

aristocrática.



El primitivo régimen aristocrático es el que corresponde al despotismo asiático, siendo la esclavitud de naturaleza domestica o con trabajos de carácter publico por parte del estado aristocrático. Tan solo en el Mediterráneo se produjo el desarrollo del régimen de producción esclavista, el cual es un producto del desarrollo desigual y combinado. Los grandes imperios de la antigüedad son regímenes aristocráticos que se alzan a partir de la hegemonía político-administrativa de una ciudad sobre una multitud de ciudades. En estos imperios la actividad comercial, se reduce a una actividad de intercambio de productos entre las zonas rurales y urbanas, asi como el cobro de servicios o tributos. Los mercaderes y artesanos, son en definitiva gentes agregadas al palacio y a los templos, siendo una prolongación de la burocracia administrativa del estado aristocrático. Estos imperios comienzan a desarrollar una actividad comercial importante, a partir del momento en que existe una poderosa y bien consolidada casta aristocrática.



En las ciudades que se desarrollan en los arrabales de estos imperios, se produce la desintegración mercantil y comercial de la primitiva sociedad tribal, antes de que se haya consolidado un imperio y de que la casta aristocrática, disponga de una abundante masa de plustrabajo social que le permita levantar un poderoso aparato de estado. Esto es lo que determina que en las ciudades-estado, de los arrabales de los imperios aristocráticos, la aristocracia militar sea desplazada por la aristocracia patricia o terrateniente (que participa en la actividad comercial), y que los enfrentamientes entre los patricios y plebeyos, dificultan el desarrollo de un poderoso aparato de estado y hacen que la aristocracia patricia recurra a la mano de obra esclava para quebrarla fuerza económica de los plebeyos, e impedir el desarrollo de una peligrosa y bien organizada mano de obra asalariada. Por otro lado los plebeyos tienden a su vez a enriquecerse individualmente y a oponerse a las trabas y limitaciones de la aristocracia patricia. En estas ciudades las guerras incesantes y las actividades comerciales, como ejes, determinan el modo de producción esclavista, que se convierte ademas en un medio de controlar la lucha de clases y de reagrupar a los ciudadanos, en función de un interés común, la explotación de los extranjeros esclavizados. El régimen de producción esclavista se articula sobre la propiedad privada y transforma la fuerza de trabaj o en un objeto de derecho poseible, donde no se distingue entre la fuerza de trabajo en si y los efectos del uso de la misma. El régimen de producción esclavista se articula sobre el particularismo económico de la propiedad privada, representando la forma primitiva de la misma, el cual alcanza su pleno desarrollo cuando la fuerza de trabajo es convertida en elemento diferenciado de los medios de producción.



En el régimen de producción esclavista la fuerza de trabajo entra en l proceso productivo como un medio de producción sometido al particularismo político de la propiedad privada. En esto el régimen de producción esclavista, expresa una limitación aristocrática que establece la limitación del desarrollo del mismo al nivel de la manofactura.



La fuerza de trabajo en el régimen de producción burgués, esta vinculada al proceso productivo, en función del particularismo económico de la propiedad privada. Los lectores se habrán percatado, de en que se basa nuestra diferenciación del particularismo social de la propiedad privada, en particularismo político (aristocracia) y económico (burguesía).



La lucha de clases en el régimen de producción esclavista se resolvió en Grecia por una especie de restricción de la ciudadanía, con todo un conjunto de privilegios para los pobres, que eran alimentados y recibían espectáculos públicos a cargo del Estado y a costa de los ricos que debían pagar un impuesto de solidaridad a cambio de su seguridad; siendo este uno de los ejes de las revoluciones democráticas de las ciudades-estado.

En el caso de Roma esta contradicción fue resuelta con un impresionante expansionismo militar, que tenia como función proyectar hacia afuera el antagonismo entre plebeyos y patricios. El eje fundamental del Imperio Romano, es el desarrollo de la lucha de clases en el régimen de producción esclavista. En Roma la no limitación restrictiva de la ciudadanía romana, determino que la lucha de clases en el régimen de producción esclavista alcanzara la máxima intensidad, lo que hizo que naciera y se desarrollara el Imperio Romano, determinando el que Roma alcanzara la hegemonía sobre Italia y todo el Mediterráneo. Sin embargo el caso de Roma no es excepcional, como nos lo demuestra el caso de Grecia y la hegemonía de los macedónios, conjuntamente con la conquista del Imperio Persa, que habia sometido a todos los imperios de Oriente Medio.



El Imperio Persa y Macedónico, no tardaron en entrar en crisis, al no estar sostenidos por el intenso desarrollo colectivo de la lucha de clases. El Persa porque estaba basado sobre el despotismo asiático, el macedónico porque era un producto contradictorio, apoyado por unos reyes enérgicos y no consolidado sobre la obra colectiva de un pueblo en función de un desarrollo intenso de la lucha de clases. Las contradicciones del Imperio Romano estallaron en las luchas entre patricios y plebeyos y las guerras serviles, las cuales se caracterizaron por el hecho de que los esclavos agrícolas levantados contra los terratenientes a los que pertenecían, obtuvieron el apoyo de los campesinos arruinados por los latifundios patricios. Si hacemos un breve resumen de las mismas tendríamos:



1)Primera Guerra Servil: tuvo lugar en Sicilia del 136 al 131 antes Cristo, siendo acompañada de movimientos similares en Grecia y Asia Menor.



2)Segunda Guerra Servil: tuvo lugar también en Sicilia entre el 104 y el 101 antes de Cristo.



3)Tercera Guerra Servil: Tuvo lugar en Campania; los esclavos dirigidos por el gladiador Espartaco, llegaron a dominar el Sur de Italia (71 antes de Cristo), pero finalmente fueron vencidos por Craso y Popeyo (73 antes de Cristo).



Con respecto a los conflictos entre patricios y plebeyos, estos conflictos fueron el eje de la expansión romana, pero finalmente llevaron a una confrontación creciente entre la oligarquía patricia y los plebeyos. El asesinato de los Graco, la pugna entre Mario y Si la, como representantes réspectivos del elemento plebeyo y patricio, revela esta contradicción que expresaba la incapacidad de la oligarquía patricia para seguir gobernando, y de los plebeyos para obtener una victoria sobre los patricios, sin establecer una alianza revolucionaria con los esclavos, que les permitiera realizar una revolución democrática, única forma de vencer a la aristocracia patricia. La participación de aristócratas en el bando democrático, como es el caso de Mario o Cesar, que llegaron a ser jefes del partido democrático, expresaba la búsqueda por parte de los elementos mas activos y conscientes de la aristocracia patricia, de una alternativa bonapartista, que impidiera la formación de una alianza revolucionaria entre esclavos y plebeyos. La oligarquía patricia se opuso al régimen bonapartista del imperio asesinando a Cesar y dando inicio a una guerra civil, entre el régimen bonapartista de los triunviros y los representantes rebeldes de la oligarquía patricia dirigidos por Kasío y Bruto, que finalmente fueron vencidos. El régimen bonapartista del imperio, aunque resolvió el problema de momento, no impidió que los problemas creados al régimen de producción esclavista por el desarrollo objetivo de la lucha de clase, volvieran a aparecer agravados, dibujando la amenaza de una alianza revolucionaria entre esclavos y plebeyos que diera lugar a una revolución democrática. Ante esta situación que no paso por alto a los grandes hierofantes e iniciados de las religiones del mundo antiguo, que se consideraban como los veladores y guardianes del orden aristocrático; estos decidieron ahogar la posibilidad de esta revolución democrática por medio de la impulsión de un movimiento religioso. Ya existia una experiencia semej ante en el caso de la India y China, donde el budismo permitió invertir la revolución democrática, por medio de la contrarrevolución budista, que finalmente culmino con la conversión del emperador de China al budismo. En la India aunque no represento la sustitución del bramanismo, permitió a este sobrevivir; y posteriormente el budismo que llevo a la gente a una situación sin salida, fue eliminado de la India, permitiendo a los bramanes recuperar su posición. En la India el budismo cumplió también la función de impedir una revolución democrática, que finalmente los bramanes resolvieron liquidando el budismo, que ya habia cumplido su función de impedir el desarrollo de la revolución democrática.



En Egipto esto también tuvo lugar, cuando Amenofis IV encabezo un movimiento religioso, que tuvo la función de evitar en Egipto el desarrollo de una revolución democrática. De este movimiento religioso egipcio, nació por derivación o inducción el hebraísmo, que permitió convertir a un conjunto de pueblos nómadas con multitud de dioses, en un pueblo cohesionado y disciplinado sobre la base del monoteismo. Hay que destacar que la circuncisión era un practica corriente del antiguo Egipto, y que la totalidad del contenido del Antiguo Testamento en sus lineas fundamentales, se deriva de las religiones de Oriente Medio, citemos simplemente que la historia de Noe es una versión hebrea de la epopeya de Gilgames, la cual esta contenida en las tablillas sumerias.



Señalaremos que el cristianismo ha creado la leyenda de que los pueblos orientales y el mundo antiguo creían en multitud de dioses y que el monoteismo es un producto del judaismo. Tal planteamiento es falso, los dioses habituales, en todas las religiones del mundo antiguo y en las de oriente, se consideran como manifestaciones particulares del Dios único del que todo es emanación. tal hecho se puede encontrar en las referencias a los misterios iniciaticos de la antigüedad y en los Upanishads, sin pasar por alto a Egipto.



Asi tenemos que los sacerdotes y grandes iniciados, prepararon cuidadosamente un movimiento religioso que sofocase la revolución democrática que maduraba en Roma. Sofocada esta revolución en el Imperio Romano de Occidente, los conspiradores contrarrevolucionarios debieron abordar el problema del Imperio Romano de Oriente, en donde el cristianismo no permitió resolver el problema y la lucha de clases amenazaba con desencadenar un movimiento revolucionario, en el Norte de Africa y Oriente medio. De ahi surge la preparación de la contrarrevolución religiosa islámica, para sofocar el ultimo resto de la revolución democrática. De hecho podemos contar tres grandes contrarrevoluciones religiosas, que cumplireron la función de sofocar las revoluciones democráticas que se gestaban en China, India y extremo Oriente, en el Imperio Romano y en los territorios de los antiguos imperios del Mediterráneo Sur. El budismo, el cristianismo y el Islán, son tres grandes contrarrevoluciones religiosas promovidas, cuyo objetivo era sofocar la revolución democrática. No fueron movimientos espontáneos como nos pretenden hacer ....o mejor dicho fueron movimientos cuidadosamente preparados por las sectas secretas de iniciados, cuyo principal papel era velar por la continuidad del orden aristocrático. Como hoy tienen la función de preservar la continuidad y duración del orden burgués, preparando y organizando un movimiento de masas fascista que sofoque la revolución proletaria y destruya las conquistas de la clase obrera.



La actual ofensiva contra el marxismo y el movimiento obrero, asi como contra el partido (la vanguardia organizada de la clase obrera), con independencia de las formas arguméntales que revista, es parte integrante de una profunda conspiración contrarrevolucionaria, a la que no es posible vencer mas que con una completa y total ruptura del particularismo social de la propiedad privada bajo todas sus formas.



La critica del cristianismo por parte de Nietzsche se ha basado en la moral democrática y antiaristocratica del mismo. Tal es la critica que hacen los gnósticos y los místicos fascistas; pero solo una religión con una moral democrática, que prometiera que Dios haria la revolución democratica (Apocalipsis), podía impedir que los oprimidos del Imperio Romano la hicieran. Aparte esta critica no representa nada, como no representa nada la demagogia anticapitalista del fascismo. La etica y la moral asi como la igualdad de todos los seres humanos ante la ley (derechos humanos), son parte integrante de la dictadura de clase de la burguesía, como lo son la justicia social, lo era la caridad cristiana y anteriormente al cristianismo lo era el impuesto de solidaridad que pagaban los ricos en las ciudades-estado. Sin olvidar que en todo el mundo antiguo y en Oriente y Africa del Norte, existia la caridad bajo las diferentes confesiones religiosas.



La dictadura de las clases dominantes opresoras se sostiene no solamente por la represión, sino también por la adhesión e identificación de las clases oprimidas con los valores ideológicos de las clases dominantes, por ello estos valores deben ser presentados en su expresión abstracta general como valores positivos para todas las clases.



La etica es el fundamento del poder ideológico de la clase dominante sobre la conciencia de la clase dominada, siendo, no como se pretende hipócritamente por la clase dominante un instrumento para atenuar el rigor de su dominación, sino un medio para afirmar y reforzar esta dominación.



Un régimen de dominio sin etica para los dominados, es un régimen de dominio insoportable para los dominados y por tanto insostenible para los dominadores.



"Sin justicia no hay orden". Sin la adhesión de los dominados a la etica de la clase dominante, el orden quiebra. Hablamos no de la etica en el sentido formal, sino de la etica en tanto que reflejo en la conciencia humana de las relaciones sociales de producción. Pues la etica no es otra cosa que la proyección y universalizalizacion abstractamente idéalizada de las relaciones de producción imperantes en la sociedad. Si se trata de una sociedad burguesa la etica tendrá un carácter laico, si aristocrática tendrá a un carácter metafisíco o religioso.



Lo que nos dice que la etica universal abstractamente humana y por encima de las clases, no es otra cosa que la universalización abstractamente idealizada de las relaciones burguesas de producción. No existe una etica humana universal en la sociedad burguesa, solo existe la etica burguesa fundamentada sobre el particularismo social de la propiedad privada, o la etica proletaria fundamentada sobre el universalismo social de la propiedad colectiva.



Hemos llegado al punto critico, el sofocamiento de las revoluciones democráticas por las contrarrevoluciones religiosas, que constituyeron en su esencia contrarrevoluciones aristocráticas populistas, que determinaron la renovación plebeya y radical del régimen aristocrático y la integración en la clase dominante de los líderes del movimiento religioso.



Existe un tradición según la cual el régimen feudal fue un producto híbrido del régimen esclavista decadente con el régimen social creado por la conquista germánica. Este argumento es radicalmente falso, el régimen de producción esclavista desapareció a medida que desaparecieron las actividades comerciales e industriales, y la crisis económica crónica del régimen de producción esclavista, al no producirse una renovación de las relaciones de producción, determino una regresión al régimen del despotismo asiático. En un edicto del emperador Justíniano, se establece la perdida de la libertad de los colonos y su ligazón a la tierra. Por tanto el régimen de servidumbre no fue creado por los germanos, sino por el Imperio Romano decadente; los germanos se limitaron a integrarse en la aristocracia terrateniente o a reemplazarla, siendo la obra de los germanos el desarrollo de un régimen que ellos no crearon, pero que se encontraron en proceso de formación y pudieron por esta razón integrar en el mismo toda una serie de rasgos que no hubiera tenido sin la coincidencia de la invasión germánica con su proceso de formación.



El régimen del Imperio Romano entre los siglos IV y VI era ya un régimen aristocrático fundamentado sobre el despotismo asiático. La contrarrevolución religiosa que impidió el desarrollo de la revolución democrática, hizo posible la descomposición social del régimen esclavista, sentando las condiciones para una alianza entre el decadente Imperio Aristocrático y la contrarrevolución religiosa. Los germanos trataron de reconstruir el Imperio Romano, en tanto que el Papa con la ayuda de los reyes barbaros se separo del emperador de Oriente y asumió el titulo imperial de Pontífice Máximo, que correspondía al emperador de Roma.



El feudalismo como régimen expresa la fragmentación política de un estado aristocrático centralizado, y es algo que se dio en la India asi como en Japón. Tan solo en Europa esta fragmentación pudo alcanzar sus elevadas cotas debido a un hecho: los estados tapones de Rusia, Polonia, el Imperio Bizantino y los reinos del Norte de la Península Ibérica. Estos estados tapones protegieron a Europa de las invasiones africanas y asiáticas, pues cuando se produjo el hundimiento del Imperio Bizantino, Europa era demasiado fuerte para ser vencida por los turcos. En China esta tendencia se ve frenada por las continuas invasiones, asi como en otros grandes imperios de Asia; tan solo en Japón donde el aislamiento determina un pleno desarrollo del régimen feudal, se produce el surgimiento de las ciudades burguesas, que determina el desarrollo de una clase burguesa en Japón. Posteriormente la ruina de los señores feudales japoneses con sus continuas guerras, determina el enrriquecimiento de la burguesía. En el siglo XVII, con la ultima de las guerras civiles ganada por Tokugawa leyasu en 1600, en la Batalla de Sekiga-hara. En 1603 Tokugawa leyasu fue condecorado con el titulo de shogun y puso la sede del gobierno en Edo (la actual Tokyo), donde reorganizo politicamente el pais, imponiendo una monarquía absoluta que sometió a los daimyo (señores feudales) a una severa disciplina y asegurando a la corte de Kyoto sus prerrogativas honoríficas. En una palabra impuso una monarquía absoluta, apoyándose económicamente en la burguesía y con virtiendo a la aristocracia feudal en cortesana. En los dos siglos y medio que gobernaron los Tokugawa, un severo régimen policiaco controlo el pais, mientras que el incremento de la actividad industrial y comercial favoreció la creación de grandes capitales, impulsando el desarrollo de las ciudades y mercados, dando lugar a la formación de una clase burguesa. Aunque el pais fue cerrado a los extranjeros en 1639, ello no determino ningún problema al desarrollo de la burguesía japonesa, por el contrario la protegió en aquella etapa de la competencia de la burguesía europea, al tiempo que el régimen del shogunato tendía a favorecer la formación de una burguesía japonesa para quebrar la oposición de la aristocracia al régimen y asegurarse los recursos económicos para mantener un aparato de estado centralizado. La prohibición de la entrada de los extranjeros, ademas de permitir al gobierno controlar a los extranjeros y proteger a la burguesía japonesa de la competencia, tenia otro matiz: el impedir que la aristocracia feudal derrotada y obligada a convertirse en aristocracia cortesana, pudiera utilizar la presencia de los extranjeros para montar campañas xenofobas contra el régimen del shogunato. Este ultimo punto queda destacado por el hecho de que los holandeses recibieron autorización para difundir la cultura europea en la isla de Deshima (puerto de Nagasaki), al tiempo que conservaron el monopolio del comercio exterior.



De modo que cuando en 1853 el almirante Perry al frente de una expedición naval norteamericana, entraba en la bahía de Tokyo llevando un mensaje del presidente Filimore que pedia la apertura del pais. Fue tan solo el detonador de una revolución burguesa que hizo entrar en crisis el régimen del shogunato, que cayo en 1867, tras toda una serie de revueltas. El desarrollo de la burguesía japonesa, aunque bajo circunstancias distintas, se parece bajo muchos aspectos al desarrollo de la burguesía alemana. Dichas burguesías se apoderaron del poder económico, pero no lucharon por el poder político ni provocaron revoluciones democráticas del modo que lo hicieron otras burguesías.



El desarrollo de la burguesía japonesa al igual que el de la burguesía alemana, representa un proceso en función del cual el desarrollo de la burguesía se hace bajo la cobertura de un régimen aristocrático, que entra en putrefacción y que se apoya en la burguesía frente a la presión de otros regímenes burgueses.



Sin embargo la aristocracia japonesa y alemana no se aburguesa por sus simpatías frente al régimen burgués, sino porque la presión de los estados burgueses que se han desarrollado sobre la base de la revolución democrático-burguesa, les obligan a seguir un desarrollo burgués o a perecer. Es la misma situación, la que obliga al régimen zarista a llevar a cabo la emancipación de los siervos, tras comprobar en la Guerra de Crimea, la necesidad del régimen zarista de llevar a cabo reformas burguesa o perecer frente a la presión del imperialismo burgués.



Sin las revoluciones democrático-burguesas de Holanda, Inglaterra, Suiza, Norteamérica y Francia, las castas aristocráticas de Alemania y Japón jamas hubieran seguido una política favorecedora del desarrollo burgués, y por tanto las burguesías de Alemania y japón hubieran debido afrontar el riesgo de una tardia revolución democrática, bajo la presión contrarrevolucionaria de la aristocracia, una vez que el desarrollo burgués de las fuerzas productivas iba mas alla de su función de ser sosten económico y social de la monarquía absoluta frente a la aristocracia feudal.



El régimen feudal surgido del proceso de fragmentación del imperio aristocrático, al dar lugar a la autonomía y desarrollo independiente de las ciudades comerciales, determina el proceso de formación de la burguesía como clase. Este proceso no sigue siempre el mismo desarrollo, pues puede ocurrir una fragmentación que no llegue a una plena desintegración del imperio aristocrático, de modo que la autoridad real, aunque sea cuestionada y acabe en la practica por reducirse a cero, siga obstentado un valor nominal, que finalmente en función de las pugnas feudales acabe por permitir a la monarquía imponerse apoyándose en la burguesía. En otros casos que las ciudades acaben por imponerse tanto frente a la monarquía, como frente a la aristocracia feudal, caso de la Italia medieval, que a finales del siglo XIV era el pais mas rico e importante de Europa, tan solo la falta de una fuerza capaz de determinar la unificación de Italia, impidió que esta alcanzara la hegemonía europea. La burguesía de las ciudades de Italia se habia transformado en aristocracia patricia, apoyada en las actividades comerciales, industriales y financieras. Ello nos indica de un modo preciso que las diferentes repúblicas italianas, se veian a su vez limitadas por dos hechos: a) El carácter corporativo de la producción industrial. b)La articulación del orden social de las ciudades sobre una alianza entre la oligarquía financiera y comercial constituida por la aristocracia patricia, con los maestros de los gremios artesanales.



Este hecho determinaba la imposibilidad del desarrollo amplio y extenso de una burguesía capaz de unificar Italia como Estado. Pues esta burguesía era una burguesía corporativa y la función de la misma era la reproducción en función de la demanda de consumo de la aristocracia secular y eclesiástica, cuyos recursos procedían de las obligaciones feudales de los campesinos al clero y la nobleza. De modo que al ser la producción agropecuaria la base de la acumulación capitalista primitiva, en la medida en que las relaciones imperantes en la agricultura tenían un carácter feudal, la burguesía de las ciudades italianas aun habiendo conseguido la independencia política era económicamente dependiente de la aristocracia terrateniente. Junto a este hecho esta la estrechez de los mercados locales, que eran celosamente defendidos de la competencia de otras burguesías de las ciudades italianas, sobre todo teniendo en cuenta que la oligarquía patricia cuya actividad comercial y financiera era la base de su riqueza, era una minoria que precisaba para mantenerse en el poder, de la alianza con los gremios de artesanos. Tan solo una monarquía poderosa, interesada en disponer de medios económicos para mantener un poderoso aparato de estado centralizado, podia mantener por la fuerza de las armas abiertos los mercados para los comerciantes y financieros, asi como crear grandes manofacturas, que la burguesía financiera no podia acometer sin el apoyo de la monarquía por carecer de medios para vencer y superar la implacable hostilidad de los gremios a toda actividad productiva al margen de los mismos.



Todo lo que acabamos de analizar nos dice que la prematura victoria de la burguesía corporativa de las ciudades de Italia, frente a la monarquía y la aristocracia lombarda, fue también la base de sus dificultades para afirmarse como clase, lo que determino la tardía unificación de Italia como estado. Es posible que de no haberse producido un desplazamiento de las grandes rutas comerciales hacia el Atlántico, Italia hubiera alcanzado su unificación política. La actividad de Cesar Borgia y el pensamiento político de Maquiavelo, tienen como eje central la unificación política de Italia. En cuanto a la existencia del Papado, este ha sido siempre una fuerza hostil a la unificacion de Italia, demasiado débil el Estado Pontificio para unificar Italia pero lo bastante fuerte para mantenerla separada. El Papado una vez afirmada su independencia frente al poder imperial y la autonomía del poder espiritual frente al poder temporal ha luchado implacablemente contra toda tendencia dentro de la propia Italia a unifcar esta. De hecho el Papado era una potencia italiana., cuya influencia en el resto de Europa le permitía siempre encontrar aliados fuera de Italia contra toda potencia hegemonica en italia, al tiempo que encontraba siempre aliados frente a las presiones del Imperio. La excomunión, arma terrible en manos de la Iglesia, le permitía a esta mantener a los reyes sometidos a su poder. Pues siempre era posible provocar la caida de un monarca o amenazar seriamente su poder, frente a poderosos señores feudales que tenían siempre algún agravio que satisfacer o una relación de herencia no satisfecha; en una palabra la excomunión que eximia a los vasallos del deber de obediencia, era un cheque en blanco para cualquier pretendiente al trono, capaz de reunir partidarios para derrocar a un tirano impio que habia dejado de ser el Ungido del Señor .



Es a principios del siglo XIV cuando Felipe IV de Francia continuando la obra de su padre Felipe III afirmo la supremacía de las finanzas y Tribunales Reales y del poder real frente a la nobleza feudal, tarea en la que contó ademas de con un magnifico ejercito con una serie de colaboradores insignes, como los legistas Fierre Flotte, Guillermo de Nogaret. Enguerrand de Marigny, etc.; estos legistas procedían de las universidades e inspirandose en el derecho romano, sentaron jurídicamente la primacía del poder Real. El ejercito real creado por el propio Felipe IV se encargo de lograr la unidad territorial francesa(conquista de Flandes y anexión a la corona de los feudos ingleses del continente). Para ello estableció una alianza con Escocia(1298) y apoyo al patriciado urbano flamenco contra el conde Guillermo de Dampierre, al que logro en carcelar (1300), pero no pudo impedir una insurrección popular (Maitines de Brujas), que dio muerte a los representantes franceses. Vencido en Courtrai (1302) logro, a pesar de ello incorporar a la corona la casi totalidad del condado (1304), a su vez en el Este aumento su territorio con Barrois, Lyon y Viviers. Esta política de expansión ocasiono grandes gastos, para hacer frente a los cuales, expolio a los judíos y lombardos, cambio el valor de la moneda e impuso contribuciones (decimas) a la Iglesia lo que le llevo a un conflicto con el Papa Bonifacio VIII. El Papa publico dos bulas afirmando en una de ellas la prohibición del cobro de impuestos a los clérigos y en la otra, la supremacía del papado. Frente a ello Felipe IV respondió reuniendo por primera vez los Estados Generales, (1302), donde participaron los representantes de la burguesía, que afirmaron que por encima del Rey solo estaba Dios. El Papa Bonifacio VIII excomulgo al rey, a lo que Felipe IV respondió enviando a su canciller Guillermo de Nogaret que, con la complicidad de Sciarra Colonna, sorprendió a Bonifacio VIII en su palacio de Agnani, donde le hizo objeto de graves injurias y amenazas (septiembre de 1303). Fallecido Bonifacio VIII el mes de octubre de 1303, Felipe IV no pudo obtener de su sucesor Benedicto XI, que condenara al anterior papa ni que levantara la excomunión que pesaba sobre el rey y sus allegados. Muerto poco después Benedicto XI, el rey logro del nuevo papa el gascón Clemente V que levantara la excomunión. En resumen, el rey de Francia no solo abatió la oposición de la nobleza y venció a los ingleses, sino que ademas sometió al papado, haciendo que la corte papal se instalara en Aviñon. La destrucción de la Orden Templarla, es parte integrante de esa política, si consideramos que la Orden del Temple agrupaba a la nobleza de Europa, representando una organización de la nobleza frente a la monarquía e independiente de ella. En esencia, una vez sometida la Iglesia a la monarquía mas poderosa de Europa, era necesario romper el nervio de la oposición organizada de la nobleza feudal. La situación en casi toda la Europa de principios del siglo XIV era semejante, por ello las medidas de felipe IV no despertaron oposición en los diferentes reinos de Europa. La crisis de la teocracia romana, era el reflejo de la debilitación del poder feudal frente al poder real.



De hecho la herejia catara y las luchas entre gibelinos y güelfos, expresaron el punto de inflexión donde la burguesía corporativa amparándose en posiciones contradictorias trato, de crear condiciones que condujeran a la reforma. Estas acciones fracasaron porque el poder feudal era demasiado fuerte y la burguesía demasiado débil. Por otro lado el conde Raimundo VI de Tolosa, era demasiado considerado y respetuoso para con la Iglesia, careciendo de la audacia y la falta de miramientos de Felipe IV, el cual no estaba dispuesto a ser ahogado por una coalición feudal de los templarios y el Papado; de modo que Felipe IV actuó con toda determinación teniendo dos puntos de apoyo la burguesía y los sectores de la nobleza ligados al poder real.



A principios del siglo XV Juan Huss represento las reivindicaciones independentistas de las ciudades y de la burguesía checa frente a la dominación del imperio, al tiempo que sostuvo toda una serie de posiciones, que le llevaron a convertirse en el precursor de la reforma Protestante.



Si buscáramos las causas históricas de la Reforma Protestante en su localización geográfica deberíamos contar con tres hechos: 1) E1 traslado del eje central del comercio mundial hacia América. 2) La coincidencia de la formación del orden aristocrático con la difusión del cristianismo en la Europa del Norte. 3) La Iglesia Católica era el principal baluarte del feudalismo en la Europa del Norte.



De hecho en el caso de Francia la centralización de Felipe IV choco con la oposición de la Iglesia, asi como la Iglesia fue el principal adversario de la monarquía centralizada, si ello es asi en la Europa que formaba parte del Imperio Romano, donde la principal potencia feudal era de tipo laico, en los paises de la Europa del Norte y de la Alemania Oriental (germanizados y cristianizados por las ordenes militares Teutónica y Portaespadas), nos encontramos en una situación en que la monarquía centralizada tenia su principal enemigo en la Iglesia católica, por ello en la Europa del Norte la centralización monárquica frente a la nobleza feudal, pasaba por la supresión del principal señor feudal la Iglesia Católica.



En Inglaterra la posición de la Iglesia Católica, habia sido especialmente reforzada por la invasión normanda. La Iglesia habia apoyado la invasión y los reyes normandos, habían concedido a la Iglesia toda suerte de privilegios para mantener su dominación. De hecho la Reforma Protestante triunfo en Inglaterra y en la Europa del Norte, porque los intereses de la monarquía eran incompatibles con los de la Iglesia Católica, como baluarte del feudalismo y principal señor feudal.

En los Estados como Francia, Polonia, España, Portugal, la Iglesia fue subordinada a la monarquía (Regalismo) sin llegar a romper el vinculo con el Papado, debido a que la Iglesia Católica no era un obstáculo objetivo a la monarquía centralizada. En el caso de España nos encontramos con una aparente paradoja, que es un reforzamiento y una centralización del poder monárquico, que no determina un desarrollo de la burguesía, sino un estrangulamiento de dicho desarrollo. Tal hecho solo es posible comprenderlo si partimos de dos datos:



1)La monarquía castellana cuya hegemonía política la lleva a absorber los reinos feudales de Aragón y Navarra, era una monarquía centralizada que se apoyaba en las ciudades castellanas contra las tendencias feudales de la nobleza.



2)Entre 1519-21 se produjo la explosión del conflicto entre la burguesía castellana y la monarquía y la nobleza, que concluyeron con el aplastamiento de la revolución burguesa y la instauración de una contrarrevolución aristocrática permanente, que pudo mantener un aparato de estado centralizado sin depender de la actividad comercial de la burguesía, gracias a los tributos que llegaban de América. Todo ello nos permite asumir el conjunto de guerras libradas por España y Alemania contra Inglaterra, Francia y Holanda, como una lucha de la contrarrevolución aristocratico-catolica contra la revolución burguesa protestante y el reformismo renacentista francés. De hecho el grueso de estas guerras comienza en 1521, cuando en España es aplastada la Revolución Burguesa Comunera y Agermanada. Iniciándose la contrarrevolución aristocrática que seria derrotada definitivamente en la Guerra de los 30 Años; de la que la Revolución Inglesa de 1640 y la Guerra del Segadors son dos episodios importantes de esta derrota. El Imperio Español que nace en 1492 y desaparece a principios de la tercera de cada del siglo XIX, no es un imperio burgués sino aristocrático. El régimen que se establece en España después de 1521 es el régimen nacido de una contrarrevolución aristocratica victoriosa, que constituye la dictadura totalitaria de la aristocracia española en general y castellana en particular sobre el pueblo español, que es aplastado por un régimen que organiza el genocidio masivo de los judios y moriscos, que dicta leyes contra el comercio y la industria, que establece una legislación racista basada en certificados de pureza de sangre (vigentes hasta 1860), y que aplica un sistema fiscal que tiende a arruinar las actividades comerciales e industriales que puedan generar el surgimiento de cualquier tipo de poder social o económico al margen de la aristocracia como clase.



Sin embargo el eje central de la actividad comercial y del comercio mundial, seguía siendo América, por ello el pleno y completo desarrollo burgués de las fuerzas productivas, solo podia ser alcanzado si se libraba a América de las limitaciones y restricciones impuestas por el dominio aristocrático de los recursos económicos de América. La independencia de los Estados Unidos no determino esto de inmediato, pues Norteamérica estaba dominada económicamente por los plantadores del Sur, los cuales en definitiva eran un lastre para el desarrollo burgués de las fuerzas productivas. Habrian de pasar aun cerca de 100 años, para que la colonización de América del Norte, en sus nuevos territorios permitiera a Norteamérica librarse del lastre de la esclavitud e iniciar el pleno desarrollo burgués de las fuerzas productivas.



En estas condiciones Inglaterra era la potencia hegemonica, pero el pleno desarrollo del capitalismo exigía que las colonias españolas se independizaran y pasaran a depender económicamente del capitalismo británico.



En definitiva correspondería a la Revolución Francesa, el liberar el gigantesco mercado americano de las limitaciones del régimen aristocrático del Imperio Español, al hacer posible todo el conjunto de situaciones creadas por la invasión napoleónica de la Península Ibérica, el partir la columna vertebral al régimen aristocrático. La Revoluc ion Francesa de 1789, aunque no se reprodujo en todas partes de Europa, destrozo las bases del del régimen aristocrático en toda Europa, siendo la restauración de 1814-15 tan solo un parche, cuya ultima hazaña fue la intervención en 1823 de los Cien Mil Hijos de San Luis al mando del duque de Angulema, que restauro a Fernando VII en el trono, dando inicio en España a una de las mas sangrientas contrarrevoluciones absolutistas.



Voy a referirme en este capitulo a ciertos aspectos de la historia de España, porque hay ciertas paradojas históricas, que de hecho parecen estar en contradicción con los planteamientos generales del marxismo, pero si lo sometemos a un análisis en profundidad comprobaremos que no es asi, sino de inflexiones coyunturales en función de la ley del desarrollo desigual y combinado.



El estado burgués en España se desarrolla por un proceso de putrefacción burguesa del estado aristocrático. En España tienen lugar a lo largo del siglo XIX numerosas revoluciones democrático-burguesas, pero la burguesía española es prácticamente inexistente desde el punto de vista de la actividad comercial e industrial. De hecho los liberales españoles se parecen a menudo a los decabristas rusos, careciendo de una verdadera base social, lo que hace que las revoluciones democrático-burguesas se limiten a un aburguesamineto de la propiedad rural.



Tan solo entre 1868 y 1874, la burguesía industrial y comercial llega a tomar el poder, pero le falta la audacia y la determinación para provocar una revolución democrática en las zonas rurales, una vez que la burguesía agraria asesina al bonaparte de la burguesía industrial (el general Prim) y a la burguesía industrial no le queda otro camino que la revolución democrática para derrotar a la burguesía agraria. Rechazado este recurso, la burguesía agraria venció y recupero el poder, de modo que en España la burguesía industrial solo asumió el poder cuando durante los años sesenta del siglo XX se creo una amplia base industrial que determino el desplazamiento del poder hacia la burguesía industrial.



Tal situación es la que se da en los países atrasados, donde predomina la burguesía compradora, entendiendo por esto, una burguesía productora de materias primas y compradora de productos transformados.



Damos por terminado este esbozo general de la lucha de clases, pues el desarrollo de la burguesía industrial determina el nacimiento del proletariado como clase. El análisis de lo ocurrido en España ha tenido la función de permitirnos ver por contraste desde la perspectiva del marxismo ciertos aspectos oscuros de la lucha de clases, como ocurre en los casos de Rusia, Alemania y Japón. Antes de terminar quiero referirme al movimiento sikh creado por Nanak kabir (1469-1538). El movimiento sikh es equivalente al de la reforma protestante que tuvo lugar en Europa, representando una reacción contra el régimen aristocrático de castas, la cual de hecho representaba una lucha contra el poder religioso constituido por los bramanes y una secularización del poder. Esto hizo que la creación del estado de los sikhs, convirtiera a estos en los creadores de la unificación nacional de la India, al tiempo que el desarrollo burgués de las fuerzas productivas que empezó bajo los sikhs, les convirtió en el Estado mejor preparado y organizado de la India. Es posible que de no haber sido por la conquista de Gran Bretaña, los sikhs hubieran llegado a unificar toda la India a mediados del siglo XIX de no ser por la invasión Británica. Los que duden de ello deben saber que son precisamente los sikhs los únicos que ofrecieron una seria resistencia a los Británicos, asi como el grupo social mas desarrollado y avanzado de la India.





























CAPITULO I



EL NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL PROLERARIADO COMO CLASE



La revolución democrática expresa el salto cualitativo del particularismo económico de la propiedad privada como elemento subordinado al particularismo político de la propiedad privada, a elemento capaz de configurar el orden social reduciendo el particularismo político de la propiedad privada de elemento director (régimen aristocrático) a elemento subordinado al particularismo económico de la propiedad privada (régimen burgués).



Resumiendo el párrafo anterior di riamos que es el proceso en función del cual la aristocracia es derrocada como clase dominante, siendo sustituida por la burguesía.



El orden burgués establece la hegemon ia social del particularismo económico de la propiedad privada, sometiendo el poder estatal al particularismo económico de la propiedad privada. La democracia no es otra cosa que la subordinación del estado al particularismo económico de la propiedad privada, en función del establecimiento del principio jurídico de que todos los propietarios son iguales entre si. Principio jurídico que se apoya en el hecho, de que las relaciones burguesas de producción implican la concurrencia mercantil de los diferentes propietarios de valores de uso (como compradores o vendedores) , bien sea para comprar (cambiar dinero por valor de uso) o para vender (cambiar valor de uso por dinero). Esta concurrencia mercantil determina un proceso de selección, en función del cual los que transforman sus valores de uso en dinero son los vencedores y los que no lo logran son los perdedores.



En el proceso que acabamos de esbozar tenemos que el desarrollo del particularismo económico de la propiedad privada, en la medida en que desplaza y sustituye el particularismo político de la propiedad privada, concentra cada vez mayor cantidad de medios de producción y fuerzas de trabajo, a las que extrae el plustrabajo en función de las relaciones mercantiles de producción, de acuerdo con la ley del valor, que determina que el tiempo de producción de toda mercancía se subdivida en dos partes:





a)Trabajo necesario.



b)plustrabajo.



El trabajo necesario es el consumo de la fuerza de trabajo, el plustrabajo la parte que corresponde al propietario de los medios de producción. Evidentemente la ganancia del burgués particular, es el producto de un proceso de producción social, de modo que el burgués particular a veces puede llevarse solo una parte del plustrabajo generado por sus obreros, otras un porcentaje mayor.



Sin embargo en este texto no nos interesa esencialmente el intríngulis económico mas que desde el punto de vista político de organizar al proletariado como clase para si. El obrero carece de todo medio de producción, el vende su fuerza de trabajo durante un cierto numero de horas al día, y durante este tiempo su persona esta subordinada a su función de fuerza de trabajo. El proletariado nace por tanto como una clase total y completamente alienada por el particularismo social de la propiedad privada y no por una forma especial del mismo. De esta forma la clase obrera nace como una clase cuya emancipación como clase, pasa por afirmar el universalismo social de la propiedad colectiva, frente a toda forma de particularismo social de la propiedad privada.



A lo largo de la historia desde la formación de la primitiva comunidad agrícola, el desarrollo de las fuerzas productivas, en función del escaso desarrollo de los medios de producción, se fundamenta en la subordinación de la propiedad colectiva de los medios de producción al particularismo social de la propiedad privada. Siendo esta subordinación lo que constituye el eje y fundamento de la lucha de clases, desde el momento en que nace la aristocracia como clase. La revolución democrática expresa que el particularismo económico de la propiedad privada, ha alcanzaddo la capacidad para seguir impulsando el desarrollo de las fuerzas productivas, al tiempo que expresa, que la fuerza de trabajo aun no es capaz de emanciparse impulsando el desarrollo de las fuerzas productivas.



El sometimiento de las fuerzas productivas al particularismo social de la propiedad privada, tiene una razón, el desarrollo de las fuerzas productivas, hasta que estas alcancen el nivel que permita al universalismo social de la propiedad colectiva desplazar al particularismo social de la propiedad privada.



Las fuerzas productivas son las relaciones sociales de producción, siendo las maquinas simplemente la humanización de la naturaleza, en función de las necesidades generadas por las relaciones de producción en su devenir dialéctico. El desarrollo tecnológico no es otra cosa que la humanización de la naturaleza, en función del desarrollo de las relaciones sociales de producción.



Sin embargo las fuerzas productivas, las relaciones sociales de producción en una palabra, están sometidas al particularismo social de la propiedad privada; lo cual exige la completa y total destrucción del particularismo social de la propiedad privada para emancipar al proletariado como clase y a la humanidad, puesto que la humanidad solo existe en y a través del proletariado como clase. ¡Cuidado! que decimos del proletariado como clase, no de los proletarios como individuos en si, los cuales se rigen en tanto que individuos por el particularismo social de la propiedad privada al igual que todos los que viven en la sociedad burguesa o en la fase inferior de la revolución proletaria (caso de los estados obreros).



Frente al proletariado como clase y fuera del mismo, solo existe la animalidad y la infrahumanidad burguesa. Los pequeño burgueses y los contaminados con ideas burguesas, seguramente no comprenderían lo que acabamos de decir sobre la diferencia entre el proletariado como clase y los proletarios como individuos, pues para ellos la clase obrera es una suma de individuos, del mismo modo que para la sociología burguesa la sociedad es una suma de individuos. Nosotros definimos a los trabajadores como suma de individuos aislados sometidos al particularismo social de la propiedad privada como clase en si. En tanto que como clase organizada les asignamos dos niveles: clase por si y clase para si. A lo largo de la lectura de esta obra el numero de ejemplos sera lo bastante amplio para que los lectores puedan comprender claramente el significado de estas diferencias.



Los ecologistas hablan de una sociedad ecológica, pero una sociedad ecológica es la sociedad burguesa. Pues en la naturaleza se dan todas las relaciones que se dan en la sociedad burguesa, de modo que los ecologistas de lo que hablan es de la sociedad burguesa ideal, frente a la sociedad burguesa real. El surgimiento de la civilización humana sigue las reglas de la ecología, que son las reglas de la sociedad burguesa; y si la sociedad humana puede autoaniquilarse ella misma, es porque las reglas de la ecología, que son las reglas de la sociedad burguesa, están en contradicción con el grado de desarrollo de la sociedad humana o naturaleza para si; que debe fundamentar su desarrollo sobre el universalismo social de la propiedad colectiva, en vez de hacerlo sobre el principio ecológico del particularismo social de la propiedad privada.



La racionalización de la naturaleza es el eje sobre el cual se ha apoyado el desarrollo de las fuerzas productivas, en función del particularismo social de la propiedad privada. Sobre esta base la racionalidad de la naturaleza contrasta, con la irracionalidad de la sociedad humana, siendo esta contradicción la que amenaza la supervivencia de la humanidad.



La humanidad es irracional porque su vida descansa sobre el particularismo social de la propiedad privada, siendo la destrucción del particularismo social de la propiedad privada bajo todas sus formas, la base para racionalizar la vida humana.



El proletariado como clase nace a finales del siglo XVIII en Inglaterra, alcanzando su formación en las dos primeras decadas del siglo XIX. En Francia aunque se comienza a formar a partir de la época del Directorio, el proceso es mas bien lento, pues no es hasta 1848 y 1871, cuando la clase obrera tiene un papel destacado e independiente. A diferencia de Inglaterra donde la fuerza del cartismo era grande. Sin embargo el proletariado ingles de 1830, era un proletariado que habia nacido de la manofactura y que por consiguiente, se enfrento con el hecho de que la burguesía utilizo el vapor para destruir su peso económico en la sociedad, rebajando el salario del experto y hábil obrero manofacturero, por el inexperto obrero que manejaba una maquina. A medida que se desarrollaba y crecia el régimen de producción burgués, crecía y se desarrollaba la mano de obra explotada por el régimen de producción burgués y reducida al papel de mercancía fuerza de trabajo. En estas condiciones las luchas y revueltas obreras, y la participación de los obreros en las reivindicaciones y luchas democráticas iba creando en ellos la conciencia de ser una clase.



Asi llegamos al punto critico del año 1840, cuando el desarrollo del régimen de producción burgués, las luchas y reivindicaciones democráticas frente al orden creado por los vencedores de Napoleón, el cual comenzaba a cuartearse ante todos estos hechos, los cuales comenzaron a ejercer su influencia en Alemania. Alemania era un pais agitado por todas esas contradicciones, y el resultado fue la formación de un movimiento democrático-burgués radical, que frente a las cobardes vacilaciones de la burguesía miro hacia los obreros. Este hecho conjuntamente con el conocimiento de lo ocurrido en Francia, en 1830, a lo que siguieron las revueltas obreras de los años 30 en Inglaterra y Francia, sin olvidar las luchas en el resto de Europa y en la propia Alemania, determinaron entre 1842 y 1848, la formación a partir del radicalismo democrático de la ideología política del proletariado como clase para si.



Marx y Engels como creadores del materialismo dialéctico, son los creadores de la ideología proletaria, que sentaron las bases para que el proletariado se organizara como clase para si, como partido en una palabra.



Los críticos de Marx y Engels tienen la costumbre de contraponer al proletariado como clase en si, al proletariado como clase para si. El proletariado como clase en si, no es otra cosa que carne de plusvalía y tan solo puede emanciparse, si se organiza como clase por si (sindicatos, consejos obreros, etc.) bajo la d ireccion del proletariado como clase para si (partido obrero o vanguardia comunista).



Con la publicación en 1848 del Manifiesto Comunista, el proletariado como clase para si marca y señala el camino hacia la emancipación general de la clase obrera.



El proletariado como clase para si, como Vanguardia Comunista, representa el interés general de la clase obrera, en tanto que los trabajadores como clase en si, representan los intereses individuales de los trabajadores (como individualidades o personalidades burguesas alienadas), y los trabajadores como clase por si representan los intereses particulares de grupos de obreros organizados frente a la burguesía (ramas de fabricas, sindicatos obreros, consejos obreros, o estados obreros nacionales). El desarrollo del partido obrero es una de las cuestiones mas importantes que veremos en los próximos capitules.



































CAPITULO II





LA I INTERNACIONAL





Nacida en 1864 expresa la fase en que el proletariado como clase en si, tiende frente a la durísima presión del régimen burgués a organizarse como clase por si.



La I Internacional implica de hecho la agrupación organizativa de sindicatos y partidos, en una organización donde el proceso de formación del proletariado como clase coincide con la etapa de desarrollo mas dura y difícil del capitalismo, aquella donde la actitud revolucionaria del proletariado era un producto espontaneo.



Sobre esta base el proceso de formación de la I Internacional, es el proceso de formación del proletariado como clase por si. La Comuna de Paris y la Revolución Española de los años 70 del siglo XIX, marcan la crisis de la I Internacional.



El coflicto entre bakunistas y marxistas, expresa la contradicción entre el desarrollo organizativo del movimiento obrero y las limitaciones políticas determinadas por el modelo organizativo sobre el que se forma la I Internacional.



El anarquismo, primera forma pequeño burguesa del movimiento obrero y expresión de las limitaciones y contradicciones del mismo, se transforma en un obstáculo objetivo para el desarrollo y afirmación del proletariado como clase para si. Sobre este punto la I Internacional constituye una primera e imprescindible etapa, en la transición de la clase obrera desde la situación de clase en si a la situación de clase por si.



El desarrollo capitalista de los años posteriores a la contrarrevolución de 1849-50, marca la fase en la cual el movimiento obrero curtido por la derrotas afirma su independencia organizativa frente al democratismo burgués, sentando las bases materiales de su independencia política, que le permitirá algún día emanciparse como clase.



Marx y Engeis forman el frente único a nivel internacional, frente que acabara quebrándose por el carácter consustancialmente nacional del sindicalismo y del anarquismo, con independencia de su internacionalismo coyuntural, que les lleva a formar parte de la Internacional.



Cuando Bakunin crea la crisis en el seno de la I Internacional, lo hace apoyando el paneslavismo y acusando a Marx de nacionalismo pangermano, típica forma de argumentar politicamente de los pequeño burgueses, que proyectan su nacionalismo burgués sobre otros para justificar la subordinación del movimiento obrero al nacionalismo pequeño burgués. El derecho a la autodeterminación no es un imperativo categórico por si mismo progresista y revolucionario. Tan solo cuando sirve para emancipar a las fuerzas productivas del particularismo político o económico de la propiedad privada; tiene valor el derecho de autodeterminación como emancipador e impulsor del desarrollo de las fuerzas productivas.



La autodeterminación bakunista era simplemente un fortalecimiento del régimen autocrático zarista, a costa de los regímenes de Alemania y Austria, también autocráticos pero menos ajenos al desarrollo burgués de las fuerzas productivas, y con una base social autocrática mucho menos solida que Rusia.



En Rusia el movimiento obrero prácticamente no existia, tan solo en Alemania y Austria comenzaba a forjarse un potente movimiento obrero. Marx tenia razón en sus criticas frente a Bakunin, no solo por los errores coyunturales de Bakunin y los aciertos de Marx, sino porque Bakunin representaba a la pequeña burguesía y al proletariado sin una conciencia de clase proletaria, en tanto que Marx representaba los intereses generales del proletariado como clase, siendo por tanto el representante indiscutible del proletariado como clase para si, del proletariado como clase consciente de su papel y de su situación.



En esencia la I Internacional fue el proceso de organización del proletariado como clase por si, a escala internacional. Resulta divertido el argumento de Pilar Calvo en su introducción al primer tomo de la Historia de la I Internacional de Editorial Fundamentos, cuando resta importancia a la I Internacional. Bien se ve de donde ha recibido Pilar Calvo su formación política y militante. Una organización que destruyo la III Internacional, que identifica el internacionalismo proletario con el nacionalismo de la burrocracia soviética, y que por si fuera poco cuando tiende a dejar de ser estalinista, lo hace abandonando la defensa de la URSS y sumándose al carro del nacionalismo burgués.



Sintetizando y pasando de los traidores estalinistas hoy en descomposición y putrefacción, debemos señalar que la I Internacional marca el fundamento de la organización del proletariado como clase por si, en tanto que la crisis de la misma implica la necesidad para la clase obrera de pasar a una fase superior, tras la contrarrevolución burguesa que aplasto a la Comuna.



Esta fase superior que comienza con la II Internacional aun no ha concluido.



























CAPITULO III





LA II INTERNACIONAL





La II Internacional fundada en Paris en 1889 como organismo coordinador de los partidos socialistas nacionales, represento el triunfo de las tesis de Marx, pero a ciertos niveles el nacionalismo democrático privo sobre el internacionalismo proletario.



Es de señalar que la base de la Internacional fue la impulsión de secciones autónomas en cada pais. Estuvieron representados en el congreso fundacional de 1889 los partidos socialistas de Alemania, Francia, Gran Bretaña, Rusia, Austria, Bélgica, España y otros partidos menores.



Hay que señalar que el congreso acordó la celebración de un congreso cada tres años y la conmemoración del primero de mayo como jornada de lucha y reivindicativa de la clase obrera.



Antes de continuar con la II Internacional precisaremos algunas cuestiones sobre la I. El acuerdo del traslado del Consejo General a Nueva York por el congreso de 1873 de la I Internacional (Suiza), y el congreso de Filadelfia en 1876, sirvieron como elemento delimitador de las posiciones marxistas frente a las bakunistas. Sin embargo la I Internacional se mostró inviable tras el congreso de Filadelfia de 1876.



La muerte de la I Internacional determino un reagrupamiento y una delimitación que hizo posible 13 años mas tarde la fundación de la II Internacional. Marx y Engels consiguieron hacer triunfar sus tesis en Alemania, de modo que el Partido Socialista Alemán se convirtió en el mas importante, demostrando la validez de las posiciones de estos y haciendo posible que en 1889 se creara la II Internacional, bajo el liderazgo de la Socialdemocracia Alemana, dirigida por los discípulos y seguidores de Marx.



Las discusiones centrales que determinan toda la vida de la II Internacional, fueron las cuestiones de la colaboración con los partidos burgueses y el problema de la guerra. Los congresos de Amsterdam (1904 ) y Stuttgar (1907) acordaron la no colaboración con los partidos burgueses y el rechazo de todo apoyo político a la guerra imperialista. Estos congresos fueron incumplidos por los partidos socialdemocratas, que salvo excepciones apoyaron a sus respectivas burguesías. La razón de ello estriba en la política oportunista de los dirigentes socialdemocratas, tras una fachada de ortodoxia revolucionaria vacia.



La II Internacional hizo posible que en función del desarrollo desigual y combinado de las fuerzas productivas y de la lucha de clases, tuviera lugar en Rusia el nacimiento del primer partido obrero que fue capaz de dirigir una revolución democrática contra la burguesía, transformándola en socialista al superar el desarrollo de la revolución democrática los limites del régimen demoorático-burgués. En una palabra la confirmación de la revolución permanente.

La lucha entre reformistas y revolucionarios, no pudo llevar a la independencia organizativa de los revolucionarios frente a los reformistas, mas que en Rusia. Kausky era un centrista, al igual que Martov y Plejanov. En Alemania el desarrollo pacifico y reformista de la lucha de clases, pudo permitir representar a Kausky el papel de jefe revolucionario, mientras a su sombra se desarrollaba todo un aparato reformista, que convertía al partido en una prolongación del sindicato.



La situación en Rusia con una feroz represión apoyada sobre un régimen aristocrático basado en una monarquía absoluta, con un proletariado joven y sometido a la terrible presión de un sistema capitalista naciente y aristocrático agonizante, era muy distinta. En Rusia el centrismo no tenia ninguna opción a desarrollarse, sirviendo de cobertura política a la putrefacción reformista del partido socialdemocrata. Lenin un hombre nacido en Rusia y reflejo junto con Trotsky, de esa serie de contradicciones, fue el que comprendió de un modo preciso, la necesidad de un partido centralizado con una política claramente delimitada con respecto a los elementos reformistas del movimiento obrero. El II y III Congreso del Partido Socialdemocrata Ruso, determino esta independencia organizativa que hizo posible el triunfo de la Revolución de Octubre.



La derrota de la Revolución Rusa de 1905, hizo posible que los elementos reformistas ganaran, siendo la causa de que en 1914 las direcciones de los principales partidos socialdemocratas apoyaran a sus burguesías en nombre de la defensa de la patria.



La acción de los mencheviques que provocaron la escisión del partido, hizo imposible que la Revolución de 1905 estuviera dirigida por el Partido Socialdemocrata, esto permitió a la reacción una ganancia de tiempo considerable.



De hecho podemos decir que sobre los reformistas rusos recae la responsabilidad, de que los reformistas europeos pudieran en 1914 traicionar a la clase obrera. Sin pasar por alto que la fuerza de los reformistas rusos se apoyaba sobre la fuerza de los reformistas europeos.



La consigna de Lenin de transformar la guerra imperialista en guerra civil revolucionaria fue rechazada de hecho no solo por los reformistas, sino también por los centristas.



En este aspecto la Revolución Rusa de 1917 permitió salvar a la clase obrera de una devastadora contrarrevolución burguesa, que hubiera sido el fruto de la guerra imperialista, y la recompensa de la burguesía a los reformistas.





La historia de la II Internacional después de 1914, fue sencillamente la de una agencia del imperialismo, que se nutrió de la traición estalinista. Haremos una breve descripción de la misma. El triunfo de la Revolución Obrera en Rusia y la creación de la III Internacional, provocaron el hundimiento de la II Internacional.



En 1923 la estabilización de la contrarrevolución democrático-burguesa en Alemania, con el apoyo generoso de la socialdemocracia y de los errores del ultraizquierdismo pequeño burgués, permitió la reconstrucción de esta en el congreso de Hamburgo, pero tuvo escasa consistencia y se disolvió en 1931. Una organización carente de autoridad ante el movimiento obrero por su naturaleza centrista y reformista, no podia sencillamente continuar en un momento de profunda efervescencia en el seno del movimiento obrero. Fue tras la Segunda Guerra Imperialista Mundial, una vez que los estalinistas habían llevado sus traiciones al limite, rebajando su autoridad ante los trabajadores de los partidos comunistas y disuelto en 1943 la Internacional Comunista, cuando la socialdemocracia levanto la cabeza.



Por iniciativa del Partido Laborista Británico en 1946 se celebro una reunión de partidos socialdemocratas constituyéndose en 1947 un comité ejecutivo de la Conferencia Socialista Internacional (Comisco), cuyas conquistas fueron el rechazo del marxismo. En 1951 el Congreso de Frankfurt reconstruyo la II Internacional llamada Internacional Socialista, que sustituyo el COMISCO por un consejo ejecutivo y determino su linea política en la defensa de una posición anticomunista. El PSOE se limita al igual que el PSF a aplicar la política que le corresponde.



Históricamente hablando la labor de la II internacional hizo posible la creación de la III y termino para el proletariado, cuando en 1914 apoyaron los créditos de guerra de la burguesía, suspendiendo la lucha de clases hasta la victoria. En el próximo capitulo abordaremos el tema de la III Internacional.

















































CAPITULO IV





LA III INTERNACIONAL





La III Internacional culmina un proceso de delimitación política, que se inicia tras la traición de la II Internacional a la clase obrera.



Su partida de nacimiento es la revolución obrera de noviembre de 1917 (calendario gregoriano).



En 1919 en plena guerra civil, con Luxemburgo y Liebknecht asesinados por los Cuerpos Francos de la contrarrevolución demoorático-burguesa, apoyada y sostenida por los renegados socialdemocratas, tiene lugar la fundación de la Internacional Comunista (III Internacional).



La derrota de la Revolución Obrera de Alemania por la falta de un partido bolchevique, constituye la razón de la fundación de la III Internacional. En Rusia la revolución fue posible porque los revolucionarios pudieron alcanzar la independencia organizativa.



1921 y 1923 demuestran dramáticamente la falta de una dirección revolucionaria, que permite nuevamente el triunfo de la contrarrevolución demoorático-burguesa, con el concurso de la socialdemocracia. Diez años mas tarde la burguesía alemana podra transformar la contrarrevolución demoorático-burguesa, en contrarrevolución fascista.



La derrota de la revolución alemana permitió a la fracción pequeño burguesa del Partido Bolchevique, apoderarse de la dirección del partido y finalmente sabotear todas las revoluciones obreras, que hubieran podido minar su posición. En este aspecto la consolidación de la contrarrevolución fascista en Italia y su triunfo en Alemania, son inseparables del proceso de degeneración del Estado Obrero.



Con la derrota de la Revolución Alemana en 1923, combinada con la enfermedad y muerte de Lenin, la burocracia pequeño burguesa logro el poder. Con la derrota de la Revolución China en 1927-28, la burocracia pudo eliminar del partido a los oposicionistas.



Cuando Trotsky decidió iniciar la lucha por la IV Internacional tras el triunfo de Hitler y la incapacidad de la dirección del partido Comunista Alemán para oponerse, estuvo plenamente acertado. La renovación de la dirección del PCUS y de la Internacional, dependía de la existencia del Partido Comunista Alemán. Lo que hacia que en el Partido Comunista de la Unión Soviética hubiera militantes y cuadros, capaces de renovar a este y a la Internacional Comunista, era la existencia del Partido Comunista Alemán.



El Partido Comunista Alemán heredero de la tradición de Engels y Marx, forjado sobre una lucha implacable, expresada en sangrientas acciones revolucionarias, seguido por millones de trabajadores, era una fuerza real y tremenda para la revolución, que impedia a Stalin consolidar el triunfo de la contrarrevolución pequeño burguesa.



La Revolución Alemana era el eje de la lucha entre Trotsky y Stalin, si en Alemania triunfaba la revolución proletaria, la camarilla estalinista caería inexorablemente, produciéndose la renovación política del PCUS sin necesidad de una revolución, pues habia en el Partido Comunista de la URSS cuadros y militantes capaces de dar el giro, apoyándose en la Revolución Alemana. Por ello aunque no de un modo consciente, pero si instintivo, la política de Stalin respecto a Alemania, tendía a crear las condiciones para el triunfo de la contrarrevolución fascista. Unico modo de destruir a la oposición de Izquierda, que amenazaba con ganar a la mayoría de los cuadros y bases del partido, pues la Oposición a medida que se agravaban las contradicciones generadas por la camarilla burocrática, iba ganando posiciones frente a Stalin.



La destrucción del Partido Comunista Alemán por la contrarrevolución fascista, era la única alternativa que le quedaba a Stalin para evitar ser derribado.



En el XVII Cogreso del PCUS (1934), tras el triunfo de Hitler y la destrucción del Partido Comunista Alemán por los nazis, se intento la eliminación de Stalin, que fue elegido en sexto lugar ( por detras de Kirov, Petrovski, Vorochilov, Chubar y Kuibichev) siendo Kirov el primero a instancias de Gorki, que hablo con los delegados del congreso. Yagoda aunque lo sabia, no teniendo la seguridad de lo que iba a ocurrir y posiblemente temiendo que ganaran los oponentes a Stalin, dejo hacer y no informo a Stalin hasta poco antes de la votación. Esta fue quiza una de las razones por las que Stalin lo liquido. El jefe de la GPU, era demasiado independiente para poder seguir a Stalin, el cual necesitaba alguien creado por el y por tanto incapaz de jugar una política independiente. Tras el Congreso, Stalin durante un tiempo se retiro. Se dice que sufrió por entonces su primer derrame cerebral. Los adversarios de Stalin habian ganado el Congreso, siendo Kirov el dirigente de la URSS durante un tiempo. Pero lo habian hecho tras una derrota de la clase obrera, sin enfrentarse abiertamente con Stalin y manteniendo su condena sobre el trotskysmo. Habia también otra cuestión, la GPU habia crecido enormemente y habia sido el instrumento que habia llevado a cabo la colectivización forzosa.



El partido se habia rebelado contra Stalin, pero no lo habia hecho por medio de una lucha política que lo delimitase respecto a Stalin, que desembocara en una rebelión victoriosa y abierta del partido contra la camarilla estalinista, sino a través de maniobras de pasillos y temerosos de que Stalin aplastara sus privilegios y los convirtiera en meros servidores, de los que disponer según su antojo. Su condena del trotskysmo y su admisión de todos aquellos oposicionistas desterrados o condenados, que renunciaran al trotskysmo, reflejaba que querían volver a las primitivas posiciones de Zinoviev y Kamanev, salvaguardando los privilegios de la burocracia pequeño burguesa, pero sin la tutela de Stalin.



Sin embargo ello era inconsistente, Stalin que uso el aparato del partido, para someter al partido, ahora que el aparato del partido se rebelaba contra el, podia usar el aparato de la policía política, para someter al aparato del partido.



Por otro lado esta reconciliación sin principios, donde solo se pretendía salvar los privilegios de la burocracia del partido frente a la arbitrariedad del bonaparte Stalin, cumplía la misión de desarmar a la oposición y desmoralizarla. La oposición seria después implacablemente destruida y dispersada, pues careciendo de cohesión política, los primeros golpes de la represión montados por el aparato policiaco, la haran caer de rodillas.



Del mismo modo que Stalin habia creado un aparato de partido fiel al mismo, apoyándose en la burocracia del partido que quería afirmar sus privilegios de consumo. El propio Stalin habia a lo largo de los años creado una camarilla política dentro de la GPU, la cual creció durante los años de la colectivización forzosa, para convertirse a partir de 1934, en el instrumento para imponer su dictadura bonapartista sobre el partido.



Al preparar el atentado contra Kirov, Stalin elimino al lider de la oposición burocrática, acuso a la Oposición de Izquierda del crimen y desarmo politicamente a la oposición sin principios de la burocracia, a la que aplasto por medio de la represión. El verdadero objetivo de Stalin era la Oposición de Izquierda (los trotskystas) pero para vencer a estos debia destruir toda oposición con o sin principios.



En este momento se inicia el proceso a partir del cual la lucha por la IV Internacional, coincide con la lucha mas feroz e implacable, por parte de Stalin contra toda oposición a la dictadura bonapartista. El Estado Obrero con deformaciones burocráticas es transformado en degenerado y toda la Internacional Comunista, es implacablemente transformada en instrumento de la contrarrevolución estalinista.



La Teoría del Socialismo Nacional (socialismo en un solo pais), se convierte en un arma dirigida contra la revolución obrera que refuerza a la contrarrevolución burguesa bajo cualesquiera de sus formas (democrática, bonapartista o fascista).



La política de los Frentes Populares hace posible la derrota de los trabajadores españoles frente a Franco. Después sigue el Pacto de no Agresión con Hitler, que luego se transforma tras la invasión de la URSS por el imperialismo alemán, en frente popular con los imperialistas democráticos.



La III Internacional que ya estaba liquidada de hecho mucho tiempo atrás, quedo formalmente liquidada en 1943 como una demostración al imperialismo norteamericano, de que la política del frente popular se iba a cumplir.



La derrota sin lucha del Partido Comunista Alemán siguiendo las directrices de la Internacional Comunista, determino la muerte efectiva de la Internacional Comunista, que anuncio por boca de sus dirigentes que la política derrotista respecto al fascismo alemán habia sido correcta.



En el próximo capitulo estudiaremos la historia de la IV Internacional.



























































































CAPITULO V





LA IV INTERNACIONAL





Ante el liquidacionismo del internacionalismo proletario por el nacionalismo pequeño burgués estalinista y del leninismo por el populismo pequeño burgués del estalinismo, se levanto la Oposición de Izquierda.



En el capitulo anterior hemos visto el proceso de ascenso de la burocracia pequeño burguesa, que se combina con la serie de derrotas que sufren los trabajadores a escala internacional.



A partir de aqui se inicia una lucha jalonada sobre el yunque de las derrotas, por renovar la Internacional Comunista y el Estado obrero con deformaciones burocráticas. Una lucha que culmina con la derrota de 1933 ante la contrarrevolución fascista en Alemania, demostrando la validez de las posiciones de Trotsky frente a Stalin. Una lucha correcta y necesaria, pero que en definitiva al ser apoyada sobre el yunque de las derrotas, no condujo a un reforzamiento de la vanguardia proletaria, sino a un reforzamiento del estalinismo a costa de la debilitación del proletariado organizado como clase. Asi como a un reforzamiento de la contrarrevolución burguesa.



La vanguardia proletaria no sale reforzada por el hecho de que una dirección reformista lleve a la clase obrera a la derrota, por el contrario las derrotas refuerzan las tendencias liquidacionistas y proburguesas, que dentro de las organizaciones obreras tienden a convertir al movimiento obrero en un apéndice de la democracia burguesa.



La lucha contra la desastrosa dirección de la Revolución China en 1927-28, que llevo a los trabajadores chinos a una sangrienta derrota, marca la prueba de fuego de la Oposición de Izquierda. Los lideres capituladores como Zinoviev y Kamanev ingresaron en el partido, en tanto que los mas firmes, fueron desterrados o encarcelados.



Con la industrialización y colectivización forzosa, se abre una etapa de ultraizquierdismo, que prepara nuevas derrotas de la clase obrera, y en consecuencia un reforzamiento de la burocracia estalinista.



La subida de Hitler al poder y el aplastamiento del Partido Comunista Alemán, cierran este periodo, abriendo un nuevo periodo de contrarrevolución política, cuyas características ya han sido desarrolladas en el capitulo anterior. La etapa de los frentes populares y el avance del fascismo, determinan un momento critico en la lucha de clases, en la cual la Oposición de Izquierda avanza con amplitud y esta a punto de dar lugar a la formación de un partido de masas, pero la vacilación centrista de los dirigentes de la Oposición de Izquierda en Francia, Bélgica, España, etc., hacen fracasar esta posibilidad.



Esto marca un punto critico en la lucha de clases, indicándonos que la IV Internacional hubiera podido desplazar al estalinismo y hacer frente a la contrarrevolución burguesa (que explotaria a escala internacional como II Guerra Imperialista Mundial), si los dirigentes de las secciones francesa, belga y española hubieran tenido el carácter y la determinación para llevar a cabo una implacable lucha leninista.



La derrota de la clase obrera alemana sirvió de revulsivo, pero la contrarrevolución fascista no se consolido definitivamente en Alemania, mas que con la derrota de la Revolución Española. Las vacilaciones y desvarios centristas de los dirigentes de las secciones francesa y belga al cubrir el centrismo de Nin contribuyeron a la nefasta política que hizo posible el triunfo de Franco.



De hecho las grandes represiones de Stalin, solo se asomaron publicamente con impunidad, una vez que las vacilaciones centristas de los dirigentes españoles de la Oposición de Izquierda, les llevaron a convertirse en consejeros de los anarquistas y estalinislas, en lugar de en dirigentes de la revolución española.



El POUM nació como partido centrista alejándose de las posiciones de la Oposición de Izquierda, y como partido centrista cuando estallo la insurrección obrera contra la República Burguesa (ultimo cartucho contra la política derrotista de la república burguesa frente a Franco), trato de convencer a los canallas que dirigían la CNT, de lo bueno que seria hacer la revolución, en lugar de levantar a las masas contra los dirigentes traidores y llamar a los combatientes de las trincheras a redoblar su esfuerzo y a sostener una revolución proletaria que ponia fin a la política capituladora de la república burguesa, frente a las hordas de Franco.



Tras la traición del POUM a la insurrección de mayo de 1937 de los trabajadores, contra la política derrotista de la República Burguesa, el partido estalinista con la pasividad y complicidad de los anarquistas, que hablan abandonado la insurrección a su suerte, paso a imponer la contrarrevolución democratico-burguesa, liquidando lo que restaba de la revolución obrera. Con lo cual quedaba restablecida la política del Frente Popular, desviada de su curso por la insurrección obrera que habia abortado el golpe de estado del 18 de julio de 1936.



Asi como la política del primer gobierno republicano (coalición de socialdemocratas y republicanos burgueses), permitió el triunfo de la CEDA en coalición con la LLIGA y los radicales de Lerroux. Gobierno que con Gil Robles como ministro de defensa, hizo posible el aplastamiento de la Revolución de Asturias y reorganizo el ejercito, de forma que este estuvo en condiciones de llevar a cabo el golpe de estado de 1936. La insurrección de Asturias, aunque fue aplastada, corto a la burguesía española, la posibilidad de impulsar un movimiento de masas fascista apoyándose en la CEDA y sin recurrir al apoyo del ejercito. De hecho el Gobierno de Gil Robles y la República Burguesa, hubieran podido ser sepultados, por una revolución obrera, si los dirigentes de la CNT, del PSOE y la UGT, no hubieran abandonado la insurrección de Asturias a su propia suerte.



La burguesía comprobó su debilidad, pero salió lo bastante reforzada por su victoria, como para intentar un golpe de estado en 1936. La política derrotista de los dirigentes del movimiento obrero en 1934, se repitió bajo otra forma tras el golpe de estado parcialmente fracasado de 1936.



En esencia este es el momento cumbre, el momento en que la revolución y la contrarrevolución miden sus fuerzas, y la balanza se inclinan a favor de la contrarrevolución gracias a la vacilación centrista de la Oposición de Izquierda en España, que se convierte en un apéndice del derrotismo reformista.



La lucha de la sección española de la Oposición de Izquierda, una vez que Nin se distancia de Trotsky, es dificil y esta muy limitada por su escaso numero. De hecho la Oposición de Izquierda española, habria podido ganar a los militantes de la Juventudes Socialistas, pero Nin como centrista se acobardo ante la lucha, de modo que los 80000 miembros de las Juventudes Socialistas fueron ganados por el PCE.



Vista la tendencia a la capitulación centrista, y tras los sucesos de mayo, que culminaron en una sangrienta contrarrevolución democratico-burguesa, que liquido los restos de la revolución obrera que habia parado el golpe de estado bonapartista, la guerra civil estaba perdida y el triunfo de Franco era inevitable. La República burguesa no representaba a la burguesía, tan solo a su sombra. La burguesía estaba con Franco.



En ese momento Trotsky llega a la acertada conclusión, de que es necesaria la fundación inmediata de la IV Internacional, que tiene lugar en octubre de 1938 en Paris. Era la culminación de una lucha iniciada en 1923, contra la degeneración burocrática, que fue iniciada por Lenin y que dio lugar a la formación de la posición de Izquierda en aquel mismo año. En 1928 frente al Sexto Congreso de la Internacional Comunista, adquirió una proyección internacional, cara a la preparación y celebración del mismo.



La IV Internacional parte de la defensa de los contenidos programáticos elaborados en los cuatro primeros congresos de la Internacional Comunista, que constituyen elejede la lucha de la Oposición de Izquierda Internacional, frente al 1iquidacionismo estalinista. En el momento en que la Oposición de Izquierda se transforma en IV Internacional, esta recoge todas sus conquistas teóricas y organizativas en el Programa de Transición, que completa y profundiza los cuatro primeros congresos de la Internacional Comunista, dotando a la IV Internacional de un programa para vencer y superar la contrarrevolución burocrática. El Programa de Transición se articula sobre cuatro ejes:



l)La defensa incondicional del Estado obrero frente al imperialismo y la contrarrevolución social.



2 )La defensa de la revolución permanente frente al 1iquidacionismo estalinista y su falsificación del leninismo, que en la Tesis de Abril asumía la Revolución Permanente.



3)La necesidad de una revolución política para defender y regenerar el Estado obrero en particular y el movimíneto obrero en general, frente a la política liquidacionista y derrotista de la burocracia estalinista.



4)La elaboración practica de un conjunto de reivindicaciones transitorias, que tiendan a superar la antinomia reformista entre programa máximo y programa mínimo, de modo que las consignas socialistas del programa máximo se enlazaran con las consignas transitorias del programa mínimo, completándose y reforzandose mutuamente.



En 1938 queda fundada la IV Internacional, que representa la continuidad del leninismo, asi como la conquista programática para superar la contrarrevolución política estalinista.



Nacida bajo el estruendo de las derrotas, la IV Internacional bajo la firme y experta mano de Trotsky, estaba destinada a jugar un papel decisivo durante la guerra imperialista (que comenzaria un año mas tarde) y tras la crisis revolucionaria que se abriría al fin de la misma.



Sin embargo Stalin recordando que si Lenin no hubiese podido regresar vivo a Retrogrado, la revolución habria fracasado y el Partido Bolchevique hubiera seguido la política liquidacionista de unificación con los mencheviques, que el propio Stalin y Kamanev impusieron al partido antes de la llegada de Lenin a Petrogrado. Por ello Stalin hizo todos los esfuerzos posibles para asesinar a Trotsky, teniendo en cuenta que si este seguía vivo durante la guerra imperialista y después de ella, se crearían todas las condiciones para el triunfo de la revolución política, que significaría su fin.



El asesinato de Trotsky el 20 de agosto de 1940 (que no le produjo la muerte inmediata, sino el 21 de agosto), marca el punto critico de la lucha, un punto donde la guerra y la represión aislarían y batirían a la IV Internacional, haciendo que tras la guerra imperialista, los cuadros de la misma, incapaces de llevar una firme lucha política y de interpretar correctamente el proceso de formación de los Estados obreros deformados, capitularon ante el liquidacionismo centrista de la dirección pablista.



Frente a ello el Comité Internacional reacciono ante el liquidacionismo de los años 1951-53, que en definitiva determino la apertura de una lucha, para recuperar la dirección revolucionaria destruida por el pablismo.



De este tema trataremos a fondo en el próximo capitulo, en el que analizaremos las alternativas a la crisis de la IV Internacional.



Antes de nada queremos indicar, que nuestro objetivo hasta el próximo capitulo es dar una visión histórica para situar al lector en el contexto preciso de como se ha desarrollado la lucha de clases y cuales son los condicionamientos objetivos que justifican cada consigna, para que el lector tenga una idea precisa de lo que es el materialismo histórico, asi como lo que significa el devenir dialéctico de la lucha de clases.



En el capitulo próximo que es el sexto haremos una descripción histórica de la crisis de la IV Internacional. En el capitulo séptimo haremos un análisis de la misma.



Con ello habremos superado la primera parte del problema, que es sentar las bases históricas y políticas sobre las que descansa nuestro programa.



De modo que a partir del capitulo VIII comenzaremos a hacer un análisis histórico de varios problemas, hasta llegar al capitulo XI, donde una vez finalizada la primera parte de la obra, estaremos en condiciones de comprender el por que de la V Internacional y del programa revolucionario de la Supertransicion. Esta ultima parte sera desarrollada entre los capítulos XII y XXI.

































































CAPITULO VI





LA CRISIS DE LA IV INTERNACIONAL





Para poder realizar una valoración precisa y objetiva de la crisis de la IV Internacional, es preciso hacer un análisis en extensión y profundidad del Programa de Transición. Eso es lo que vamos a realizar en este capitulo en primer lugar. Vamos a dividir cada uno de los puntos del Programa de Transición en apartados, pasando a estudiar los diferentes párrafos de cada punto del Programa de Transición en el mismo apartado. Los textos del Programa de Transición irán en mayúsculas y los nuestros en minúsculas.



Apartado 1: LAS PREMISAS OBJETIVAS DE LA REVOLUCION SOCIALISTA



LA SITUACION POLITICA MUNDIAL EN SU CONJUNTO, SE VE CARACTERIZADA, ANTE TODO, POR LA CRISIS HISTORICA DE LA DIRECCION DEL PROLETARIADO.



La traición del estalinismo al proletariado, implica la apertura de una crisis, que impide al proletariado resolver el problema fundamental de la humanidad, con virtiendo al estado obrero y al movimiento obrero en un instrumento de colaboración de clase, al servicio de los intereses empíricos de la burocracia estalinista.



LA PREMISA ECONOMICA DE LA REVOLUCION PROLETARIA HA LLEGADO HACE MUCHO TIEMPO AL PUNTO MAS ALTO QUE PUEDA ALCANZARSE BAJO EL CAPITALISMO. LAS FUERZAS PRODUCTIVAS DE LA HUMANIDAD HAN CESADO DE CRECER. LAS NUEVAS INVENCIONES Y LOS NUEVOS PROGRESOS TECNICOS NO CONDUCEN A UN ACRECENTAMIENTO DE LA RIQUEZA MATERIAL. LA CRISIS DE LA COYUNTURA EN LAS CONDICIONES DE LA CRISIS SOCIAL DE TODO EL SISTEMA CAPITALISTA, APORTAN A LAS MASAS PRIVACIONES Y SUFRIMIENTOS SIEMPRE MAYORES. EL CRECIMIENTO DEL PARO AHONDA A SU VEZ LA CRISIS FINANCIERA DEL ESTADO Y MINA LOS SISTEMAS MONETARIOS VACILANTES. LOS GOBIERNOS TANTO DEMOCRATICOS COMO FASCISTAS VAN DE UNA QUIEBRA A OTRA.



Algunos dirán que el argumento de que las fuerzas productivas han dejado de crecer, es totalmente falso en la medida, en que entre 1950 y 1975 tuvo lugar una gran expansión económica, sin pasar por alto el desarrollo de los semiconductores que llevo a la microelectronica.



En el párrafo anterior tenemos un argumento aparentemente irrebatible, pero que se deshace en cuanto consideramos que el desarrollo tecnológico no significa desarrollo de las fuerzas productivas desde 1914, por el contrario la riqueza material del conjunto de la humanidad, se incrementa de una forma ridicula a todos los niveles, y la potenciación de la capacidad de destrucción de fuerzas productivas es lo que de verdad se incrementa. El desarrollo de las fuerzas productivas esta en contradicción absoluta con las relaciones sociales de producción basadas en el particularismo social de la propiedad privada, bajo cualesquiera de sus formas. La amenaza de la guerra nuclear es la expresión mas rotunda de esta contradicción. La II Guerra Imperialista Muldial que causo un destrozo gigantesco de fuerzas productivas y la amenaza de la III Guerra Imperialista Mundial, expresan la contradicción absoluta entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción. De hecho la microelectronica al igual que la energía nuclear corresponde a la etapa de desarrollo socialista de las fuerzas productivas, de ahi que el capitalismo este en contradicción absoluta con el desarrollo de las mismas.



Las fuerzas productivas llevan a la sociedad a su destrucción, cuando rebasan los niveles que corresponden al desarrollo de las relaciones sociales de producción. Este punto del Programa de Transición que hemos analizado, plantea hoy dia una validez objetiva e indiscutible.



LA BURGUESIA MISMA NO VE UNA SALIDA. EN LOS PAISES DONDE SE VIO OBLIGADA A HACER LA ULTIMA APUESTA A LA CARTA DEL FASCISMO, MARCHA AHORA CON LOS OJOS VENDADOS HACIA LA CATASTROFE ECONOMICA Y MILITAR. EN LOS PAISES HISTORICAMENTE PRIVILEGIADOS, ES DECIR AQUELLOS QUE PUEDEN AUN PERMITIRSE EL LUJO DE LA DEMOCRACIA A CUENTA DE LA ACUMULACION NACIONAL ANTERIOR (GRAN BRETAÑA, FRANCIA, ESTADOS UNIDOS) TODOS LOS PARTIDOS TRADICIONALES DEL CAPITAL SE ENCUENTRAN EN UN ESTADO DE CONFUSION QUE RAYA, POR MOMENTOS, EN LA PARALISIS DE LA VOLUNTAD. EL "NEW DEAL". PESE AL CARACTER RESUELTO QUE OSTENTABA EN EL PRIMER PERIODO SOLO REPRESENTA UNA FORMA PARTICULAR DE ENGAÑ0, POSIBLE SOLAMENTE EN UN PAIS DONDE LA BURGUESIA HA PODIDO ACUMULAR INMENSAS RIQUEZAS. LA CRISIS ACTUAL QUE ESTA LEJOS DE HABER DICHO LA ULTIMA PALABRA. HA PODIDO DEMOSTRAR YA QUE LA POLITICA DEL "NEW DEAL" EN LOS EEUU, AL IGUAL QUE LA POLITICA DEL FRENTE POPULAR EN FRANCIA, NO OFRECE NINGUNA SALIDA AL IMPASE ECONOMICO.



La salida en aquella época fue la II Guerra Imperialista Mundial. La salida actual expresada en las nuevas tecnologías, los derechos humanos y la lucha contra el terrorismo y la violencia; no implica otra cosa que una crisis estancada que no se soluciona, pese a toda la trompetería de la burguesía, de sus lacayos reformistas (los renegados socialdemocratas y los traidores estalinistas), sino que por el contrario esta llegando a su fin y amenaza a la sociedad burguesa con una quiebra generalizada, que tendría lugar a una distancia relativamente breve en el tiempo. Después del estallido, las soluciones democrático-burguesas no tendrán otra función que desarmar politicamente a la clase obrera frente a la contrarrevolución fascista.



EL CUADRO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES NO TIENE MEJOR ASPECTO. BAJO LA CRECIENTE PRESION DEL OCASO CAPITALISTA, LOS ANTAGONISMOS IMPERIALISTAS HAN ALCANZADO EL LIMITE MAS ALLA DEL CUAL LOS CONFLICTOS Y EXPLOSIONES SANGRIENTAS (ETIOPIA, ESPANTA, EXTREMO ORIENTE....) DEBEN CONFUNDIRSE INFALIBLEMENTE EN UN INCENDIO MUNDIAL. EN VERDAD LA BURGUESIA PERCIBE EL PELIGRO MORTAL QUE UNA NUEVA GUERRA PRESENTA PARA SU DOMINACION PERO HOY ES INFINITAMENTE MAS INCAPAZ DE PREVENIRLA QUE EN VISPERAS DE 1914.



De hecho las revoluciones., los conflictos entre las burguesías compradoras e imperialistas, las situaciones de guerra abierta entre las burguesías compradoras, las rivalidades Ínterimperialistas, la búsqueda por parte de la fracción hoy gobernante de las burguesías imperialistas, de un mercado que impida la desintegración del orden económico, como podría ser la carrera del espacio o la restauración pacifica y gradual del capitalismo en los estados obreros por parte del estalinismo liberal. Todo esto son posibilidades que de hecho busca la burguesía, que espera un milagro salvador a través de las nuevas tecnologías. De hecho una confrontación abierta entre Solidaridad y la burocracia estalinista, hubiera representado la ruptura de la colaboración de clases en el mundo, la entrada de los tanques soviéticos en Polonia y la imposibilidad de sostener en pie las farsas democráticas de América del Sur y Central, en una palabra un profundo debilitamiento del imperialismo. La quiebra del sistema económico mundial, y por tanto una situación de incalculables consecuencias para la burguesía, que tendría que apostar abiertamente por la contrarrevolución burguesa mas violenta y sanguinaria, sin tener el recurso si las cosas le salieran mal de utilizar la democracia burguesa para salvarse del KAO revolucionario. La URSS puede controlar perfectamente Polonia, no asi el imperialismo su vasta zona de influencia. En cuanto a una intervención militar imperialista, implicaría como primer paso convertir la campaña antisoviética en contrarrevolución burguesa o bonapartista, o sea destruir el movimiento obrero organizado, sin contar con la cobertura de la colaboración de clases internacional. Una jugada demasiado arriesgada para la burguesía imperialista, y que en definitiva no puede ser asumida fríamente sin estar en un callejón sin salida.



En cierta medida la liquidación de la colaboración de clases marcaría una situación donde las cabezas de puente prooccidentales que el estalinismo liberal genera desaparecerían también en perjuicio del imperialismo.





LAS CHARLATANERIAS DE TODA ESPECIE SEGUN LAS CUALES LAS CONDICIONES HISTORICAS NO ESTAN TODAVIA "MADURAS" PARA EL SOCIALISMO, NO SON SINO EL PRODUCTO DE LA IGNORANCIA O DE UN ENGAÑO CONSCIENTE. LAS CONDICIONES OBJETIVAS DE LA REVOLUCION PROLETARIA NO SOLO ESTAN MADURAS SINO QUE HAN EMPEZADO A DESCOMPONERSE. SIN REVOLUCION SOCIALISTA, Y DENTRO DEL PROXIMO PERIODO HISTORICO, LA CIVILIZACION HUMANA ENTERA ESTA BAJO LA AMENAZA DE SER ARRASTRADA A UNA CATASTROFE. TODO DEPENDE DEL PROLETARIADO, ES DECIR EN PRIMER LUGAR DE SU VANGUARDIA REVOLUCIONARIA. LA CRISIS DE LA HUMANIDAD SE REDUCE A LA CRISIS DE LA DIRECCION REVOLUCIONARIA.



Hoy estas charlatanerías de los estalinistas y centristas, se complementan con las corrientes ultrarreaccionarias de exmarxistas arrepentidos, que se presentan como superadores del marxismo desenterrando toda la putrefacción ideológica burguesa, que constituye el abono político e ideológico para un movimiento de masas fascista, que es lo que verdaderamente están preparando los representantes de la postmodernidad. Tan solo el fascismo constituye una alternativa real y concreta al marxismo, el resto es simplemente los adornos radicales con los que los representantes de la postmodernidad quieren vestir al fascismo, para no reconocerlo como tal y poderlo asumir. La pequeña burguesía practica el autoengaño y el engaño, tal cosa esta representada por el ala radical de los movimientos fascistas (Straser en Alemania, Hedilla en españa, etc.). Siendo su ultima expresión la "Revolución Islámica" en Irán.



La falta de una dirección revolucionaria en Irán, determino la putrefacción burguesa de la revolución democrática en contrarrevolución fascista. El estalinismo es la caricatura de una dirección revolucionaria, de modo que lo que ha pasado en Irán puede ser el porvenir de lo que pasara en el resto del mundo, si la clase obrera no tiene una dirección revolucionaria. El fascismo alemán e italiano, fueron también el producto de la putrefacción democrático-burguesa, al no transformar la revolución democrática en proletaria por medio de la revolución permanente.



La contrarrevolución social en Polonia, sostenida por los obreros expresa la degeneración de la revolución democrática contra la burocracia en contrarrevolución social contra el estado obrero, tal ha sido la proeza del estalinismo, convertir a los trabajadores polacos en enemigos del socialismo.



Los campeones del radicalismo pequeño burgués, serian los promotores de la contrarrevolución fascista, ante la falta de una verdadera dirección revolucionaria en los estados imperialistas.



La crisis histórica de la human idad en 1985 al igual que en 1938, sigue siendo la crisis de la dirección revolucionaria.





APARTADO 2: EL PROLETARIADO Y SUS DIRECCIONES





LA ECONOMIA, EL ESTADO, LA POLITICA DE LA BURGUESIA Y SUS RELACIONES INTERNACIONALES ESTAN PROFUNDAMENTE AFECTADOS POR LA CRISIS SOCIAL QUE CARACTERIZA LA SITUACION PRERREVOLUCIONARIA DE LA SOCIEDAD. EL PRINCIPAL OBSTACULO EN EL CAMINO DE LA TRANSFORMACION DE LA SITUACION PRERREVOLUCIONARIA EN SITUACION REVOLUCIONARIA CONSISTE EN EL CARACTER OPORTUNISTA DE LA DIRECCION PROLETARIA, EN SU COBARDIA PEQUEÑO BURGUESA ANTE LA GRAN BURGUESIA Y LOS LAZOS TRAIDORES QUE MANTIENEN CON ESTA, INCLUSO EN SU AGONIA.



La situación de Oriente Medio, la Revolución Nicaragüense, la situación de Polonia, la crisis de los regimenes bonapartistas en América del Sur y Central, la huelga de los mineros británicos, las luchas contra la reconversión industrial en Europa y Norteamérica, las luchas de los trabajadores sudafricanos contra el régimen racista, las luchas contra el régimen de Marcos en Filipinas, las campañas y amalgamas antiterroristas de la burguesía, el avance de los fascistas, el recrudecimiento de la guerra fria de las campañas anticomunistas del imperialismo, la crónica crisis del sistema capitalista desde hace diez años . Todo ello configura una situación prerrevolucionaria, que en el caso de Polonia e Irán se ha podrido, hasta transformarse en una contrarrevolución fascista en el caso de Irán, al tiempo que en Polonia la descomposición burguesa de la revolución democrática en contrarrevolución burguesa, ha llevado a la creación de un movimiento abiertamente partidario de la restauración del capitalismo por medio de la contrarrevolución democrático-burguesa.



Si el imperialismo no ha dado luz verde en Polonia, ha sido porque ello hubiera determinado un desarrollo prematuro de la contrarrevolución democrático-burguesa en los estados obreros deformados y en el estado obrero degenerado sovietico, que hubiera conducido al fracaso, disparando la situación prerrevolucionaria en todas partes, debiendo el imperialismo contar tan solo con sus propias fuerzas, pues rota la colaboración de clases con el estalinismo, los socialdemocratas y los movimientos radicales burgueses hubieran perdido en poco tiempo su ascendiente, de modo que a la burguesía no le hubiera quedado otro camino que buscar el apoyo del fascismo, lo cual es un viaje sin retorno, en una situación donde la burguesía debería invertir su propia existencia en una lucha a muerte, frente a la revolución proletaria y contra el movimiento obrero, al que aun no ha conseguido quebrar pese a sus denodados esfuerzos.



La capacidad del Estado obrero deformado polaco para parar a Solidaridad, fue un golpe que detuvo la campaña del imperialismo para crear sobre la base de una contrarrevolución democrático-burguesa un movimiento de masas anticomunista, integrado por toda una serie de elementos socialdemocratas de todos los matices, que bajo la critica radical esconden de hecho una critica democrático-burguesa de la revolución proletaria.



Sin embargo la responsabilidad de esta situación recae sobre la burocracia estalinista, cuya política se caracteriza tan solo por su cobardía pequeño burguesa frente al imperialismo y la burguesía en general.



La Revolución Política es por encima de todo la sustitución de la dirección estalinista del movimiento obrero, por una dirección obrera revolucionaria, que transforme la actual crisis prerrevolucionaria en revolucionaria, impidiendo la putrefacción contrarrevolucionaria de la actual situación.



EN TODOS LOS PAISES EL PROLETARIADO ESTA SOBRECOGIDO POR UNA PROFUNDA INQUIETUD. GRANDES MASAS DE MILLONES DE HOMBRES SE SITUAN SIN CESAR EN LA VIA DE LA REVOLUCION, PERO CADA VEZ CHOCAN CON SUS PROPIOS APARATOS BUROCRATICOS CONSERVADORES.



Los mineros británicos, los trabajadores de Sagunto, los obreros de Lorena. Los trabajadores norteamericanos del automóvil. Las masas nicaragüenses, los trabajadores bolivianos, las masas chilenas y filipinas. Sin pasar por alto otras muchas luchas. Cuyo resultado es la esterilización de las mismas, por los aparatos conservadores de una burocracia pequeño burguesa rastrera y cobarde ante la burguesía,



EL PROLETARIADO ESPAÑOL HA HECHO DESDE ABRIL DE 1931, UNA SERIE DE TENTATIVAS HEROICAS PARA TOMAR EN SUS MANOS EL PODER Y LA DIRECCION DE LOS DESTINOS DE LA SOCIEDAD. NO OBSTANTE SUS PROPIOS PARTIDOS -SOCIALDEMOCRATAS, ESTALINISTAS, ANARQUISTAS Y POUM-, CADA CUAL A SU MANERA, HAN ACTUADO A MODO DE FRENO Y HAN PREPARADO EL TRIUNFO DE FRANCO.



A lo largo de los años setenta en España y Portugal, los diferentes partidos de la clase obrera han ido traicionando al proletariado, liquidando capitulando ante el bonapartismo de las fuerzas armadas en Portugal y de la monarquía de Juan Carlos en España. Los trabajadores españoles y portugueses han sido traicionados por sus direcciones, las cuales en definitiva han convertido en arbitros de la política al ejercito portugués y español, a eso se ha reducido en el caso de Portugal la revolución militar y en España la reforma democrática. Es necesario señalar ademas, que el bonapartismo militar de Eanes o Juan Carlos, guarda bastante relación con el bonapartismo de Hindenburg, que convertido en guardián oficial de la constitución por la socialdemocracia alemana, nombro a Hitler canciller de Alemania. Juan Carlos heredero de Franco y jefe supremo de las fuerzas armadas, es el hombre que dio carta blanca a Armada para que diera el golpe de Estado, salvando posteriormente la situación creada por el conflicto irreductible de opiniones, por medio de un contragolpe de Estado. La responsabilidad de los dirigentes socialdemocratas y estalinistas, por mentir y negar la implicación de Juan Carlos en el golpe de estado del 23 de febrero, es inmensa. Juan Carlos I, no solo es el principal responsable del golpe de estado, que se realizo con su consentimiento y aprobación, pues sin esta ni Armada ni Milans hubieran actuado. Fue la valoración divergente entre un golpe de estado a favor de la constitución (Armada) y un golpe de estado contra la constitución (Tejero y Milans), lo que hizo fracasar el golpe de estado. En vista de ello y de los inmensos riesgos, Juan Carlos decidió salvar la situación dando un contragolpe. La burguesía cerro filas en torno a su líder (Juan Carlos I ) , en tanto que los renegados sociaidemocratas y traidores estalinistas, debieron representar el sucio papel de limpiar los restos fecales de Juan Carlos con sus lenguas.



Los reformistas y la burguesía mundial convirtieron al criminal Juan Carlos I, que apoyo y asumió el golpe de estado, en el héroe salvador del pueblo español. La mentira y la indignidad alcanzaron sus cotas mas altas.



EN FRANCIA LA PODEROSA OLA DE HUELGAS CON OCUPACION DE LAS FABRICAS, PARTICULARMENTE EN JUNIO DE 1936, MOSTRO BIEN A LAS CLARAS QUE EL PROLETARIADO ESTABA COMPLETAMENTE DISPUESTO A DERRIBAR EL SISTEMA CAPITALISTA. SIN EMBARGO LAS ORGANIZACIONES DIRIGENTES, SOCIALDEMOCRATAS, ESTALINISTAS Y SINDICALISTAS, BAJO LA ETIQUETA DEL FRENTE POPULAR, LOGRARON CANALIZAR Y DETENER, POR LO MENOS MOMENTANEAMENTE, EL TORRENTE REVOLUCIONARIO.



La Revolución Francesa de 1968, y sus consecuencias han sido pisoteadas y sofocadas por el frente popular del PSF y del PCF, de modo que el resultado del desarrollo de las posiciones socialdemocratas descaradamente democrático-burguesas y anticomunistas, ha conducido a un crecimiento de los fascistas de Lepen y a un gobierno integrado por los elementos mas reaccionarios y conservadores de la burguesía francesa. El frente popular, han hecho que el racismo y el fascismo, estén en Francia a la orden del dia. Sepultando bajo la pesada losa del Frente Popular, las aspiraciones del proleriado francés.



LA MAREA SIN PRECEDENTES DE HUELGAS CON OCUPACION DE FABRICAS Y EL CRECIMIENTO PRODIGIOSAMENTE RAPIDO DE LOS SINDICATOS INDUSTRIALES EN LOS EEUU (EL MOVIMIENTO DE LA CIO) SON LA EXPRESION MAS INDISCUTIBLE DE LA ASPIRACION INSTINTIVA DE LOS OBREROS AMERICANOS A ELEVARSE A LA ALTURA DE LA MISION QUE LA HISTORIA LES HA ASIGNADO. SIN EMBARGO, AQUI TAMBIEN LAS ORGANIZACIONES DIRIGENTES, INCLUSO LA CIO DE RECIENTE CREACION, HACEN TODO LO QUE PUEDEN PARA DETENER Y PARALIZAR LA OFENSIVA REVOLUCIONARIA DE LAS MASAS.





Las luchas con ocupación de fabricas contra la reconversión industrial, han sido algo frecuente a lo largo de estos últimos diez años (1976-86).



Los dirigentes sindicales han hecho todo lo posible para paralizar y aislar las huelgas, para reducir y mantener los conflictos dentro del marco de huelgas reivindicativas, cuando la naturaleza de los problemas, exigía una huelga general que confrontara la fuerza de los obreros con la del estado burgués. Los dirigentes socialdemocratas o estalinistas, han traicionado a los trabajadores, dando la victoria al estado burgués.



EL PASO DECISIVO DE LA INTERNACIONAL COMUNISTA DEL LADO DEL ORDEN BURGUES, SU PAPEL CINICAMENTE CONTRARREVOLUCIONARIO EN EL MUNDO ENTERO, PARTICULARMENTE EN ESPANTA, EN FRANCIA, EN ESTADOS UNIDOS Y

EN LOS PAISES "DEMOCRATICOS", HA CREADO EXTRAORDINARIAS DIFICULTADES SUPLEMENTARIAS AL PROLETARIADO MUNDIAL. BAJO EL SIGNO DE LA REVOLUCION DE OCTUBRE. LA POLITICA CONCILIADORA DE LOS "FRENTES POPULARES" CONDUCE A LA CLASE OBRERA A LA IMPOTENCIA Y ABRE PASO AL FASCISMO.



La traición de los años 30 tiene su complemento con la de los años sesenta a ochenta, que lleva a algo peor que la liquidación socialdemocrata de los partidos estalinistas, que ya habían en los hechos renunciado a una política bolchevique en favor de una política socialdemocrata. El eurocomunismo, compromiso histórico, o como quiera que se le llame, no es otra cosa que la creación de un frente popular o unión sagrada permanente con la burguesía. En una palabra la suspensión permanente de la lucha de clases, liquidando la forma reformista de la lucha de clases y con virtiendo al movimiento obrero en coparticipe del orden burgués. En resumen el desarme politice e ideológico del movimiento obrero, frente a los movimientos burgueses y pequeño burgueses (pacifistas, ecologistas, nacionalistas, feministas, homosexuales, etc.). Política que en definitiva prepara el terreno al triunfo del fascismo, en la misma medida en que conduce al proletariado a la dispersión y a la derrota frente a la contrarrevolución fascista, que la burguesía prepara e impulsa a todos los niveles como la única alternativa de que dispone.



La labor por ahora de los radicales pequeño burgueses, es la de afirmar su independencia respecto a los partidos obreros, mañana la de denunciar a los partidos y sindicatos obreros como contrarrevolucionarios, actuando de cobertura radical de la contrarrevolución fascista. A esto se reduce la política de los estalinistas en pro de la paz y el desarme, a preparar la derrota de la clase obrera, pues los estalinistas son por encima de todo organizadores de derrotas.



LOS FRENTES POPULARES POR UNA PARTE, EL FASCISMO POR OTRA, SON LOS ULTIMOS RECURSOS POLITICOS DEL IMPERIALISMO EN LA LUCHA CONTRA LA REVOLUCION PROLETARIA. DESDE EL PUNTO DE VISTA HISTORICO, AMBOS RECURSOS NO SON SINO UNA FICCION. LA PUTREFACCION DEL CAPITALISMO CONTINUA TANTO BAJO EL GORRO FRIGIO EN FRANCIA, COMO BAJO EL SIGNO DE LA SVASTICA EN ALEMANIA. SOLO EL DERROCAMIENTO DE LA BURGUESIA PUEDE ABRIR UNA SALIDA.





El argumento es perfectamente valido hoy dia, de hecho la alternativa democrático-burguesa o frentepopulista, pasa por la contrarrevolución democrático-burguesa en Europa Oriental y en China, abriendo en la URSS, Europa Oriental y China, una sangrienta contrarrevolución democrático-burguesa, cuyos asesinatos y crueldades dejarían en poca cosa, a la contrarrevolución política estalinista. Es de señalar que de dicha contradicción solo puede surgir de un movimiento semejante a Solidaridad en Polonia. Esta posibilidad es para la burguesía menos arriesgada, que impulsar en Europa y Norteamérica una contrarrevolución fascista, con todos sus inmensos riesgos, sin haber destruido previamente los estados obreros por medio de la contrarrevolución social.



La lucha por los derechos humanos y la democracia, no tiene otro objetivo que provocar en los estados obreros deformados y degenerado, la contrarrevolución democrático-burguesa. El estalinismo atrapado entre la presión de la revolución política y la necesidad de la burocracia pequeño burguesa de pactar con el capitalismo, opta por reformas burguesas en la economía, que crean las condiciones sociales para un movimiento de masas contrarrevolucionario, que hiciera posible el triunfo de la contrarrevolución democrático-burguesa.



Tal opción implicaría una derrota de enormes proporciones para el proletariado y un reforzamiento tan enorme del imperialismo, que le permitiría acometer el próximo paso de la contrarrevolución burguesa, prácticamente sin riesgos y con una capacidad política e ideológica para pasar a la fase superior de la contrarrevolución burguesa. La transformación de la contrarrevolución democrático-burguesa en contrarrevolución fascista.



De hecho el fascismo no es otra cosa que la degeneración burguesa de la revolución democrática.



En esencia la política de la burocracia estalinista en favor de la paz y el desarme, sigue precisamente los dictados reales del imperialismo, crear las condiciones para una contrarrevolución democrático-burguesa, que la política reaccionaria de la burocracia hace posible.



La única política contra la burguesía y el fascismo, es la lucha por la revolución mundial. Por el derrocamiento de la burguesía en todo el mundo.





LA ORIENTACION DE LAS MASAS ESTA DETERMINADA, DE UNA PARTE, POR LAS CONDICIONES OBJETIVAS DEL CAPITALISMO EN DESCOMPOSICION; DE OTRA, POR LA POLITICA DE TRAICION DE LAS VIEJAS ORGANIZACIONES OBRERAS. DE ESTOS DOS FACTORES, EL FACTOR DECISIVO ES, POR SUPUESTO, EL PRIMERO: LAS LEYES DE LA HISTORIA SON HAS PODEROSAS QUE LOS APARATOS BUROCRATICOS. CUALQUIERA QUE SEA LA DIVERSIDAD DE LOS METODOS DE LOS SOCIALTRAIDORES, -DE LA LEGISLACION BLUM A LAS FALSIFICACIONES JUDICIALES DE STALIN- NO LOGRARAN JAMAS QUEBRAR LA VOLUNTAD REVOLUCIONARIA DEL PROLETARIADO. CADA VEZ EN MAYOR ESCALA, SUS ESFUERZOS DESESPERADOS PARA DETENER LA RUEDA DE LA HISTORIA DEMOSTRARAN A LAS MASAS QUE LA CRISIS DE LA DE LA DIRECCION DEL PROLETARIADO, QUE SE HA TRANSFORMADO EN LA CRISIS DE LA CIVILIZACION HUMANA, SOLO PUEDE SER RESUELTA POR LA IV INTERNACIONAL.





La orientación actual de las masas tiene dos ejes, por un lado las condiciones objetivas que golpean a las masas con un ataque sistemático e implacable contra sus condiciones de vida, por parte de la burguesía. Por otro los lacayos reformistas de la burguesía, los dirigentes del movimiento obrero llevan a cabo una política capituladora y derrotista, frente a la guerra abierta que la burguesía ha declarado a la clase obrera, y que ahora realiza por medio de la contrarrevolución democratico-burguesa, para pasar a la contrarrevolución fascista una vez que la política derrotista del estalinismo, haya hecho posible el triunfo de la contrarrevolución democratico-burguesa en los estados obreros.



Sobre esta base tenemos que señalar que la lucha por construir una dirección revolucionaria, es la base para resolver la crisis de la civilización humana. En 1938 la dirección revolucionaria era la IV Internacional, por ello la afirmación de Trotsky era exacta entonces.



No hablaremos de la V Internacional y de las limitaciones de la IV Internacional, hasta no haber alcanzado un mayor grado de profundidad en el análisis del Programa de Transición.





APARTADO 3: EL PROGRAMA MINIMO Y EL PROGRAMA DE TRANSICION





LA TAREA ESTRATEGICA DEL PROXIMO PERIODO -PERIODO PREREVOLUCIONARIO DE AGITACION PROPAGANDA Y ORGANIZACION- CONSISTE EN SUPERAR LA CONTRADICCION ENTRE LA MADUREZ DE LAS CONDICIONES OBJETIVAS DE LA REVOLUCION Y LA FALTA DE MADUREZ DEL PROLETARIADO Y SU DIRECCION (CONFUSION Y DESCORAZONAMIENTO DE LA VIEJA GENERACION, FALTA DE EXPERIENCIA DE LA JOVEN). ES PRECISO AYUDAR A LAS MASAS EN EL PROCESO DE SUS LUCHAS COTIDIANAS, A ENCONTRAR EL PUENTE ENTRE SUS REIVINDICACIONES ACTUALES Y EL PROGRAMA DE LA REVOLUCION SOCIALISTA. ESTE PUENTE DEBE CONSISTIR EN UN SISTEMA DE REIVINDICACIONES TRANSITORIAS, QUE PARTIENDO DE LAS CONDICIONES ACTUALES Y DE LA CONCIENCIA ACTUAL DE AMPLIAS CAPAS DE LA CLASE OBRERA, CONDUCE INVARIABLEMENTE A UNA SOLA Y MISMA CONCLUSION: LA CONQUISTA DEL PODER POR EL PROLETARIADO.





Tal opción no puede interpretarse como un modo mecanicista de estar con la clase obrera, sino como el producto de una agitación organizada y dirigida por el partido, que debe constituir un grupo ideológicamente cohesionado. En esencia la cuestión fundamental, es que lo que debe crecer es el partido, pues creciendo el partido crece la organización del proletariado, asi como su cohesión frente a la burguesía.



LA SOCIALDEHOCRACIA CLASICA, QUE DESPLEGO SU ACCION EN LA EPOCA DEL CAPITALISMO PROGRESIVO, DIVIDIA SU PROGRAMA EN DOS PARTES INDEPENDIENTES UNA DE LA OTRA: EL PROGRAMA MINIMO QUE SE LIMITABA A LAS REFORMAS EN EL CUADRO DE LA SOCIEDAD BURGUESA Y EL PROGRAMA MAXIMO, QUE PROMETIA PARA UN PORVENIR INDETERMINADO EL REEMPLAZO DEL CAPITALISMO POR EL SOCIALISMO. ENTRE EL PROGRAMA MAXIMO Y EL PROGRAMA MINIMO NO EXISTIA PUENTE ALGUNO. LA SOCIALDEMOCRACIA NO TENIA NECESIDAD DE PUENTE, PORQUE SOLO HABLABA DE SOCIALISMO LOS DIAS DE FIESTA.



La esencia de la política reformista esta en dividir la actividad política en dos partes, una concreta y real basada en el programa mínimo y con la exclusión expresa del programa máximo, y lo que es peor de todo puente o reivindicación transitoria que enlace con el. Esa es la política de los estalinistas, aun los que hablan de socialismo los dias de fiesta (prosovieticos).



LA INTERNACIONAL COMUNISTA HA TOMADO EL CAMINO DE LA SOCIALDEMOCRACIA EN LA EPOCA DEL CAPITALISMO EN DESCOMPOSICION, CUANDO A ESTE YA NO LE ES POSIBLE TRATAR REFORMAS SOCIALES SISTEMATICAS, NI DE LA ELEVACION DEL NIVEL DE VIDA DE LAS MASAS; CUANDO LA BURGUESIA RETOMA CADA VEZ CON LA MANO DERECHA EL DOBLE DE LO QUE HA DADO CON LA IZQUIERDA (IMPUESTOS, DERECHOS ADUANEROS, INFLACION, "DEFLACION", VIDA CARA, PARO, REGLAMENTACION POLICIACA DE HUELGAS, ETC.); CUANDO CUALQUIER REIVINDICACION SERIA DEL PROLETARIADO Y HASTA CUALQUIER REIVINDACACION PROGRESIVA DE LA BURGUESIA, CONDUCEN INEVITABLEMENTE MAS ALLA DE LOS LIMITES DE LA PROPIEDAD CAPITALISTA Y DEL ESTADO BURGUES.



Tal hecho se ha visto en la huelga de los mineros británicos, en las luchas contra la reconversión industrial de la burguesía. En las capañas contra el aborto, en la represión sistemática de toda concepción opuesta al orden burgués, por medio de una campaña orquestada por el imperialismo con el pomposo titulo de "Defensa de los derechos humanos", que conjuntamente con la amalgama política antiterrorista, son los ejes de una siniestra campaña contrarrevolucionaria, para liquidar y hechar abajo por medio de la contrarrevolución democrático-burguesa, la totalidad de las conquistas ideológicas, políticas y económicas del proletariado como clase.







EL OBJETIVO ESTRATEGICO DE LA IV INTERNACIONAL NO CONSISTE EN REFORMAR EL CAPITALISMO, SI NO EN DERRIBARLO. SU FINALIDAD POLITICA ES LA CONQUISTA DEL PODER POR EL PROLETARIADO PARA REALIZAR LA EXPROPIACION DE LA BURGUESIA. SIN EMBARGO, LA OBTENCION DE ESTE OBJETIVO ESTRATEGICO ES INCONCEBIBLE SIN LA MAS CUIDADOSA DE LAS ACTITUDES RESPECTO A TODAS LAS CUESTIONES DE TACTICA, INCLUIDAS LAS MAS PEQUEÑAS Y PARCIALES.



A menudo este punto es identificado como una adaptación pasiva a las contradicciones subjetivas, de las masas y sus organizaciones. En tanto que dicho punto lo que significa realmente, es la búsqueda de los medios para superar la alienación espontanea del proletariado. Para hacer a este consciente en función de su popia experiencia practica de dicha alienación, asi como de la necesidad de superarla.



TODAS LAS FRACCIONES DEL PROLETARIADO, TODAS SUS CAPAS PROFESIONALES Y GRUPOS DEBEN SER ARRASTRADOS AL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO. LO QUE DISTINGUE LA EPOCA ACTUAL, NO ES QUE EXIMA AL PARTIDO REVOLUCIONARIO DEL TRABAJO PROSAICO DE TODOS LOS DIAS, SINO QUE PERMITE SOSTENER ESA LUCHA EN UNION INDISOLUBLE CON LOS OBJETIVOS DE LA REVOLUCION.



Tal cuestión es indiscutiblemente cierta, la burguesía prepara un ataque de gigantescas proporciones contra toda la clase obrera, en lo que cuenta con el apoyo de las fracciones abiertamente socialdemocratas del estalinismo, las cuales son en los estados burgueses una fracción mas de la socialdemocracia, pero en los estados obreros son el ala izquierda de la contrarrevolución democratico-burguesa, siendo por tanto una fracción restauracionista partidaria de la contrarrevolución social.



Frente a ello el proletariado tendrá que entrar en lucha para vencer la contrarrevolución democratico-burguesa, que se dispone a. destruirlo como clase organizada.





La IV INTERNACIONAL NO RECHAZA LAS REIVINDICACIONES DEL VIEJO PROGRAMA "MINIMO" EN LA MEDIDA EN QUE HAYAN CONSERVADO ALGUNA FUERZA VITAL. DEFIEMDE INCANSABLEMENTE LOS DERECHOS DEMOCRATICOS DE LOS OBREROS Y SUS CONQUISTAS SOCIALES, PERO REALIZA ESTE TRABAJO EN EL CUADRO DE UNA PERSPECTIVA CORRECTA, REAL, VALE DECIR, REVOLUCIONARIA. EN LA MEDIDA EN QUE LAS REIVINDICACIONES PARCIALES -"MINIMUM"- DE LAS MASAS ENTRAN EN CONFLICTO CON LAS TENDENCIAS DESTRUCTIVAS Y DEGRADANTES DEL CAPITALISMO DECADENTE -Y ESO OCURRE A CADA PASO-, LA IV INTERNACIONAL AVANZA UN SISTEMA DE REIVINDICACIONES TRANSITORIAS, CUYO SENTIDO ES EL DE DIRIGIRSE CADA VEZ MAS ABIERTA Y RESUELTAMENTE CONTRA LAS BASES MISMAS DEL REGIMEN BURGUES. EL VIEJO PROGRAMA "MINIMO" ES CONSTANTEMENTE SUPERADO POR EL PROGRAMA DE TRANSICION, CUYO OBJETIVO CONSISTE EN UNA MOVILIZACION SISTEMATICA DE LAS MASAS POR LA REVOLUCION PROLETARIA.



Tal hecho se ve continuamente en el creciente incremento del paro, la miseria, la represión y todas las contradicciones que ella genera, en todos los estados burgueses. Al tiempo que en los estados obreros, donde la burocracia trata de resolver las contradicciones económicas creadas por la contrarrevolución política , por medio de recetas que tienden a fomentar la economia de mercado, estas recetas generan el paro, la miseria y la carestía, creando las bases sociales para la contrarrevolución social.



Bajo la sofisticada tecnología de los ordenadores y de la inteligencia artificial, florece toda la pudredumbre y la miseria burguesa, que no solo no se atenúa sino que se potencia hasta limites intolerables. Bajo la burguesía, los ordenadores y la inteligencia artificial, no son el anuncio de una era de prosperidad y bienestar, sino de miseria y brutalidad sin limites, bajo la dictadura totalitaria del fascismo postmoderno. Imaginemos campos de exterminio y cámaras de tortura regulados por formidables computadores con sofisticados programas de inteligencia artificial, esto es lo que representaran las nuevas tecnologías en el marco del régimen burgués.





APARTADO 4: ESCALA MOVIL DE LOS SALARIOS Y ESCALA MOVIL DE LAS HORAS DE TRABAJO





EN LAS CONDICIONES DEL CAPITALISMO EN DESCOMPOSICION, LAS MASAS CONTINUAN VIVIENDO LA TRISTE VIDA DE LOS OPRIMIDOS, QUIENES, AHORA MAS QUE NUNCA, ESTAN AMENAZADOS POR EL PELIGRO DE SER ARROJADOS AL ABISMO DE LA PAUPERIZACION. ESTAN OBLIGADOS A DEFENDER SU PEDAZO DE PAN, YA QUE NO PUEDEN AUMENTARLO NI MEJORARLO. NO ES POSIBLE NI NECESARIO ENUMERAR LAS DIVERSAS REIVINDICACIONES PARCIALES QUE SURGEN A CADA MOMENTO DE CIRCUNSTANCIAS, NACIONALES, LOCALES, PROFESIONALES. PERO LAS CALAMIDADES ECONOMICAS FUNDAMENTALES, EN LAS CUALES SE RESUME EL CARACTER CRECIENTEMENTE ABSURDO DEL SISTEMA CAPITALISTA -A SABER: EL PARO Y LA CARESTIA DE LA VIDA- EXIGEN CONSIGNAS Y METODOS GENERALIZADOS DE LUCHA.



Todo lo contrario de la política llevada a cabo por los dirigentes sindicales del ala izquierda de los partidos estalinistas y socialdemocratas, los cuales como en el caso de los mineros británicos, o de los obreros de Sagunto, tienden a fraccionar, dividir y aislar, con lo que en definitiva actúan como organizadores de derrotas obreras.





LA IV INTERNACIONAL DECLARA UNA GUERRA IMPLACABLE A LA POLITICA DE LOS CAPITALISTAS QUE, EN GRAN PARTE, ES LA MISMA QUE LA DE SUS AGENTES, LOS REFORMISTAS, TENDENTE A HACER RECAER SOBRE LOS TRABAJADORES TODO EL FARDO DEL MILITARISMO, DE LA CRISIS, DEL DESORDEN DE LOS SISTEMAS MONETARIOS Y DEMAS CALAMIDADES DE LA AGONIA CAPITALISTA. REIVINDICA EL TRABAJO Y UNA EXISTENCIA DIGNA, PARA TODOS.





La política de los gobiernos socialdemocratas y la capitulación encubierta pero real de los dirigentes estalinistas, prueban la afirmación hecha en este árrafo.





NI LA INFLACION NI LA ESTABILIZACION MONETARIAS PUEDEN SERVIR DE CONSIGNAS AL PROLETARIADO PORQUE SON LAS DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA. CONTRA LA CARESTIA DE LA VIDA QUE CADA VEZ MAS A MEDIDA QUE SE APROXIMA LA GUERRA, SE ACENTUARA, SOLO ES POSIBLE LUCHAR, AL MISMO TIEMPO QUE CON LAS CONSIGNAS DE LOS TRABAJOS PUBLICOS, CON LA ESCALA MOVIL DE LOS SALARIOS. LOS CONTRATOS COLECTIVOS DE TRABAJO DEBEN

ASEGURAR UN AUMENTO AUTOMATICO DE LOS SALARIOS CORRELATIVAMENTE CON LA SUBIDA DE LOS PRECIOS DE LOS ARTICULOS DE CONSUMO.



Esta es la política que corresponde a los intereses de la clase obrera, que debe expresarse por la escala, móvil de salarios, en lugar de por la política de claudicación ante ante la burguesía en nombre de los intereses generales de la nación. Los intereses generales de la nación, no son otros que los intereses generales de la burguesía. Los obreros no tienen ningún deber para con la nación, o sea para con la burguesía. La patria de los trabajadores es la dictadura del proletariado y donde esta no existe, la clase obrera esta en tierra enemiga.





BAJO PENA DE ENTREGARSE VOLUNTARIAMENTE A LA DEGENERACION, EL PROLETARIADO NO PUEDE TOLERAR LA TRANSFORMACION DE UNA MULTITUD CRECIENTE DE OBREROS EN DESOCUPADOS CRONICOS, EN MENESTEROSOS QUE VIVAN DE LAS MIGAJAS DE UNA SOCIEDAD EN DESCOMPOSICION. EL DERECHO AL TRABAJO ES EL UNICO DERECHO QUE TIENE EL OBRERO EN UNA SOCIEDAD FUNDADA SOBRE LA EXPLOTACION. NO OBSTANTE SE LE QUITA ESE DERECHO A CADA INSTANTE. CONTRA EL PARO, TANTO, "ESTRUCTURAL" COMO "COYUNTURAL", ES PRECISO LANZAR LA CONSIGNA DE LA ESCALA MOVIL DE LAS HORAS DE TRABAJO. LOS SINDICATOS Y OTRAS ORGANIZACIONES DE MASAS DEBEN LIGAR A LOS QUE TIENEN TRABAJO CON LOS QUE CARECEN DE EL POR MEDIO DE COMPROMISOS MUTUOS DE SOLIDARIDAD. EL TRABAJO EXISTENTE DEBE SER REPARTIDO ENTRE TODOS LOS OBREROS EXISTENTES, Y ESTE REPARTO DEBE DETERMINAR LA LONGITUD DE LA SEMANA DE TRABAJO. EL SALARIO DE CADA OBRERO DEBE PERMANECER IGUAL AL DE LA ANTIGUA SEMANA DE TRABAJO. EL SALARIO CON UN MINIMO ESTRICTAMENTE ASEGURADO, DEBE SEGUIR EL MOVIMIENTO DE LOS PRECIOS. NO ES POSIBLE ACEPTAR NINGUN OTRO PROGRAMA PARA EL ACTUAL PERIODO DE CATASTROFES.





La lucha por imponer la escala móvil de horas de trabajo, abre el camino a la reorganización del proletariado como clase frente a la burguesía.





LOS PROPIETARIOS Y SUS ABOGADOS DEMOSTRARAN LA IMPOSIBILIDAD DE REALIZAR" ESTAS REIVINDICACIONES. LOS CAPITALISTAS DE MENOR TALLA, SOBRE TODO AQUELLOS QUE MARCHAN A LA RUINA, INVOCARAN ADEMAS SUS LIBROS DE CONTABILIDAD. LOS OBREROS RECHAZARAN CATEGORICAMENTE ESOS ARGUMENTOS Y ESAS REFERENCIAS. NO SE TRATA DEL CHOQUE "NORMAL" DE INTERESES MATERIALES OPUESTOS. SE TRATA DE PRESERVAR AL PROLETARIADO DE LA DECADENCIA, DE LA DESMORALIZACION Y DE LA RUINA. SE TRATA DE LA VIDA Y DE LA MUERTE DE LA UNICA CLASE CREADORA Y PROGRESIVA Y, POR ESO MISMO, DEL PORVENIR DE LA HUMANIDAD. 1 SI EL CAPITALISMO ES INCAPAZ DE SATISFACER LAS REIVINDICACIONES QUE SURGEN INFALIBLEMENTE DE LOS MALES POR EL MISMO ENGENDRADOS, QUE PEREZCA; LA "POSIBILIDAD O LA IMPOSIBILIDAD" DE REALIZAR LAS REIVINDICACIONES ES, EN EL CASO PRESENTE, UNA CUESTION DE RELACION DE FUERZAS QUE SOLO PUEDEN SER RESUELTAS POR LA LUCHA. SOBRE LA BASE DE ESTA LUCHA, CUALESQUIERA QUE SEAN LOS EXITOS PRACTICOS INMEDIATOS, LOS OBREROS COMPRENDERAN, DE LA MEJOR FORMA, LA NECESIDAD DE LIQUIDAR LA ESCLAVITUD CAPITALISTA.



En una palabra los trabajadores deben luchar contra la crisis, utilizando como norma de medida los intereses del proletariado como clase. Rechazando todos los argumentos que pretendan la armonización o la colaboración de clases para salir de la crisis. Pues la armonización o la colaboración de clases, se reduce a sacrificar los intereses de la clase obrera a los de la burguesía.



La escala móvil de salarios y horas de trabajo, constituye uno de los ejes para organizar a los trabajadores en la acción, siendo precisamente el puente que concretamente establece la relación entre las reivindicaciones inmediatas o transitorias y las reivindicaciones generales del proletariado como clase. Al tiempo que es la única manera efectiva de dar satisfacción a las necesidades transitorias o inmediatas, de modo que el pragmatismo o realismo de los reformistas, no es otra cosa que una ficción democratico-burguesa.





APARTADO 5: LOS SINDICATOS EN LA EPOCA DE TRANSICION





EN LA LUCHA POR LAS REIVINDICACIONES PARCIALES O TRANSITORIAS, LOS OBREROS NECESITAN, AHORA MAS QUE NUNCA, ORGANIZACIONES DE MASAS, ANTE TODO SINDICATOS. EL POTENTE AUGE DE LOS SINDICATOS EN FRANCIA Y EN LOS ESTADOS UNIDOS ES LA MEJOR RESPUESTA A LOS DOCTRINARIOS ULTRAIZQUIERDISTAS DE LA PASIVIDAD, QUE PREDICABAN QUE LOS SINDICATOS ESTABAN "FUERA DE EPOCA".





Hoy aunque no asistimos a un auge de los sindicatos, si que nos damos cuenta de que fuera de los sindicatos no existe ninguna fuerza organizada capaz de hacer frente al estado burgués. Los elementos de la Corriente Comunista Internacional, que apelan a los soviets contra los sindicatos y consideran a estos como contrarrevolucionarios, difiniendo el régimen de la URSS, de capitalismo de estado, contraponiendo al proletariado como clase en si (desorganizada) al proletariado como clase por si (organizada). Estas gentes bajo una cobertura radical, consideran al proletariado espontáneamente como superior al proletariado consciente y organizado. Lo que estos sujetos pasan por alto es que los soviets serian irrealizables, si los trabajadores no tuvieran la experiencia política y organizativa de los sindicatos.



Es precisamente el que los obreros estén organizados en sindicatos, lo que permite a estos crear los consejos obreros.





LOS BOLCHEVIQUES LENINISTAS SE ENCUENTRAN EN PRIMERA FILA DE TODAS LAS FORMAS DE LUCHA, AUN ALLI DONDE SE TRATA DE LOS INTERESES MATERIALES. O DE LOS DERECHOS DEMOCRATICOS MAS MODESTOS DE LA CLASE OBRERA. TOMAN PARTE ACTIVA EN LA VIDA DE LOS SINDICATOS DE MASAS, PREOCUPANDOSE DE ROBUSTECER Y ACRECENTAR EL ESPIRITU DE LUCHA. LUCHAS IMPLACABLES CONTRA TODAS LAS TENTATIVAS DE SOMETER LOS SINDICATOS AL ESTADO BURGUES Y DE MANIATAR AL PROLETARIADO CON EL "ARBITRAJE OBLIGATORIO" Y TODAS LAS DEMAS FORMAS DE INTERVENCION POLICIAL, NO SOLO FASCISTAS SINO TAMBIEN DEMOCRATICAS.





Hoy la burguesía pretende reglamentar los conflictos, y tiene toda una serie de leyes policiacas para cubrir politicamente su intervención en los sindicatos y conflictos entre patronos y obreros. Todo ello implica que la vanguardia proletaria, debe luchar para acabar con todo tipo de intervencionismo burgués que pretenda anular el papel de los sindicatos, ya sea de tipo fascista, bonapartista o democrático.



La clase obrera no debe ninguna lealtad al orden burgués, sea o no democrático.





SOLAMENTE SOBRE LA BASE DE ESTE TRABAJO ES POSIBLE LUCHAR CON EXITO EN EL SENO DE LOS SINDICATOS CONTRA LA BUROCRACIA REFORMISTA Y, EN PARTICULAR, CONTRA LA BUROCRACIA ESTALINISTA. LAS TENTATIVAS SECTARIAS DE CREAR Y MANTENER PEQUEN'OS SINDICATOS "REVOLUCIONARIOS" COMO UNA SEGUNDA EDICION DEL PARTIDO, SIGNIFICAN DE HECHO LA RENUNCIA A LA LUCHA POR LA DIRECCION DE LA CLASE OBRERA. HACE FALTA PLANTEAR AQUI COMO PRINCIPIO INCONMOVIBLE: EL AUTOAISLAMIENTO COBARDE FUERA DE LOS SINDICATOS DE MASAS, EQUIVALENTE A LA TRAICION A LA REVOLUCION, ES INCOMPATIBLE CON LA IV INTERNACIONAL.





La vanguardia proletaria no puede renunciar a luchar en los sindicatos, asi como a organizar a los obreros en los mismos, pues la base de la revolución es la organización de la clase obrera en los sindicatos. Siendo la organización del proletariado como clase por si, el eje esencial a partir del cual sera posible construir una nueva dirección revolucionaria. Solo la movilización y organización del proletariado como clase por si, permitirá crear las condiciones organizativas para levantar una nueva dirección revolucionaria.





AL MISMO TIEMPO LA IV INTERNACIONAL CONDENA RESUELTAMENTE TODO FETICHISMO SINDICAL, IGUALMENTE PROPIO A LOS TRADEUNIONISTAS Y A LOS SINDICALISTAS.





El sindicato en tanto que tal solo puede mejorar dentro de los limites de la sociedad burguesa, las condiciones de la venta y explotación de la fuerza de trabajo. Su importancia radica no en la visión utópica de que los sindicatos pueden resolver todos los problemas de los trabajadores, sino en el hecho de que los sindicatos son la base material donde descansa la capacidad del proletariado para organizarse como clase frente a la burguesía y su estado.





LOS SINDICATOS NO TIENEN, Y, POR SUS OBJETIVOS, SU COMPOSICION Y EL CARACTER DE SU RECLUTAMIENTO, NO PUEDEN TENER UN PROGRAMA REVOLUCIONARIO ACABADO; POR ESO NO PUEDEN SUSTITUIR AL PARTIDO. LA CONSTRUCCION DE PARTIDOS REVOLUCIONARIOS NACIONALES, SECCIONES DE LA IV INTERNACIONAL, ES LA TAREA CENTRAL DE LA EPOCA DE TRANSICION.



El problema central del movimiento obrero no es que haya sindicatos revolucionarios, sino que la clase obrera carece de una dirección revolucionaria. Los sindicatos deben abarcar a todas las capas de la clase obrera, en tanto que el partido debe agrupar a la vanguardia revolucionaria de la clase obrera.





"B)LOS SINDICATOS, INCLUSO LOS MAS PODEROSOS, NO ABARCAN MAS ALLA DEL 20 AL 25 POR CIENTO DE LA CLASE OBRERA, Y POR OTRA PARTE, SE TRATA DE SUS CAPAS MAS CALIFICADAS Y MEJOR PAGADAS. LA MAYORIA MAS OPRIMIDA DE LA CLASE OBRERA SOLO ES ARRASTRADA A LA LUCHA EPISODICAMENTE, EN PERIODOS DE AUGE EXCEPCIONAL DEL MOVIMIENTO OBRERO. EN ESTE MOMENTO ES NECESARIO CREAR ORGANIZACIONES AD-HOC, QUE ABARQUEN TODA LA MASA EN LUCHA: LOS COMITES DE HUELGA, LOS COMITES DE FABRICA, Y EN FIN, LOS SOVIETS.





En ese momento es la totalidad de la clase obrera quien se organiza en una lucha frontal contra la burguesía, de modo que las organizaciones sindicales se quedan estrechas y es todo el proletariado quien se organiza como clase por si. El resultado final de la lucha dependerá de que al llegar a su etapa culminante la organización del proletariado como clase por si no se realice al margen de lucha del proletariado para organizarse como clase para si.



C)EN TANTO QUE ORGANIZACIONES DE LAS CAPAS SUPERIORES DEL PROLETARIADO, LOS SINDICATOS, COMO LO ATESTIGUA TODA LA EXPERIENCIA, COMPRENDIDA EN ELLA LA EXPERIENCIA FRESCA AUN DE LOS SINDICATOS ANARCOSINDICALISTAS DE ESPAÑA, DESARROLLAN PODEROSAS TENDENCIAS A LA CONCILIACION CON EL REGIMEN DEMOCRATICO-BURGUES. EN LOS PERIODOS AGUDOS DE LUCHA DE CLASES, LOS APARATOS DIRIGENTES DE LOS SINDICATOS SE ESFUERZAN POR CONVERTIRSE EN AMOS DEL MOVIMIENTO DE MASAS PARA DOMESTICARLO. ESTO SE PRODUCE YA CON OCASION DE SIMPLES HUELGAS, SOBRE TODO EN LAS HUELGAS DE MASAS CON OCUPACION DE EMPRESAS QUE SACUDEN LOS PRINCIPIOS DE LA PROPIEDAD BURGUESA. EN TIEMPOS DE GUERRA O DE REVOLUCION, CUANDO LA SITUACION DE LA BURGUESIA SE HACE PARTICULARMENTE DIFICIL, LOS JEFES DE LOS SINDICATOS SE TRANSFORMAN ORDINARIAMENTE EN MINISTROS BURGUESES.





Este hecho se pudo apreciar en España durante la guerra civil, en Francia entre 1936 y la II Guerra Imperialista Mundial. Se pudo apreciar en Portugal entre 1974 y 1976, donde el Partido Comunista Portugués llevo la misma política que en China en 1927-28.



El resultado de esa política es una derrota de la clase obrera, que permite a la burguesía reconstruir su estado y recuperar el poder.





POR TODO LO QUE ANTECEDE, LAS SECCIONES DE LA IV INTERNACIONAL DEBEN ESFORZARSE CONSTANTEMENTE NO SOLO EN RENOVAR EL APARATO DE LOS SINDICATOS PROPONIENDO ATREVIDA Y RESUELTAMENTE EN LOS MOMENTOS CRITICOS NUEVOS LIDERES DISPUESTOS A LA LUCHA EN LUGAR DE FUNCIONARIOS RUTINARIOS Y ARRIBISTAS, SINO TAMBIEN A CREAR EN TODOS LOS CASOS EN QUE SEA POSIBLE, ORGANIZACIONES DE COMBATE AUTONOMAS QUE RESPONDAN MEJOR A LOS OBJETIVOS DE LA LUCHA DE MASAS CONTRA LA SOCIEDAD BURGUESA, SIN ARREDRARSE SI FUESE NECESARIO, FRENTE A UNA RUPTURA ABIERTA CON EL APARATO CONSERVADOR DE LOS SINDICATOS. SI ES CRIMINAL VOLVER LA ESPALDA A LAS ORGANIZACIONES DE MASAS PARA CONTENTARSE CON FICCIONES SECTARIAS, NO ES MENOS CRIMINAL TOLERAR PASIVAMENTE LA SUBORDINACION DEL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO DE LAS MASAS AL CONTROL DE LAS CAMARILLAS BUROCRATICAS ABIERTAMENTE REACCIONARIAS O CONSERVADORAS DISFRAZDAS DE "PROGRESISTAS". EL SINDICATO NO ES UN FIN EN SI MISMO, SINO SOLO UNO DE LOS MUCHOS MEDIOS A EMPLEAR EN LA MARCHA HACIA LA REVOLUCION PROLETARIA.





La formación de organizaciones de masas revolucionarias, tiene lugar o bien cuando la movilización de las masas permite renovar la dirección de los sindicatos, que se ven barridas por la avalancha de obreros con voluntad de lucha que inundan los sindicatos. O cuando los aparatos de los sindicatos, son tan fuertes que pueden sabotear todos los intentos de renovación del sindicato. En ese momento en que la lucha de masas alcanza grandes niveles, la vanguardia revolucionaria de la clase obrera, debe impulsar la creación de organizaciones independientes, capaces de dar forma y expresión plena a la movilización de las masas obreras.





APARTADO 6: LOS COMITES DE FABRICA





EL MOVIMIENTO OBRERO DE LA EPOCA DE TRANSICION NO TIENE UN CARACTER REGULAR Y UNIFORME, SINO FEBRIL Y EXPLOSIVO. LAS CONSIGNAS, LO MISMO QUE LAS FORMAS DE ORGANIZACION, DEBEN SUBORDINARSE A ESE CARACTER DEL MOVIMIENTO. HUYENDO DE LA RUTINA COMO DE LA PESTE, LA DIRECCION DEBE PRESTAR ATENCION A LA INICIATIVA DE LAS MASAS.





Tal cosa implica que en cada momento y lugar, el partido debe desarrollar una política acorde con la situación, cuyo eje central es la organización del proletariado como clase frente a la burguesía.





LAS HUELGAS CON OCUPACION DE FABRICAS. UNA DE LAS MAS RECIENTES MANIFESTACIONES DE ESTA INICIATIVA, REBASAN LOS LIMITES DEL REGIMEN CAPITALISTA "NORMAL". INDEPENDIENTEMENTE DE LAS REIVINDICACIONES DE LOS HUELGUISTAS, LA OCUPACION DE LAS EMPRESAS ASESTA UN GOLPE AL IDOLO DE LA PROPIEDAD CAPITALISTA. TODA HUELGA CON OCUPACION, PLANTEA EN LA PRACTICA EL PROBLEMA DE SABER QUIEN ES EL DUEN'0 DE LA FABRICA: ¿EL CAPITALISTA O LOS OBREROS?





Desde 1980 en España y en los principales países de Europa Occidental, se han producido huelgas con ocupación de empresas. La acción de los mineros británicos, la de los obreros franceses de Lorena y la lucha llevada a cabo por los obreros de Sagunto, ha planteado de un modo claro y meridiano esta cuestión.





SI LA HUELGA CON OCUPACION PLANTEA ESTA CUESTION EPISODICAMENTE, EL COMITE DE EMPRESA DA A LA MISMA CUESTION UNA EXPRESION ORGANIZADA. ELEGIDO POR TODOS LOS OBREROS Y EMPLEADOS DE LA EMPRESA, EL COMITE DE EMPRESA CREA DE GOLPE UN CONTRAPESO A LA VOLUNTAD DE LA ADMINISTRACION.





El comité de empresa del que habla trotsky se diferencia de los actuales comités de empresa, que representan la colaboración de clase con el patrono y simplemente tienen la función de que se cumpla la disciplina capitalista, en las mejores condiciones posibles.



Los comités de empresa de los que hablamos, expresan la voluntad de los trabajadores de la empresa frente al capitalista individual, colectivo, privado o publico que tiene la titularidad de propietario de la empresa.





A LA CRITICA REFORMISTA DE LOS PATRONES DE VIEJO TIPO (LOS LLAMADOS "PATRONES DE DERECHO DIVINO" DEL GENERO FORD) FRENTE A LOS "BUENOS" EXPLOTADORES "DEMOCRATICOS", NOSOTROS OPONEMOS LA CONSIGNA DE LOS COMITES DE FABRICA, COMO CENTRO DE LA LUCHA CONTRA UNOS Y CONTRA OTROS.





El problema de fondo es la subordinación democratico-burguesa al capitalismo, que hoy es la bandera de la socialdemocracia, conjuntamente con todas las tendencias socialdemocratas de los partidos estalinistas.



Semejante posición lleva a la destrucción de todas las conquistas del proletariado como clase por si y para si, creando las condiciones para el triunfo de la contrarrevolución fascista. Por ello el planteamiento que hace Trotsky es valido, de forma que quien lo rechace debe ser considerado como un enemigo de la clase obrera y un cómplice de la contrarrevolución burguesa.





LOS BUROCRATAS DE LOS SINDICATOS SE OPONDRAN, POR REGLA GENERAL, A LA CREACION DE COMITES DE EMPRESA, DEL MISMO MODO QUE SE OPONEN A TODO PASO ATREVIDO EN EL CAMINO DE LA MOVILIZACION DE MASAS. SIN EMBARGO, SU POSICION SERA TANTO MAS FACIL DE QUEBRAR, CUANTO MAYOR SEA LA EXTENSION DEL MOVIMIENTO. ALLI DONDE LOS OBREROS DE LA EMPRESA ESTAN YA TOTALMENTE INTEGRADOS EN LOS SINDICATOS DURANTE LOS PERIODOS "TRANQUILOS" (CLOSED SHOP), EL COMITE COINCIDIRA FORMALMENTE CON EL ORGANO DEL SINDICATO, PERO RENOVARA SU COMPOSICION Y AMPLIARA SUS FUNCIONES. SIN EMBARGO, EL PRINCIPAL SIGNIFICADO DE LOS COMITES ES EL DE TRANSFORMARSE EN ESTADOS MAYORES DE COMBATE PARA LAS CAPAS OBRERAS QUE, POR LO GENERAL, EL SINDICATO NO ES CAPAZ DE ABARCAR. Y ES PRECISAMENTE DE ESTAS CAPAS MAS EXPLOTADAS DE DONDE SURGIRAN LOS DESTACAMENTOS MAS AFECTOS A LA REVOLUCION.



Hoy los comités de empresa se han formado y existen formalmente, habiendo desempeñando funciones muy importantes en las grandes huelgas habidas.



Sin embargo evidentemente el problema que estas grandes huelgas han planteado, no ha sido el de la organización microscópica de la clase obrera (comités de fabrica), sino el de la organización macroscópica, romper el cerco que la burguesía y su estado han hecho con todo su aparato frente a cada huelga importante.



En una palabra las huelgas encerradas en si mismas, están condenadas a ser derrotadas, solo la huelga general, que unifique todas las necesidades y reivindicaciones de la clase obrera, uniendo a todos sus destacamentos en un solo combate, puede vencer.





A PARTIR DEL MOMENTO DE LA APARICION DEL COMITE DE FABRICA SE ESTABLECE DE HECHO UNA DUALIDAD DE PODER EN LA EMPRESA. POR SU MISMA NATURALEZA, ESTA DUALIDAD DE PODER TIENE ALGO DE TRANSITORIO PORQUE ENCIERRA EN SI MISMA DOS REGIMENES IRRECONCILIABLES: EL REGIMEN CAPITALISTA Y EL REGIMEN PROLETARIO. LA PRINCIPAL IMPORTANCIA DE LOS COMITES DE FABRICA CONSISTE PRECISAMENTE EN QUE ABREN, SI NO UN PERIODO DIRECTAMENTE REVOLUCIONARIO, AL MENOS UN PERIODO PRERREVOLUCIONARIO, ENTRE EL REGIMEN BURGUES Y EL REGIMEN PROLETARIO. QUE LA PROPAGANDA POR LOS COMITES DE FABRICA NO ES PREMATURA NI ARTIFICIAL, LO DEMUESTRA DEL MEJOR MODO LA OLA DE OCUPACIONES DE FABRICAS QUE SE HAN DESENCADENADO EN ALGUNOS PAISES. NUEVAS OLAS DE ESE GENERO SON INEVITABLES EN UN PORVENIR PROXIMO. ES PRECISO INICIAR A TIEMPO UNA CAPAÑA EN PRO DE LOS COMITES DE FABRICA PARA QUE LOS ACONTECIMIENTOS NO NOS COJAN DESPREVENIDOS.



En esencia los comités de fabrica son el eje en función de los cuales los trabajadores se sitúan objetivamente, en posición de asumir el Programa de Transición. Todas las huelgas de importancia que han tenido lugar entre 1980 y 1986, han planteado esta situación y han demostrado que la clase obrera estaba en condiciones de asumir e impulsar los planteamientos transitorios, pese a todas las excusas y lamentaciones de los campeones de la capitulación.





APARTADO 7: "EL SECRETO COMERCIAL" Y EL CONTROL OBRERO SOBRE LA INDUSTRIA





EL CAPITALISMO LIBERAL, BASADO EN LA CONCURRENCIA Y LA LIBERTAD DE COMERCIO, PERTENECE AL PASADO. EL CAPITALISMO MONO POLISTA QUE LO SUSTITUYE NO HA REDUCIDO LA ANARQUIA DEL MERCADO, SINO QUE AL CONTRARIO, LE HA DADO UN CARACTER PARTICULARMENTE CONVULSIVO. LA NECESIDAD DE UN "CONTROL" SOBRE LA ECONOMIA, DE UNA "DIRECCION" ESTATAL, DE UNA "PLANIFICACION" ES RECONOCIDA -AL MENOS VERBALMENTE- POR CASI TODAS LAS CORRIENTES DEL PENSAMIENTO BURGUES Y PEQUEÑO BURGUES, DESDE EL FASCISMO Y LA SOCIALDEMOCRACIA. PARA EL FASCISMO SE TRATA ANTE TODO DE UN PILLAJE "PLANIFICADO" DEL PUEBLO CON FINES MILITARES. LOS SOCIALDEMOCRATAS TRATAN DE VACIAR EL OCEANO DE LA ANARQUIA CON LA CUCHARA DE LA "PLANIFICACION" BUROCRATICA. LOS INGENIEROS Y LOS PROFESORES ESCRIBEN ARTICULOS SOBRE LA TECNOCRACIA. LOS GOBIERNOS DEMOCRATICOS TROPIEZAN, EN SUS TENTATIVAS TIMIDAS DE "REGLAMENTACION", CON EL SABOTAJE INSUPERABLE DEL GRAN CAPITAL.



Hoy la situación no es exactamente la descrita por Trotsky, a lo que asistimos es a un relanzamiento del capitalismo liberal, y al cántico de la libre empresa y la iniciativa privada por parte de burgueses, profesores, ingenieros, socialdemocratas; incluidos los estalinistas, que en sus respectivos estados introducen medidas liberalizadoras de la economía.



La razón de ello es bastante simple, la crisis actual es una crisis del capital industrial, no del capital financiero que hace magníficos negocios, por medio de la reconversión industrial.



La crisis del capital industrial conjuntamente con el desarrollo del capital financiero, forman la base social de la contrarrevolución democrático-burguesa.



Politicamente su fundamento esta en la incapacidad de la burocracia estalinista, que no puede dar alternat ivas a la crisis del capitalismo, al tiempo que resuelve las contradicciones creadas por su gobierno en los estados obreros, introduciendo medidas económicas de carácter democrático-burgués, que crean la base sociopolitica de la contrarrevolución democratico-burguesa.



Evidentemente esta melodía a favor de la libre empresa, cambiara, en el momento en que se produzca la quiebra del capital financiero.



En ese preciso momento el destino de la humanidad dependerá, de si la contrarrevolución democratico-burguesa es capaz con sus maniobras de impedir la reorganización proletaria, dando paso a la contrarrevolución fascista; o por el contrario si el proletariado como clase es capaz de separarse politicamente de la contrarrevolución democratico-burguesa aplastando a la contrarrevolución fascista y bonapartista, para imponer la revolución proletaria.



De hecho el proceso de contrarrevolución democratico-burguesa, que hemos analizado en otro apartado de este capitulo, exige para poderse realizar de un plazo de varios años . Si la quiebra del capital financiero tiene lugar antes de ello, la burguesía imperialista deberá acometer la contrarrevolución fascista, sin tener el importante punto de apoyo de una gigantesca derrota de la clase obrera: la destrucción de los estados obreros por la contrarrevolución democratico-burguesa.





EL VERDADERO NEXO ENTRE EXPLOTADORES Y "CONTROLADORES" DEMOCRATICOS SE REVELA EN EL HECHO DE QUE LOS SEÑORES "REFORMADORES", POSEIDOS DE UNA SANTA DEVOCION, SE DETIENEN EN EL UMBRAL DE LOS TRUSTS, ANTE SUS SECRETOS INDUSTRIALES Y COMERCIALES. AQUI REINA EL PRINCIPIO DE LA "NO INTERVENCION". LAS CUENTAS ENTRE EL CAPITALISTA AISLADO Y LA SOCIEDAD, CONSTITUYEN UN SECRETO DEL CAPITALISTA: LA SOCIEDAD NO TIENE NADA QUE VER CON ELLAS. EL "SECRETO COMERCIAL" SE JUSTIFICA SIEMPRE, COMO EN LA EPOCA DEL CAPITALISMO LIBERAL, POR LOS INTERESES DE LA "CONCURRENCIA". EN REALIDAD LOS TRUSTS NO TIENEN SECRETOS ENTRE SI. EL SECRETO COMERCIAL EN LA EPOCA ACTUAL ES UN CONSTANTE COMPLOT DEL CAPITAL MONOPOLISTA CONTRA LA SOCIEDAD. LOS PROYECTOS DE LIMITACION DEL ABSOLUTISMO DE LOS "PATRONOS DE DERECHO DIVINO" SEGUIRAN SIENDO LAMENTABLES FARSAS MIENTRAS LOS PROPIETARIOS PRIVADOS DE LOS MEDIOS SOCIALES DE PRODUCCION PUEDAN OCULTAR A LOS PRODUCTORES Y A LOS CONSUMIDORES LA MECANICA DE LA EXPLOTACION, DEL PILLAJE Y DEL ENGAÑ0. LA ABOLICION DEL "SECRETO COMERCIAL" ES EL PRIMER PASO HACIA

UN VERDADERO CONTROL DE LA INDUSTRIA.



Esto hemos podido apreciarlo en los casos del Banco Vaticano, que llevo al asesinato de Calvi. De Banca Catalana, que en definitiva fue una expresión rotunda de que todo lo que se diga sobre la reforma del capitalismo es pura farsa.



En cuanto al caso de RUMASA, hay que señalar que si en este caso se descubrieron los sucios manejos de este trust cuyo presidente era miembro del OPUS DEI, al tlempo que se recurrió a medidas penales contra el trust y su presidente, ello fue porque RUMASA en sus actividades, favorecidas por el hecho de que habia contado con el beneplácito de los gobiernos de Franco (cuyos ministros de industria y hacienda, pertenecían al OPUS DEI) , se habia ganado el aborrecimiento de muy importantes sectores de la patronal, que se habían visto perjudicados por el favoritismo de los gobiernos de Franco hacia RUMASA. De modo que dicha empresa contando con ello siguió su carrera, esperando que los gobiernos seguirían su juego, no atreviéndose a enfrentarse con tan importante trust, y pensando que si el gobierno socialdemocrata intentaba algo, toda la patronal se pondría a su lado.



Esta convicción estaba sostenida por el hecho, de que todos los gobiernos de UCD, no llevaron adelante las acciones para controlar dicho trust. Sin embargo los dirigentes de RUMASA y su presidente, no comprendieron que la patronal les habia abandonado a su suerte y esperaba su destrucción como trust, y confundieron la incapacidad del gobierno de UCD, debido a las vinculaciones de UCD con RUMASA, con una garantía de la continuidad y vigencia de su patente de corso.



Con el hundimiento de UCD y la aplastante victoria del PSOE, una vez que los grandes grupos económicos no vinculados directamente con el OPUS DEI, estuvieron seguros de las garantías del PSOE a los intereses del capitalismo,decidieron ajustar cuentas con RUMASA.



En una palabra la liquidación de RUMASA fue un ajuste de cuentas entre capitalistas, en donde el PSOE actuó como instrumento de los grupos capitalistas a quienes perjudico RUMASA y sus patentes de corso. En definitiva fue una acción en beneficio de los grupos del capitalismo español vinculados a las multinacionales, frente a los trusts vinculados al capitalismo español y con las patentes de corso concedidas por el régimen de Franco.



En definitiva la liquidación de RUMASA como dijo el propio PSOE por boca de sus capitostés, no suponía otra cosa que una medida excepcional para resolver una situación anómala. La restauración de la libre competencia entre los grandes grupos capitalistas, liquidando las patentes de corso a los grupos vinculados al régimen de Franco, eso fue lo que represento el asunto de RUMASA y nada mas.





LOS OBREROS NO TIENEN MENOS DERECHOS QUE LOS CAPITALISTAS A CONOCER LOS "SECRETOS" DE LA EMPRESA, DE LOS TRUSTS, DE LAS RAMAS DE LA INDUSTRIA, DE TODA LA ECONOMIA NACIONAL EN SU CONJUNTO. LOS BANCOS, LA INDUSTRIA PESADA Y LOS TRANSPORTES CENTRALIZADOS DEBEN SER LOS PRIMEROS EN SER SOMETIDOS A OBSERVACION.



Tal hecho es hoy perfectamente posible en una magnitud mucho mayor que antaño, por eso el acceso a los libros de contabilidad y a las redes informáticas de las empresas y trusts, con sus correspondientes bancos de datos deben ser una de las exigencias de los trabajadores, siendo las empresas informáticas y las redes informáticas en general, sometidas a un preciso y efectivo control obrero.





LOS PRIMEROS OBJETIVOS DEL CONTROL OBRERO CONSISTEN EN ACLARAR CUALES SON LAS GANANCIAS Y LOS GASTOS DE LA SOCIEDAD EMPEZANDO POR LA EMPRESA AISLADA; DETERMINAR LA VERDADERA PARTE DEL CAPITALISTA AISLADO Y DE LOS CAPITALISTAS EN SU CONJUNTO DENTRO DE LA RENTA NACIONAL; DESENMASCARAR LAS COMBINACIONES DE PASILLOS Y LAS ESTAFAS

DE LOS BANCOS Y DE LOS TRUSTS; REVELAR EN FIN, ANTE TODA LA SOCIEDAD, EL DERROCHE DE TRABAJO HUMANO QUE RESULTA DE LA ANARQUIA DEL CAPITALISMO Y DE LA BUSQUEDA EXCLUSIVA DEL BENEFICIO.





Esta es la cuestión determinante de la lucha, que debe llevarnos a el control de los libros de contabilidad, de las redes informáticas y de los bancos de datos y sistemas de contabilidad informatizados de las empresas.





NINGUN FUNCIONARIO DEL ESTADO BURGUES PUEDE LLEVAR A CABO ESTA TAREA, CUALQUIERA QUE SEAN LOS PODERES DE QUE FUERA INVESTIDO. EL MUNDO ENTERO HA OBSERVADO LA IMPOTENCIA DEL PRESIDENTE ROOSEVELT Y DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO LEON BLUM, FRENTE AL COMPLOT DE LAS "60 O DE LAS 200" FAMILIAS DE SUS RESPECTIVOS PAISES. PARA QUEBRAR LA RESISTENCIA DE LOS EXPLOTADORES SE REQUIERE LA PRESION DEL PROLETARIADO. LOS COMITES DE FABRICA, Y SOLAMENTE ELLOS, PUEDEN ASEGURAR UN VERDADERO CONTROL SOBRE LA PRODUCCION, LLAMANDO EN SU AYUDA -COMO CONSEJEROS Y NO COMO "TECNOCRATAS"- A LOS ESPECIALISTAS HONESTOS Y AFECTOS AL PUEBLO: CONTABLES, ESTADISTICOS, INGENIEROS, SABIOS, ETC.





Esta. es una cuestión indiscutible, cuyo ejemplo lo hemos visto en españa en el caso de RUMASA, donde los ministros socialdemocratas como funcionarios del estado burgués investidos con la autoridad de ministros y de Presidente del Gobierno, no han hecho otra cosa que actuar como instrumentos de una fracción del capitalismo español contra aquella fracción del capitalismo cuyas patentes de corso les ponían en situación de privilegio, frente a los grupos capitalistas no vinculados directamente al régimen de Franco.



En una palabra la intervención en beneficio de los intereses generales de la sociedad ha sido una farsa, pues el objetivo de la misma ha sido favorecer a los grupos capitalistas ligados a las multinacionales europeas y norteamericanas. La reforma del régimen bonapartista de Franco rodeado de instituciones fascistas, ha consistido en sustituir en el régimen bonapartista de Juan Carlos, las instituciones fascistas por las democráticas. Integrando al capitalismo español en el capitalismo europeo (adhesión a la OTAN y al Mercado Común) , y liquidando los grupos capitalistas sostenidos y mantenidos frente a los poderosos grupos rivales, gracias a las patentes de corso concedidas por el régimen de Franco.



Ello en definitiva nos indica que sin la movilización organizada del proletariado, la intervención por los representantes del estado burgués, se limitara a favorecer a unos capitalistas a costa de otros. Como la monarquía absoluta (el estado aristocrático en su fase superior), favorecía a unas fracciones de la nobleza a costa de otras.





EN PARTICULAR, LA LUCHA CONTRA EL PARO ES INCONCEBIBLE SIN UNA AMPLIA Y ATREVIDA ORGANIZACION DE "GRANDES OBRAS PUBLICAS". PERO LAS GRANDES OBRAS NO PUEDEN TENER UNA IMPORTANCIA DURADERA Y PROGRESIVA, TANTO PARA LA SOCIEDAD COMO PARA LOS PARADOS, SI NO FORMA PARTE DE UN PLAN GENERAL TRAZADO PARA UN PERIODO DE VARIOS AÑOS. EN EL MARCO DE UN PLAN SEMEJANTE, LOS OBREROS REIVINDICAN LA VUELTA AL TRABAJO A CUENTA DE LA SOCIEDAD, EN LAS EMPRESAS PRIVADAS CERRADAS A CAUSA DE LA CRISIS. EL CONTROL OBRERO EN TALES CASOS, SERIA SUSTITUIDO POR UNA ADMINISTRACION DIRECTA POR PARTE DE LOS OBREROS.





Nada tenemos que añadir a este párrafo que asumimos y compartimos plenamente, y que hoy en 1985 sigue tan vigente como en 1938, con independencia de lo que digan los mercenarios ideológicos de la burguesía (profesores, economistas, sociólogos, periodistas e intelectuales burgueses y pequeño burgueses en general).





LA ELABORACION DE UN PLAN ECONOMICO INCLUSO EL MAS ELEMENTAL -DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS TRABAJDORES Y NO DE LOS EXPLOTADORES-, ES INCONCEBIBLE SIN EL CONTROL OBRERO, SIN QUE LA MIRADA DE LOS OBREROS PENETRE A TRAVES DE LOS RESORTES APARENTES Y OCULTOS DE LA ECONOMIA CAPITALISTA. LOS COMITES DE LAS DIVERSAS EMPRESAS DEBEN ELEGIR, EN REUNIONES OPORTUNAS, COMITES DE TRUSTS, DE RAMAS DE INDUSTRIA, DE REGIONES ECONOMICAS, EN FIN, DE TODA LA INDUSTRIA NACIONAL EN CONJUNTO. DE ESTA FORMA, EL CONTROL OBRERO PASARA A SER LA ESCUELA DE LA ECONOMIA PLANIFICADA. POR LA EXPERIENCIA DEL CONTROL, EL PROLETARIADO SE PREPARA PARA DIRIGIR DIRECTAMENTE LA INDUSTRIA NACIONALIZADA CUANDO LA HORA HAYA SONADO.



En esencia este párrafo implica el desarrollo de las directrices económicas, con vistas al proceso de desarrollo de la revolución proletaria. Representa la fase que conduce al proceso, en función del cual el proletariado alcanza el nivel organizativo, que le permite pasar a la toma del poder, expropiando a la burguesía al constituirse como estado obrero después de haber obtenido el control de la industria.





A LOS CAPITALISTAS, ESPECIALMENTE AQUELLOS DE PEQUEÑA Y MEDIANA IMPORTANCIA QUE, A VECES, PROPONEN ELLOS MISMOS ABRIR SUS LIBROS DE CUENTAS ANTE LOS OBREROS -SOBRE TODO PARA DEMOSTRARLES LA NECESIDAD DE REDUCIR LOS SALARIOS- LOS OBREROS DEBERAN RESPONDERLES QUE LO QUE A ELLOS LES INTERESA NO ES LA CONTABILIDAD DE LOS ARRUINADOS O DE LOS SEMIARRUINADOS AISLADOS, SINO LA CONTABILIDAD DE TODOS LOS EXPLOTADORES. LOS OBREROS NO PUEDEN NI QUIEREN ADAPTAR SU NIVEL DE VIDA A LOS INTERESES DE LOS CAPITALISTAS AISLADOS CONVERTIDOS EN VICTIMAS DE SU PROPIO REGIMEN. LA TAREA CONSISTE EN RECONSTRUIR TODO EL SISTEMA DE PRODUCCION Y DE DISTRIBUCION SOBRE PRINCIPIOS MAS RACIONALES Y MAS DIGNOS. SI LA ABOLICION DEL SECRETO COMERCIAL ES LA CONDICION NECESARIA PARA EL CONTROL OBRERO, ESE CONTROL REPRESENTA EL PRIMER PASO EN EL CAMINO DE LA DIRECCION SOCIALISTA.





La cuestión ha quedado expuesta con meridiana claridad, podemos decir que nada hay que añadir a lo señalado por Trotsky en este párrafo.





APARTADO 8: LA EXPROPIACION DE CIERTOS GRUPOS DE CAPITALISTAS



EL PROGRAMA SOCIALISTA DE EXPROPIACIONES, ES DECIR, DEL DERROCAMIENTO POLITICO DE LA BURGUESIA Y DE LA LIQUIDACION DE SU DOMINACION ECONOMICA, NO PUEDE EN NINGUN CASO, CONSTITUIR UN OBSTACULO EN EL PRESENTE PERIODO DE TRANSICION, BAJO DIVERSOS PRETEXTOS, A LA REIVINDICACION DE LA EXPROPIACION DE CIERTAS RAMAS DE LA INDUSTRIA, ENTRE LAS MAS IMPORTANTES PARA LA EXISTENCIA NACIONAL, O DE CIERTOS GRUPOS DE LA BURGUESIA ENTRE LOS MAS PARASITOS.





En esencia en ningún modo se rechaza la posibilidad, de que se planteen expropiaciones de grupos capitalistas, que si bien no constituyen medidas socialistas, sino de simple saneamiento democrático-burges de la economía, deben ser apoyadas sin confundirlas con medidas socialistas y explicando claramente a las masas los limites y la insuficiencia de las mismas.





ASI A LAS PREDICAS QUEJUMBROSAS DE LOS SEÑORES DEMOCRATAS SOBRE LA DICTADURA DE LAS 60 FAMILIAS DE LOS ESTADOS UNIDOS O DE LAS 200 FAMILIAS DE FRANCIA NOSOTROS OPONEMOS LA REIVINDICACION DE LA EXPROPIACION DE ESOS 60 O 200 SEÑORES FEUDALES DEL CAPITALISMO.





Dejando aparte la localización geopolítica de las familias, la cuestión es que una mimima medida de saneamiento democrático-burgués de la economía, pasa por la expropiación de esas familias.





DE IGUAL MODO REIVINDICAR LA EXPROPIACION DE LAS COMPAÑIAS MONOPOLISTAS DE LA INDUSTRIA DE GUERRA, DE LOS FERROCARRILES, DE LAS MAS IMPORTANTES FUENTES DE MATERIAS PRIMAS.





Dentro de la misma linea se encuentran las compañias de electrónica e informática, que deben ser asumidas como ramas de primer orden, conjuntamente con los grandes medios de comunicación. En una palabra esas ramas clave de la economía deben ser también expropiedas, como formas de saneamiento democrático de la economía, que crean las condiciones para pasar a medidas socialistas, y que llevadas adelante rebasan en una relación dialéctica apoyada en la lucha de clases el régimen burgués, en el momento en que la lucha por las mismas obliga a las masas a enfrentarse con la burguesía para llevarlas a cabo. En una palabra se trata de medidas de saneamiento democratico-burgues de la economía, que se hacen contra la oposición y resistencia de la burguesía a estas medidas.





LA DIFERENCIA ENTRE ESTAS REIVINDICACIONES Y LA CONSIGNA REFORMISTA DEMASIADO VAGA DE "NACIONALIZACION" CONSISTE EN QUE: 1) NOSOTROS RECHAZAMOS LA INDEMNIZACION. 2) PREVENIMOS A LAS MASAS CONTRA LOS CHARLATANES DEL FRENTE POPULAR QUE, MIENTRAS PROPONEN LA NACIONALIZACION DE PALABRA, SIGUEN SIENDO EN LOS HECHOS, LOS AGENTES DEL CAPITAL. 3) ACONSEJAMOS A LAS MASAS CONTAR SOLAMENTE CON SU FUERZA REVOLUCIONARIA. 4) LIGAMOS EL PROBLEMA DE LA EXPROPIACION AL DEL PODER DE LOS OBREROS Y CAMPESINOS.





La veracidad de este punto, viene corroborada por la experiencia del gobierno frentepopulista de Salvador Allende en Chile, cuya política de nacionalizaciones no reforzó el desarrollo organizativo de la clase obrera frente al estado burgués.



La nacionalización es una medida exclusivamente burguesa, donde el proletariado juega un papel subordinado al estado burgués. La indemnización que implica la nacionalización, constituye una subordinación a la propiedad burguesa y es un modo de sangrar la economía de los trabajadores, pues el dinero de la indemnización lo extrae el estado burgués a los trabajadores (con independencia de la via a través de la cual llega a manos del estado dichos fondos, se trata de plustrabajo que es entregado a la burguesía por un capital ya amortizado).



Por otro lado la nacionalización no constituye una medida transicional, sino tan solo un medio de quitar protagonismo a las masas. Solo la expropiación (que excluye la indemnización) constituye una verdadera medida transitoria, que organiza al proletariado como clase frente a la burguesía.



En una palabra aunque se trate de medidas parciales, hay que hablar siempre de expropiación y jamas de nacionalización. Solo asi se organizara a todo el proletariado como clase por si frente a la burguesía, produciéndose la delimitación política de una medida transitoria , frente a la falta de dilimitación política de una medida puramente reformista como es la nacionalización. Nosotros entendemos como nacionalización cuando se produce la expropiación de los capitalistas indemnizándolos; en tanto que contraponemos a la misma la expropiación como una medida de fuerza del proletariado organizado como clase frente a la burguesía, y que por tanto excluye la indemnización.



Entre 1936 y 1937 en España se produjeron expropiaciones en el marco del estado democrático-burgués. Expropiaciones que no llegaron a su culminación política: destrucción de la República burguesa e instauración de un estado obrero, porque las direcciones del movimiento obrero, estaban subordinadas a la amalgama burguesa del Frente Popular.





LA NECESIDAD DE LANZAR LA CONSIGNA DE LA EXPROPIACION EN LA AGITACION COTIDIANA Y POR CONSIGUIENTE DE MANERA FRACCIONARIA, Y NO SOLAMENTE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE PROPAGANDA BAJO SU FORMA GENERAL, SE DEBE A QUE LAS DIVERSAS RAMAS DE LA INDUSTRIA SE ENCUENTRAN EN UN DISTINTO NIVEL DE DESARROLLO, OCUPAN LUGARES DIFERENTES EN LA VIDA DE LA SOCIEDAD Y PASAN POR DIFERENTES ETAPAS DE LA LUCHA DE CLASES. SOLO EL ASCENSO REVOLUCIONARIO GENERAL DEL PROLETARIADO PUEDE PONER LA EXPROPIACION GENERAL DE LA BURGUESIA EN EL ORDEN DEL DIA. EL OBJETO DE LAS REIVINDICACIONES TRANSITORIAS ES EL DE PREPARAR AL PROLETARIADO PARA RESOLVER ESTA TAREA.



Poco o nada hay que añadir a este ultimo punto del Programa de Transición, cuya falta de aplicación se nota en las luchas que han llevado a cabo los obreros de todo el mundo, debido a la falta de una verdadera dirección proletaria en el seno del movimiento obrero.



Entendiendo por dirección revolucionaria, no la existencia de grupos de propaganda sin peso especifico importante en el movimiento obrero, sino de direcciones revolucionarias que dirijan grandes organizaciones obreras.





APARTADO 9: LA EXPROPIACION DE LOS BANCOS PRIVADOS Y LA ESTATIZACION DEL SISTEMA DE CREDITOS





EL IMPERIALISMO SIGNIFICA LA DOMINACION DEL CAPITAL FINANCIERO. AL LADO DE LOS CONSORCIOS Y DE LOS TRUSTS, Y FRECUENTEMENTE POR ENCIMA DE ELLOS, LOS BANCOS CONCENTRAN EN SUS MANOS LA DIRECCION DE LA ECONOMIA. EN SU ESTRUCTURA LOS BANCOS REFLEJAN BAJO UNA FORMA CONCENTRADA TODA LA ESTRUCTURA DEL CAPITALISMO CONTEMPORANEO: COMBINAN LA TENDENCIA AL MONOPOLIO CON LA TENDENCIA A LA ANARQUIA. ORGANIZAN MILAGROS DE TECNICA, EMPRESAS GIGANTES, TRUSTS POTENTES; ORGANIZAN TAMBIEN LA CARESTIA DE LA VIDA, LA CRISIS, EL PARO. ES IMPOSIBLE DAR NINGUN PASO EN SERIO HACIA ADELANTE EN LA LUCHA CONTRA EL DESPOTISMO MONOPOLISTA Y LA ANARQUIA CAPITALISTA, QUE SE COMPLEMENTAN MUTUAMENTE EN SU OBRA DE DESTRUCCION, SI SE DEJAN LAS PALANCAS DE MANDO DE LOS BANCOS EN MANOS DE LOS BANDIDOS CAPITALISTAS. PARA CREAR UN SISTEMA UNICO DE INVERSION Y DE CREDITO, SEGUN UN PLAN RACIONAL QUE CORRESPONDA A LOS INTERESES DE TODA LA NACION, ES NECESARIO UNIFICAR TODOS LOS BANCOS EN UNA INSTITUCION NACIONAL UNICA. SOLO LA EXPROPIACION DE LOS BANCOS PRIVADOS Y LA CONCENTRACION DE TODO EL SISTEMA EN MANOS DEL ESTADO, PONDRA EN MANOS DE ESTE LOS MEDIOS NECESARIOS, REALES, ES DECIR, MATERIALES, Y NO SOLAMENTE FICTICIOS Y BUROCRATICOS, PARA LA PLANIFICACION ECONOMICA.







Nada hay que añadir a este párrafo del Programa de Transición, que concuerda palabra por palabra, con la realidad de 1986. Las medidas propuestas, son parte imprescindible del proceso para llegar al pleno control de la economía burguesa, como un paso previo a su completa destrucción por medio del comunismo de guerra.





LA EXPROPIACION DE LOS BANCOS NO SIGNIFICA EN NINGUN CASO LA EXPROPIACION DE LOS PEQUEÑOS DEPOSITOS BANCARIOS. POR EL CONTRARIO: PARA LOS PEQUEÑOS DEPOSITOS, LA BANCA ESTATAL UNICA, PODRA CREAR CONDICIONES MAS FAVORABLES QUE LOS BANCOS PRIVADOS. DE LA MISMA MANERA, SOLO LA BANCA DEL ESTADO PODRA ESTABLECER PARA LOS CAMPESINOS, LOS ARTESANOS Y LOS PEQUEÑOS COMERCIANTES, CONDICIONES DE CREDITO PRIVILEGIADAS, ES DECIR, CREDITOS BARATOS. SIN EMBARGO, LO MAS IMPORTANTE ES QUE TODA LA ECONOMIA, EN PRIMER TERMINO LA INDUSTRIA PESADA Y LOS TRANSPORTES, DIRIGIDA POR UN ESTADO MAYOR FINANCIERO UNICO, SIRVA A LOS INTERESES VITALES DE LOS OBREROS Y DE TODOS LOS TRABAJADORES.



De idéntica forma se garantizaran las inversiones en bolsa de los trabajadores en acciones, frente al proceso actual de cubrir con los ahorros de los obreros las especulaciones bursátiles del gran capital. En donde las bajadas de la bolsa arruinan el producto de toda una vida y permiten al capital salvar su propios caudales cubriendo sus deudas con los ahorros de los obreros, que han decidido invertir en bolsa. De hecho el llamado Capitalismo Popular promovido por la llamada Revolución Conservadora, tiene estos objetivos así como el utilizar a dichos trabajadores en un bastión contrarrevolucionario, haciendo que estos obreros que invierten sus pequeños ahorros vean la expropiación de la burguesía como su propia expropiación. Este ultimo aspecto es además uno de los ejes de la contrarrevolución fascista y del populismo en general bajo sus diversos aspectos y matices.





NO OBSTANTE LA ESTATIZACION DE LOS BANCOS SOLO DARA RESULTADOS FAVORABLES SI EL PODER ESTATAL MISMO PASA DE MANOS DE LOS EXPLOTADORES A MANOS DE LOS TRABAJADORES.





Resumiendo el penúltimo y el ultimo párrafo, diriamos que solo son correctos en la medida en que tras la toma del poder por los trabajadores, continué la distribución burguesa de medios de consumo y la economía monetaria. O sea en tanto no pasemos a la construcción de la sociedad socialista, que exige para realizarse: la destrucción de la economía monetaria y la liquidación de la distribución burguesa de medios de consumo.



Durante la etapa previa a la destrucción revolucionaria de la sociedad burguesa sin burguesía, las medidas señaladas por este punto del Programa de Transición, tienen el objetivo, de tomar el control de todo el proceso productivo, de elaborar los planes y obtener los datos, para liquidar la economía monetaria o burguesa, con vistas a pasar a un proceso productivo completamente regulado de una forma administrativa o consciente.





APARTADO 10: LOS PIQUETES DE HUELGA, LOS DESTACAMENTOS DE COMBATE, LA MILICIA OBRERA, EL ARMAMENTO DEL PROLETARIADO.





LAS HUELGAS CON OCUPACION DE FABRICAS SON UNA ADVERTENCIA MUY SERIA DIRIGIDA POR LAS MASAS NO SOLO A LA BURGUESIA, SINO TAMBIEN A LAS ORGANIZACIONES OBRERAS, INCLUIDA LA IV INTERNACIONAL. EN 1919-20, LOS OBREROS ITALIANOS OCUPARON POR SU PROPIA INICIATIVA LAS FABRICAS, SEÑALANDO ASI A SUS PROPIOS "JEFES" LA LLEGADA DE LA REVOLUCION SOCIAL. LOS "JEFES" NO TOMARON EN CUENTA LA ADVERTENCIA. EL RESULTADO FUE LA VICTORIA DEL FASCISMO.





Tal cuestión es bastante exacta, en la medida en que llegara un momento en los próximos meses o años, en que la lucha obrera romperá los marcos de la democracia burguesa, generalizandose por todos los estados imperialistas las huelgas con ocupación de fabricas y centros de trabajo.



En ese preciso momento la clase obrera se enfrentara con una situación decisiva y en donde deberá con los recursos disponibles hacer frente a la contrarrevolución burguesa bonapartista o fascista.



Muy probablemente sobre la base de las actuales organizaciones, la clase obrera podra ampliar su campo de acción y se creara una situación de doble poder, que determinara la paralización y disolución de la maquinaria del estado burgués.



En este preciso momento los dirigentes reformistas plantearan una política de frente popular, al tiempo que la burguesía comenzara a reorganizar sus fuerzas de choque.



Sobre esta base es sobre la cual el desarolio de un partido obrero revolucionario entre las filas de los trabajadores, asi como un debate político fructífero tendrá base y lugar, animado por el fuego de la lucha de clases.



En ese momento los movimientos radicales, las sectas esotéricas, etc., comenzaran a móvilizarse conjuntamente con los grupos fascistas. Sin una lucha política e ideológica para construir una nueva dirección revolucionaria, el resultado de esta situación de doble poder, seria la disolución del movimiento obrero en la contrarrevolución democrática (Frente Popular)., y posteriormente la liquidación de la contrarrevolución democrática por la contrarrevolución fascista.





LA HUELGA CON OCUPACION NO ES TODAVIA LA TOMA DE LAS FABRICAS A LA MANERA ITALIANA; PERO ES UN PASO DECISIVO EN ESTE CAMINO. LA CRISIS ACTUAL PUEDE EXACERBAR EXTREMADAMENTE LA MARCHA DE LA LUCHA DE CLASES Y PRECIPITAR EL DESENLACE. NO HAY QUE CREER SIN EMBARGO QUE UNA SITUACION REVOLUCIONARIA SURGE REPENTINAMENTE. EN REALIDAD, SU APROXIMACION SERA SEÑALADA POR TODA UNA SERIE DE CONVULSIONES. LA OLA DE HUELGAS CON OCUPACION DE FABRICAS ES PRECISAMENTE UNA DE ELLAS. LA TAREA DE LAS SECCIONES DE LA IV INTERNACIONAL ES AYUDAR A LA VANGUARDIA PROLETARIA A COMPRENDER EL CARACTER GENERAL Y LOS RITMOS DE NUESTRA EPOCA, Y FECUNDAR A TIEMPO LA LUCHA DE MASAS CON CONSIGNAS CADA VEZ MAS RESUELTAS Y CON MEDIDAS DE ORGANIZACION PARA EL COMBATE





En los últimos cinco años hemos visto en Europa y Norteamérica, grandes luchas obreras que han rebasado los niveles de las huelgas reivindicativas. Luchas que se han saldado con derrotas obreras, porque la burguesía y su estado se han volcado en las mismas y los dirigentes reformistas han evitado el único recurso para impedir la derrota: la huelga general.



La reconversión industrial y la flexibilizacion de plantillas, tienden a golpear a los trabajadores en general, de modo que de una forma creciente vamos llegando al punto decisivo, en que las luchas obreras se generalizan y se dispersan, desapareciendo las grandes luchas obreras momentáneamente, hasta el momento en que comiencen a hacer eclosión de una manera generalizada.



Las manifestaciones protagonizadas por los estalinistas contra los fascistas o contra las fuerzas de orden publico, son síntomas también importantes del proceso de maduración de una situación revolucionaria.





LA EXACERBACION DE LA LUCHA DEL PROLETARIADO SIGNIFICA LA EXACERBACION DE LOS METODOS DE CONTRAOFENSIVA POR PARTE DEL CAPITAL. LAS NUEVAS OLAS DE HUELGA CON OCUPACION DE FABRICAS PUEDEN PROVOCAR Y PROVOCARAN INFALIBLEMENTE, COMO REACCION, ENERGICAS MEDIDAS POR PARTE DE LA BURGUESIA. UN TRABAJO PREPARATORIO SE LLEVA DESDE AHORA EN LOS ESTADOS MAYORES DE LOS TRUSTS. ¡DESGRACIADAS LAS ORGANIZACIONES REVOLUCIONARIAS, DESGRACIADO EL PROLETARIADO SI SE DEJAN TOMAR DE NUEVO POR SORPRESA!





Este punto es rigurosamente exacto, la burguesía se prepara sistemáticamente para la contrarrevolución, y todas sus facciones tienen un solo y mismo objetivo, destruir los estados obreros y dispersar y aniquilar al proletariado como fuerza y como clase organizada.





LA BURGUESIA NO SE LIMITA EN NINGUNA PARTE A UTILIZAR SOLAMENTE LA POLICIA Y AL EJERCITO OFICIALES. EN LOS ESTADOS UNIDOS, INCLUSO EN LOS PERIODOS DE "CALMA", MANTIENE DESTACAMENTOS MILITARIZADOS DE ELEMENTOS AMARILLOS Y BANDAS ARMADAS DE CARACTER PRIVADO EN LAS FABRICAS. ES PRECISO AGREGAR AHORA LAS BANDAS DE NAZIS NORTEAMERICANOS. LA BURGUESIA FRANCESA, EN CUANTO SINTIO LA PROXIMIDAD DEL PELIGRO, MOVILIZO LOS DESTACAMENTOS FASCISTAS SEMI-LEGALES E ILEGALES INCLUSO EN EL INTERIOR DEL EJERCITO OFICIAL. BASTARA QUE LOS OBREROS INGLESES AUMENTEN DE NUEVO SU EMPUJE, PARA QUE DE INMEDIATO LAS BANDAS DE LORD MOSLEY SE DECUPLIQUEN, TRIPLIQUEN, DECUPLIQUEN EN NUMERO E INICIEN UNA CRUZADA SANGRIENTA CONTRA LOS OBREROS. LA BURGUESIA ADVIERTE CLARAMENTE QUE EN LA EPOCA ACTUAL LA LUCHA DE CLASES INFALIBLEMENTE TIENDE A TRANSFORMARSE EN GUERRA CIVIL. LOS MAGNATES Y LOS LACAYOS DEL CAPITAL HAN APRENDIDO EN LOS EJEMPLOS DE ITALIA, ALEMANIA, AUSTRIA Y OTROS PAISES, MUCHO MAS QUE LOS JEFES OFICIALES DEL PROLETARIADO.





Tal cosa la podemos ver hoy claramente en el continuo reforzamiento del aparato represivo del estado burges, en el crecimiento de cuerpos de seguridad empresariales. Sin pasar por alto el desarrollo continuado y el avance de los fascistas en toda Europa y Norteamérica, que sin ser todavía espectacular es bastante significativo en Gran bretaña, Francia, Italia, Alemania y Estados Unidos. Sin olvidar el caso de España, donde los fascistas ademas de estar perfectamente organizados y armados, están sólidamente vinculados con el aparato de estado. Pues la reforma democrática de Juan Carlos, aunque ha sustituido las instituciones fascistas por instituciones democráticas, en la medida en que el régimen de Juan

Carlos I sigue siendo un régimen bonapartista, la democracia tiene un papel estrictamente plebiscitario. Los vínculos del aparato de estado bonapartista con los fascistas, siguen existiendo pues el régimen de Juan Carlos I, no podría romper dichos vínculos sin destruirse a si mismo. Tan solo han pasado a convertirse en vincules subterráneos, en lugar de manifiestos.



Llegando el momento sí los trabajadores no ajustan las cuentas con el régimen bonapartista de Juan Carlos, este destruirá al movimiento obrero español, restaurando los vínculos manifiestos con los fase islas. Vínculos que según la correlación de fuerzas determinaran la naturaleza fascista o bonapartista del régimen. En una palabra o revolución proletaria o contrarrevolución burguesa.





LOS POLITICOS DE LA SEGUNDA Y TERCERA INTERNACIONAL, AL IGUAL QUE LOS BUROCRATAS DE LOS SINDICATOS, CONSCIENTEMENTE CIERRAN LOS OJOS ANTE EL EJERCITO PRIVADO DE LA BURGUESIA, PUES DE LO CONTRARIO NO PODRIAN MANTENER NI DURANTE 24 HORAS SU ALIANZA CON ELLA. LOS REFORMISTAS INCULCAN SISTEMATICAMENTE A LOS OBREROS LA IDEA DE QUE LA SANTA DEMOCRACIA ESTA MAS SEGURA ALLI DONDE LA BURGUESIA SE HALLA ARMADA HASTA LOS DIENTES Y LOS OBREROS DESARMADOS.





De hecho hoy día los reformistas cierran los ojos ante los preparativos contrarrevolucionarios de la burguesía, y no solo eso, por el contrario los apoyan con todo celo y dan vivas al continuo reforzamiento y afirmacion bonapartista del aparato de estado burgues.



Podemos decir que la adyecion y cobardía de los reformistas ha alcanzado niveles, a los que jamas llegaron los cortesanos mas serviles de los monarcas absolutos.



Esto ocurre en 1986 cuando los reformistas dan vivas a los matones y asesinos a sueldo de la burguesía, que un día habrán de aplastarlos bajo su ley de hierro.





LA CUARTA INTERNACIONAL TIENE EL DEBER DE ACABAR DE UNA VEZ POR TODAS CON ESTA POLITICA SERVIL. LOS DEMOCRATAS PEQUEN'O BURGUESES -INCLUSO LOS SOCIALDEMOCRATAS, LOS ESTALINISTAS Y LOS ANARQUISTAS- GRITAN TANTO MAS ESTENTOREAMENTE ACERCA DE LA LUCHA CONTRA EL FASCISMO CUANTO MAS COBARDEMENTE CAPITULAN ANTE EL MISMO. LAS BANDAS FASCISTAS SOLO PUEDEN SER CONTRARRESTADAS VICTORIOSAMENTE POR DESTACAMENTOS DE OBREROS ARMADOS QUE SIENTAN TRAS DE SI EL APOYO DE DECENAS DE MILLONES DE TRABAJADORES. LA LUCHA CONTRA EL FASCISMO NO SE INICIA EN LA REDACCION DE UNA HOJA LIBERAL, SINO EN LA FABRICA, Y TERMINA EN LA CALLE. LOS ESQUIROLES Y LOS GENDARMES PRIVADOS EN LAS FABRICAS, SON LAS CELULAS FUNDAMENTALES DEL EJERCITO DEL FASCISMO. LOS PIQUETES DE HUELGA SON LAS CELULAS FUNDAMENTALES DEL EJERCITO DEL PROLETARIADO. POR ALLI ES NECESARIO EMPEZAR. CON OCASION DE CADA HUELGA Y DE CADA MANIFESTACION EN LA CALLE, HAY QUE PROPAGAR LA IDEA DE CREAR DESTACAMENTOS OBREROS DE AUTODEFENSA. ES PRECISO INSCRIBIR ESTA CONSIGNA EN EL PROGRAMA DEL ALA REVOLUCIONARIA DE LOS SINDICATOS. EN TODAS PARTES DONDE SEA POSIBLE, EMPEZANDO POR LAS ORGANIZACIONES JUVENILES, ES PRECISO CONSTITUIR PRACTICAMENTE MILICIAS DE AUTODEFENSA, ADIESTRANDOLAS EN EL MANEJO DE LAS ARMAS.



Nada hay que decir respecto a la lucha contra los esquiroles, los pistoleros de la patronal y las bandas fascistas. Los métodos y formas de lucha descritos están plenamente vigentes en 1986.





LA NUEVA OLA DEL MOVIMIENTO DE MASAS NO SOLO DEBE SERVIR PARA AUMENTAR EL NUMERO DE ESTAS MILICIAS, SINO TAMBIEN PARA UNIFICARLAS POR BARRIOS, CIUDADES Y REGIONES. ES PRECISO DAR UNA EXPRESION ORGANIZADA AL LEGITIMO ODIO DE LOS OBREROS EN CONTRA DE LOS ELEMENTOS ROMPEHUELGAS, LAS BANDAS DE LOS PISTOLEROS Y FASCISTAS. ES PRECISO LANZAR LA CONSIGNA DE LA MILICIA OBRERA COMO UNICA GARANTIA SERIA DE LA INVIOLABILIDAD DE LAS ORGANIZACIONES, LAS REUNIONES Y LA PRENSA OBRERA.





Nada hay que añadir a ello, pues en esencia el problema central es la organización de las milicias obreras, frente a las organizaciones armadas de la burguesía.





SOLO GRACIAS A UN TRABAJO SISTEMATICO CONSTANTE, INCANSABLE, VALIENTE EN LA AGITACION Y EN LA PROPAGANDA, SIEMPRE EN RELACION CON LA EXPERIENCIA DE LAS MASAS MISMAS, PUEDEN EXTIRPARSE DE SUS CONCIENCIAS LAS TRADICIONES DE DOCILIDAD Y DE PASIVIDAD; EDUCAR DESTACAMENTOS DE HEROICOS COMBATIENTES, CAPACES DE DAR EJEMPLO A TODOS LOS TRABAJADORES; INFLINGIR UNA SERIE DE DERROTAS TACTICAS A LAS BANDAS DE LA CONTRARREVOLUCION; AUMENTAR LA CONFIANZA EN SI MISMOS DE LOS EXPLOTADOS Y LOS OPRIMIDOS; DESACREDITAR EL FASCISMO A LOS OJOS DE LA PEQUEÑA BURGUESIA Y DESPEJAR EL CAMINO PARA LA CONQUISTA DEL PODER POR EL PROLETARIADO.



En esencia se trata de hechar los cimientos del Estado Obrero, al tiempo que crear las condiciones para vencer a los paladines de la burguesia y destruir su estado. El parrafo es valido palabra por palabra por palabra en 1986.

ENGELS DEFINIA EL ESTADO COMO "DESTACAMENTOS DE HOMBRES ARMADOS". EL ARMAMENTO DEL PROLETARIADO ES UN FACTOR INTEGRANTE INDISPENSABLE DE LA LUCHA EMANCIPADORA. CUANDO EL PROLETARIADO LO QUIERA HALLARA EL CAMINO Y LOS MEDIOS PARA ARMARSE. TAMBIEN EN ESTE DOMINIO, LA ACCION INCUMBE A LAS SECCIONES DE LA CUARTA INTERNACIONAL.

La vanguardia comunista de la clase obrera, tiene la responsabilidad de asumir y resolver el problema del armamento de los trabajadores y de las milicias obreras. La politica de pacifismo y el rechazo de la violencia, frente a la burguesia que se arma hasta los dientes, constituye una nefasta traicion de los reformistas del mas diverso pelaje contra la clase obrera.



Apartado 11: LA ALIANZA DE LOS OBREROS Y DE LOS CAMPESINOS



EL OBRERO AGRICOLA ES, EN LA ALDEA, EL COMPAÑERO EQUIVALENTE DEL OBRERO DE LA INDUSTRIA, SON DOS PARTES DE UNA SOLA Y MISMA CLASE, SUS INTERESES SON INSEPARABLES. EL PROGRAMA DE DE REIVINDICACIONES TRANSITORIAS DE LOS OBREROS INDUSTRIALES ES TAMBIEN, CON TALES O CUALES CAMBIOS, EL PROGRAMA DEL PROLETARIADO AGRICOLA.



La posicion es meridianamente clara y nada mas hay que añadir o plantear a este parrafo.

LOS CAMPESIONOS REPRESENTAN A OTRA CLASE; ES LA PEQUEÑA BURGUESIA DE LA ALDEA, LA PEQUEÑA BURGUESIA SE COMPONE DE DIFERENTES CAPAS, DESDE LOS SEMIPROPIETARIOS HASTA LOS EXPLTADORES. DE ACUERDO CON ESTO LA POLITICA DEL PROLETARIADO INDUSTRIAL CONSISTE EN LLEVAR LA LUCHA DE CLASES A LA ALDEA: SOLAMENTE ASI PODRA SEPARAR A SUS ALIADOS DE SUS ENEMIGOS.



La lucha de clases es pues el eje que convierte al proletariado en el campeon de los oprimidos, al tiempo que cohesiona y suelda las filas del proletariado.



PECULIARIDADES DEL DESARROLLO NACIONAL DE CADA PAIS ENCUENTRAN SU HAS VIVA EXPRESION EN LA SITUACION DE LOS CAMPESINOS Y PARCIALMENTE DE LA PEQUEÑA BURGUESIA DE LA CIUDAD (ARTESANOS Y COMERCIANTES), PORQUE ESTAS CLASES POR NUMEROSAS QUE SEAN. REPRESENTAN EN EL FONDO SUPERVIVENCIAS DE FORMAS PRECAPITALISTAS DE PRODUCCION. LAS SECCIONES DE LA CUARTA INTERNACIONAL DEBEN, ELABORAR BAJO LA FORMA MAS CONCRETA POSIBLE, PROGRAMAS DE REIVINDICACIONES TRANSITORIAS PARA LOS CAMPESINOS Y LA PEQUEÑA BURGUESIA DE LA CIUDAD, CORRESPONDIENTES A LAS CONDICIONES DE CADA PAIS. LOS OBREROS AVANZADOS DEBEN APRENDER A DAR RESPUESTAS CLARAS Y CONCRETAS A LOS PROBLEMAS DE SUS FUTUROS ALIADOS.



Se trata de dar una perspectiva a los problemas de las clases aliadas, en una confrontación con la burguesía. Señalaremos sin embargo, que el eje de la victoria esta en la cohesión del proletariado como clase diferenciada y no en la disolución del mismo en la pequeña burguesía como suelen hacer los estalinistas.





MIENTRAS EL CAMPESINO SIGA SIENDO UN PEQUEÑO PRODUCTOR "INDEPENDIENTE", TIENE LA NECESIDAD DE CREDITOS BARATOS, DE PRECIOS ACCESIBLES PARA LAS MAQUINAS AGRICOLAS Y LOS ABONOS, DE CONDICIONES FAVORABLES DE TRANSPORTE, DE UNA ORGANIZACION HONESTA PARA LA COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS. SIN EMBARGO, LOS BANCOS, LOS TRUSTS, LOS COMERCIANTES, EXTORSIONAN AL CAMPESINO POR TODAS PARTES. SOLO LOS CAMPESINOS MISMOS PUEDEN REPRIMIR ESTE PILLAJE, CON LA AYUDA DE LOS OBREROS. ES NECESARIO QUE ENTREN EN ACCION LOS COMITES DE CAMPESINOS POBRES QUE, JUNTO CON LOS COMITES OBREROS Y LOS COMITES DE EMPLEADOS DE BANCO, TOMARAN EN SUS MANOS EL CONTROL DE LAS OPERACIONES DE TRANSPORTE, DE CREDITO Y DE COMERCIO QUE INTERESAN A LA AGRICULTURA.





Esta es una cuestión fundamental a valorar en el conjunto de la lucha, cara al desarrollo de la revolución proletaria.





INVOCANDO DE MANERA MENTIROSA LAS "EXCESIVAS" EXIGENCIAS DE LOS OBREROS, LA GRAN BURGUESIA CONVIERTE ARTIFICIALMENTE EL PROBLEMA DEL PRECIO DE LAS MERCANCIAS EN UNA CUÑA QUE INTRODUCE LUEGO ENTRE LOS OBREROS Y LOS CAMPESINOS, ENTRE LOS OBREROS Y LA PEQUEÑA BURGUESIA DE LAS CIUDADES. EL CAMPESINO, EL ARTESANO Y EL PEQUEÑO COMERCIANTE, A DIFERENCIA DEL OBRERO, DEL EMPLEADO Y DEL PEQUEÑO FUNCIONARIO, NO PUEDEN RECLAMAR UN AUMENTO DE SALARIO PARALELO AL AUMENTO DE LOS PRECIOS. LA LUCHA BUROCRATICA OFICIAL CONTRA LA CARESTIA DE LA VIDA NO SIRVE MAS QUE PARA ENGAÑAR A LAS MASAS. LOS CAMPESINOS, LOS ARTESANOS Y LOS COMERCIANTES, SIN EMBARGO, EN SUS CONDICION DE CONSUMIDORES, DEBEN TOMAR UNA PARTICIPACION ACTIVA, JUNTO CON LOS OBREROS, EN LA POLITICA DE LOS PRECIOS. A LAS PREDICAS DE LOS CAPITALISTAS RELATIVAS A LOS GASTOS DE PRODUCCION, DE TRANSPORTE Y DE COMERCIO, LOS CONSUMIDORES DEBEN RESPONDER: "MOSTRADNOS VUESTROS LIBROS, EXIGIMOS EL CONTROL SOBRE LA POLITICA DE PRECIOS". LOS ORGANOS DE ESTE CONTROL DEBEN SER LOS COMITES DE VIGILANCIA DE LOS PRECIOS, FORMADOS POR DELEGADOS DE LAS FABRICAS DE LOS SINDICATOS, DE LAS COOPERATIVAS, DE LAS ORGANIZACIONES DE CAMPESINOS, DE LOS ELEMENTOS DE LA PEQUEÑA BURGUESIA POBRE DE LAS CIUDADES, DE LOS TRABAJADORES DEL SERVICIO DOMESTICO, ETC. DE ESTE MODO LOS OBREROS DEMOSTRARAN A LOS CAMPESINOS QUE LA RAZON DE ESTA ELEVACION DE LOS PRECIOS NO CONSISTE EN LOS SALARIOS ALTOS, SINO EN LAS GANANCIAS EXCESIVAS DE LOS CAPITALISTAS Y EN EL DERROCHE DE LA ANARQUIA CAPITALISTA.





En esencia, es la política, que debe impulsar el proletariado, para convertirse en la vanguardia de todos los oprimidos. Al tiempo que dar a la lucha contra la carestía un contenido de clase capaz de hacerla eficaz, frente a la ineficaz y estéril actividad de las asociaciones burguesas de consumidores.



Esta lucha en definitiva es algo que los sindicatos de clase tendrían que impulsar, para impedir que sean los fascistas los que formen un ejercito al servicio de la burguesía. Esta política exige como presupuesto para ser eficaz, una política de clase y no de colaboración de clase, frente a la burguesía.





EL PROGRAMA DE NACIONALIZACION DE LA TIERRA Y DE COLECTIVIZACION DE LA AGRICULTURA DEBE FORMULARSE DE TAL MANERA QUE EXCLUYA RADICALMENTE LA IDEA DE EXPROPIACION DE LOS CAMPESINOS POBRES O DE LA COLECTIVIZACION FORZOSA. EL CAMPESINO CONTINUARA SIENDO EL PROPIETARIO DE SU LOTE DE TIERRA MIENTRAS EL MISMO LO CONSIDERE NECESARIO Y POSIBLE. PARA REHABILITAR EL PROGRAMA SOCIALISTA A LOS OJOS DE LOS CAMPESINOS, ES PRECISO DESENMASCARAR IMPLACABLEMENTE LOS METODOS ESTALINISTAS DE COLECTIVIZACION, DICTADOS POR LOS INTERESES DE LA BUROCRACIA Y NO POR LOS INTERESES DE LOS CAMPESINOS Y DE LOS

OBREROS.





La construcción de la sociedad socialista implica una realización real y no burocrática de la sociedad socialista, es el significado profundo de este párrafo.



Lo señalado implica que la supresión de la economía monetaria y la completa racionalización administrativa del proceso productivo, se hará integrando a los productores y comerciantes pequeño burgueses en el modo de producción socialista, una vez que el nuevo modelo económico de economía totalmente regulada de forma administrativa haya sido completamente asimilada y comprendida por la totalidad de la población. En un espacio de 2 a 5 años la economía monetaria debe ser totalmente sustituida por una economia administrativa.





LA EXPROPIACION DE LOS EXPLOTADORES TAMPOCO SIGNIFICA EL DESPOJO FORZOSO DE LOS ARTESANOS POBRES Y DE LOS PEQUEÑOS COMERCIANTES. POR EL CONTRARIO, EL CONTROL DE LOS OBREROS SOBRE LOS BANCOS Y LOS TRUSTS, Y CON MAYOR RAZON LA NACIONALIZACION DE ESTAS EMPRESAS, PUEDE CREAR PARA LA PEQUEÑA BURGUESIA DE LA CIUDAD CONDICIONES INCOMPARABLEMENTE MAS FAVORABLES DE CREDITO, DE COMPRA Y DE VENTA, QUE BAJO LA DOMINACION ILIMITADA DE LOS MONOPOLIOS. LA DEPENDENCIA DE ESAS EMPRESAS RESPECTO DEL CAPITAL PRIVADO, SERA SUSTITUIDA POR LA DEPENDENCIA RESPECTO AL ESTADO, CUYA ATENCION A LAS NECESIDADES DE SUS PEQUEÑOS COLABORADORES Y AGENTES SERA TANTO MAYOR CUANTO MAS RIGUROSO SEA EL CONTROL DE LOS OBREROS SOBRE EL MISMO.





Poco tenemos que an'adir a este párrafo, pues de hecho los pequeños productores serán integrados en la producción socialista, cuando sustituyamos la economía monetaria por la economía administrativa.





LA PARTICIPACION PRACTICA DE LOS CAMPESINOS EXPLOTADOS EN EL CONTROL DE LAS DISTINTAS RAMAS DE LA ECONOMIA, PERMITIRA A LOS CAMPESINOS DECIDIR POR SI MISMOS EL PROBLEMA DE SABER SI LES CONVIENE O NO SUMARSE AL TRABAJO COLECTIVO DE LA TIERRA, EN QUE PLAZOS Y A QUE ESCALA. LOS OBREROS DE LA INDUSTRIA SE COMPROMETEN A APORTAR EN ESTE CAMINO TODA SU COLABORACION A LOS CAMPESINOS, POR INTERMEDIO DE LOS SINDICATOS, LOS COMITES DE FABRICA Y, SOBRE TODO, DEL GOBIERNO OBRERO Y CAMPESINO.





En tanto en cuanto la economía tenga una regulación monetaria y no administrativa, esto es rigurosamente exacto y no hay nada que objetar.





LA ALIANZA QUE EL PROLETARIADO PROPONE, NO A LAS CLASES MEDIAS EN GENERAL, SINO A LAS CAPAS EXPLOTADAS DE LA CIUDAD Y DEL CAMPO, CONTRA TODOS LOS EXPLOTADORES, E INCLUSO LOS EXPLOTADORES "MEDIOS", NO PUEDE FUNDARSE EN LA COACCION, SINO SOLAMENTE EN UN LIBRE ACUERDO QUE DEBE DE CONSOLIDARSE EN UN "PACTO" ESPECIAL. ESTE "PACTO" ES PRECISAMENTE EL PROGRAMA DE REIVINDICACIONES TRANSITORIAS, LIBREMENTE ACEPTADAS POR LAS DOS PARTES.





Nada hay que decir al respecto de lo planteado, pues en el contexto actual siguen siendo validos los conceptos expuestos, salvo en determinados estados, como Norteamérica, Gran Bretaña, etc., donde el campesinado es totalmente reaccionario y la pequeña burguesía carece de toda entidad social independiente dentro del proceso productivo, siendo una ficción social, fácilmente integrable en el proletariado y neutralizable como grupo social.



Con lo expuesto debemos señalar que esta cuestión deberá ser analizada en cada situación concreta, pues de hecho no sabemos cual sera la situación concreta de la lucha de clases, en su desarrollo histórico.



Sin embargo el proletariado como clase, si esta perfectamente cohesionado y unificado, puede en un pais industrializado vencer a la burguesía y su estado, sin contar con el apoyo de la pequeña burguesía.





APARTADO 12: LA LUCHA CONTRA EL IMPERIALISMO Y CONTRA LA GUERRA





LA II INTERNACIONAL REPITE SU POLITICA DE TRAICION DE 1914, CON TANTA MAYOR CONVICCION CUANTO QUE LA INTERNACIONAL "COMUNISTA" DESEMPEÑA EL PAPEL DE PRIMER VIOLIN DEL PATRIOTERISMO. DESDE QUE EL PELIGRO DE LA GUERRA HA TOMADO UN ASPECTO CONCRETO, LOS ESTALINISTAS, SUPERANDO EN MUCHO A LOS PACIFISTAS BURGUESES Y PEQUEÑO BURGUESES, SE HAN CONVERTIDO EN LOS CAMPEONES DE LA PRETENDIDA "DEFENSA NACIONAL". NO HACEN OTRA EXCEPCION QUE LA DE LOS PAISES FASCISTAS, ES DECIR, LA DE LOS PAISES DONDE ELLOS NO JUEGAN NINGUN PAPEL. LA LUCHA REVOLUCIONARIA CONTRA LA GUERRA RECAE ASI ENTERAMENTE SOBRE LOS HOMBROS DE LA IV INTERNACIONAL.





Hoy los socialdemocratas y estalinistas en general, mantienen una política no solo semejante sino también agravada, con respecto a la URSS a la cual atacan al apoyar a sus respectivas burguesías nacionales. Excepto las fracciones prosovieticas, la mayoría de los dirigentes de los partidos estalinistas han roto con la política obrera de defensa incondicional de la URSS con respecto a la burguesía. Si bien los prosovietieos son también inconsecuentes en la defensa de la URSS.



La socialdemocracia desde Alemania hasta el Estrecho de Gibraltar, t i en e una actitud abiertamente pro-imperialista y antisoviética. Siendo su obj etivo destruir los estados obreros de Europa Oriental y reconquistarlos para el imperialismo, como un primer paso para destruir el estado obrero nacido el 7 de noviembre de 1917.



Desde esta perspectiva la lucha revolucionaria contra la guerra, le corresponde a la vanguardia comunista del proletariado.





LA POLITICA DE LOS BOLCHEVIQUES LENINISTAS EN ESTA CUESTION HA SIDO FORMULADA EN LAS TESIS PROGRAMATICAS DEL SECRETARIADO INTERNACIONAL, Y TODAVIA HOY CONSERVAN TODO SU VALOR. UNA POLITICA CORRECTA COMPRENDE DOS ELEMENTOS: UNA ACTITUD INTRANSIGENTE ANTE EL IMPERIALISMO Y SUS GUERRAS, Y LA APTITUD PARA APOYARSE SOBRE LA EXPERIENCIA PROPIA DE LAS MASAS.





La cuestión es muy clara y precisa, todo lo contrario de lo que hacen los estalinistas, que en lugar de plantear la cuestion desde la perspectiva de clase proletaria (única capaz de resolver el problema), adaptan sus alternativas a la de los agentes mas o menos progresistas de la burguesía (el movimiento pacifista pequeño burgués).





EN EL PROBLEMA DE LA GUERRA, MAS QUE EN CUALQUIER OTRO PROBLEMA, LA BURGUESIA Y SUS AGENTES ENGAÑAN AL PUEBLO CON ABSTRACCIONES, FORMULAS GENERALES Y FRASES PATETICAS: "NEUTRALIDAD", "SEGURIDAD COLECTIVA", "ARMAMENTOS PARA LA PAZ", "LUCHA CONTRA EL FASCISMO", ETC. TODAS ESTAS FORMULAS SE REDUCEN, EN RESUMIDAS CUENTAS, A QUE LA CUESTION DE LA GUERRA, ES DECIR DE LA SUERTE DE LOS PUEBLOS, DEBE QUEDAR EN MANOS DE LOS IMPERIALISTAS, DE SUS GOBIERNOS, DE SU DIPLOMACIA, DE SUS ESTADOS MAYORES CON TODAS SUS INTRIGAS Y COMPLOTS CONTRA LOS PUEBLOS.





En esencia el movimiento pacifista no tiene otra función que plantear una política burguesa, que impida el surgimiento de una alternativa obrera. Hasta el momento en que la burguesía se considere lo bastante fuerte, para imponer su propia política, sin plantear ficticias alternativas radicales.





LA IV INTERNACIONAL RECHAZA CON INDIGNACION TODAS ESAS ABSTRACCIONES QUE JUEGAN ENTRE LOS DEMOCRATAS EL MISMO PAPEL QUE ENTRE LOS FASCISTAS EL "HONOR", LA "SANGRE", LA "RAZA". PERO LA INDIGNACION NO ES SUFICIENTE. ES PRECISO AYUDAR A LAS MASAS CON CRITERIOS, CONSIGNAS Y REIVINDICACIONES TRANSITORIAS, APROPIADAS PARA DESCUBRIR LA REALIDAD, PARA DISTINGUIR ENTRE LA REALIDAD CONCRETA Y ESTAS ABSTRACCIONES FRAUDULENTAS.





En esencia los demócratas burgueses y los fascistas, defienden la sociedad burguesa, por ello sus consignas aunque diferentes son equivalentes en cuanto al fin perseguido.



La lucha contra el fascismo es inseparable de la lucha contra el democratismo burgués, asi como la lucha contra la guerra pasa por el desenmascaramiento de las ficticias alternativas radicales del democratismo pequeño burgués.





¿"DESARME".....? PERO TODA LA CUESTION DEL DESARME CONSISTE EN SABER QUIEN DESARMARA Y QUIEN SERA DESARMADO. EL UNICO DESARME QUE PUEDE PREVENIR Y DETENER LA GUERRA, ES EL DESARME DE LA BURGUESIA POR LOS OBREROS. PERO PARA DESARMAR A LA BURGUESIA, ES NECESARIO QUE LOS MISMOS OBREROS SE ARMEN.



La política que siguen los estalinistas y demócratas pequeño burgueses, no es otra cosa que desarmar a la clase obrera frente a la burguesía.





¿"NEUTRALIDAD".. . .? PERO EL PROLETARIADO NO ES NEUTRAL EN ABSOLUTO EN LA GUERRA ENTRE JAPON Y CHINA, O ENTRE ALEMANIA Y LA URSS. ¿SIGNIFICA ESTO LA DEFENSA DE CHINA Y LA URSS? EVIDENTEMENTE, PERO NO POR INTERMEDIO DE LOS IMPERIALISTAS QUE ESTRANGULARIAN A CHINA Y LA URSS.





La clase obrera, no seria neutral frente a un ataque del imperialismo norteamericano o europeo, contra las burguesías compradoras; su posición seria la de derrotismo frente al imperialismo y defensa militar de los países burgueses atrasados, sin dar ningún apoyo político al régimen burgués del pais atrasado.



Naturalmente ello no implica un apoyo indiscriminado a las burguesías compradoras, en cualquier tipo de conflicto con las burguesías imperialistas. En el caso de las Malvinas, el apoyo a la aventura militar de la junta asesina, constituye una afrentosa traición a los trabajadores argentinos, pues una victoria militar de la junta, hubiera representado un respaldo politico a la misma. Una autentica vaguardia obrera hubiera mantenido la posición de derrotismo revolucionario contra la junta militar y contra el imperialismo británico. Tan solo en el caso de que se produjera una agresión abierta por parte del imperialismo, hubiera estado justificado la defensa militar del pais atrasado contra el pais imperialista .Si el régimen de Franco hubiera tratado de recuperar Gibraltar por las armas, en un momento de crisis política. Ningún trabaj ador español con un mínimo de conciencia de clase, habría apoyado al régimen de Franco contra el imperialismo británico, en una aventura cuyo carácter fuera simplemente el apuntalar politicamente al régimen bonapartista en crisis.



La posición correcta hubiera sido la de derrotismo revolucionario frente a España y Gran Bretaña.



Del mismo modo que frente a cualquier guerra donde intervenga un estado obrero frente a estados burgueses, el deber de todo obrero con conciencia de clase es el apoyo incondicional al estado obrero, frente al estado burgués (poco importa que el estado burgués, sea atrasado o imperialista). El defensismo revolucionario del estado obrero y derrotismo revolucionario del estado burgués, es el eje de la política proletaria.



Tan solo en una guerra entre estados obreros deformados, cabe el derrotismo revolucionario. Salvo cuendo alguno de estos estados obreros este en alianza con el imperialismo. Entonces se impone el derrotismo contra el estado obrero en alianza con el imperialismo, al tiempo que el defen sismo a favor del estado obrero que que lucha contra el estado obrero que esta en alianza con el imperialismo.



En la guerra que tuvo lugar entre China y Vietnan, tras la retirada de los imperialistas norteamericanos, el defensismo revolucionario contra China, se imponía por la alianza de China con el imperialismo norteamericano.





¿"DEFENSA DE LA PATRIA"....¿PERO BAJO ESTA ABSTRACCION LA BURGUESIA ENTIENDE LA DEFENSA DE SUS GANANCIAS Y DE SUS PILLAJES. ESTAMOS DISPUESTOS A DEFENDER LA PATRIA DE LOS ATAQUES DE LOS CAPITALISTAS Y EXTRANJEROS, UNA VEZ QUE HAYAMOS ATADO DE PIES Y MANOS E IMPEDIDO A NUESTROS PROPIOS CAPITALISTAS ATACAR LAS PATRIAS DE LOS DEMAS; UNA VEZ QUE LOS OBREROS Y CAMPESINOS SEAN LOS VERDADEROS AMOS DE NUESTRO PAIS; UNA VEZ QUE LAS RIQUEZAS DEL PAIS PASEN DE MANOS DE UNA INFIMA MINORIA A LAS MANOS DEL PUEBLO; UNA VEZ QUE EL EJERCITO DE, INSTRUMENTO DE LOS EXPLOTADORES, SE CONVIERTA EN UN INSTRUMENTO DE LOS EXPLOTADOS.





Defenderemos la patria de los trabajadores (el estado obrero), pero no la patria, de los burgueses (el estado burgués). En esencia el mito de la defensa de la patria, es el mismo que hoy exhibe la socialdemocracia y las fracciones cada vez mas numerosas de estalinistas socialdemocratas.





ES NECESARIO SABER TRADUCIR ESTAS IDEAS FUNDAMENTALES EN IDEAS MAS PARTICULARES Y MAS CONCRETAS; SEGUN LA MARCHA DE LOS ACONTECIMIENTOS Y EL ESTADO DE ESPIRITU DE LAS MASAS. ES NECESARIO, POR OTRA PARTE, DISTINGUIR ESTRICTAMENTE EL PACIFISMO DEL DIPLOMATICO, DEL PROFESOR, DEL PERIODISTA, DEL PACIFISMO DEL CARPINTERO, DEL OBRERO AGRICOLA, DE LA LAVANDERA. EN EL PRIMER CASO, EL PACIFISMO ES LA MASCARA DEL IMPERIALISMO. EN EL SEGUNDO, ES LA EXPRESION CONFUSA DE LA DESCONFIANZA HACIA EL IMPERIALISMO.





Esto es lo que los estalinistas no hacen, poniéndose a la cola. de profesores y diplomáticos burgueses.





CUANDO EL PEQUEN'O CAMPESINO Y EL OBRERO HABLAN DE LA DEFENSA DE LA PATRIA, PIENSAN EN LA DEFENSA DE SU CASA, DE SU FAMILIA Y DE LAS OTRAS FAMILIAS, CONTRA LA INVASION DEL ENEMIGO, CONTRA LAS BOMBAS Y LOS GASES ASFIXIANTES. EL CAPITALISTA Y SU PERIODISTA ENTIENDEN POR DEFENSA DE LA PATRIA LA CONQUISTA DE COLONIAS Y MERCADOS, Y LA EXTENSION DEL PILLAJE, DE SU PARTE "NACIONAL" EN LOS BENEFICIOS MUNDIALES. EL PATRIOTISMO Y EL PACIFISMO BURGUES SON COMPLETAS MENTIRAS. EN EL PACIFISMO, DE LOS OPRIMIDOS, LO MISMO QUE EN EL PATRIOTISMO DE LOS OPRIMIDOS, HAY ELEMENTOS PROGRESISTAS QUE HAY QUE APROVECHAR PARA EXTRAER LAS CONCLUSIONES REVOLUCIONARIAS NECESARIAS. ES PRECISO SABER OPONER HOSTILMENTE ESTAS DOS FORMAS DE PATRIOTISMO.





Creo que no hay nada que añadir a lo que plantea Trotsky, excepto indicar, que la aplicación de ello, solo es posible desde la acción y la perspectiva de de una política consecuentemente revolucionaria.





PARTIENDO DE ESTAS CONSIDERACIONES, LA IV INTERNACIONAL APOYA TODA REIVINDICACION, AUN INSUFICIENTE, SI ES CAPAZ DE LLEVAR A LAS MASAS, AUNQUE SEA A UN DEBIL GRADO, A UNA POLITICA MAS ACTIVA, A DESPERTAR SU CRITICA Y REFORZAR SU CONTROL SOBRE LAS MAQUINACIONES DE LA BURGUESIA.





El Referendum sobre la OTAN que fue asumido por el gobierno de renegados socialdemocratas del PSOE en españa, con independencia de sus limitaciones constituyo en cierta medida un triunfo contra la burguesía española y el imperialismo europeo y norteamericano, asi como también contra la propia tendencia del PSOE a capitular por completo ante el régimen bonapartista de Juan Carlos y sus compromisos con los imperialistas europeos y norteamericanos. La victoria del PSOE ha sido un producto del carácter

democratico-burgues de la campaña de los contrarios a la OTAN.





Sin olvidar los siniestros planes del imperialismo contra la clase obrera, que son la preparación del triunfo de la contrarrevolución fase isla. Que en definitiva no han sido denunciados por los partidarios del no a la OTAN, que han hecho una campaña democratico-burguesa.





ES DESDE ESTE PUNTO DE VISTA QUE NUESTRA SECCION AMERICANA, POR EJEMPLO, APOYA CRITICANDOLA, LA PROPUESTA DE INSTITUIR UN REFERENDUM SOBRE LA CUESTION DE LA DECLARACION DE LA GUERRA. NINGUNA REFORMA DEMOCRATICA, POR SI MISMA, PUEDE IMPEDIR A LOS DIRIGENTES PROVOCAR LA GUERRA CUANDO ELLOS QUIERAN. ES NECESARIO HACER ABIERTAMENTE ESTA ADVERTENCIA. PERO CUALQUIERA QUE SEAN LAS ILUSIONES DE LAS MASAS RESPECTO AL REFERENDUM, ESTA REIVINDICACION REFLEJA LA DESCONFIANZA DE LOS OBREROS Y CAMPESINOS POR EL GOBIERNO Y EL PARLAMENTO DE LA BURGUESIA. SIN SOSTENER NI DESARROLLAR LAS ILUSIONES DE LAS MASAS, ES NECESARIO APOYAR CON TODAS LAS FUERZAS LA DESCONFIANZA PROGRESIVA DE LOS OPRIMIDOS HACIA LOS OPRESORES. MIENTRAS MAS CREZCA EL MOVIMIENTO POR EL REFERENDUM, MAS PRONTO LOS PACIFISTAS BURGUESES SE AISLARAN, MAS SE DESACREDITARAN LOS TRAIDORES DE LA INTERNACIONAL "COMUNISTA", Y MAS VIVA SE HARA LA DESCONFIANZA DE LOS TRABAJADORES HACIA LOS IMPERIALISTAS.





El referendum sobre la permanencia o no de España en la OTAN, constituye una expresión y un reflejo de toda la tensión que se respira bajo este párrafo. De hecho aunque el referendum hubiera sido ganado por los partidarios de salir de la OTAN, ello no hubiera significado que se fuera a producir la salida de la misma, o que la burguesía española no hubiese podido incluir a España en la OTAN, cuando le hubiera ven ido en gana.







Lo mas importante es que esta lucha por el referendum desenmascaro a los pacifistas burgueses como Tamames, Gala y otros, representantes de la burguesía intelectual. Poniendo al mismo tiempo en entredicho las contradicciones de los pacifistas burgueses, asi como la política tramposa e inconsecuente de los estalinistas, que avalan al ala izquierda de la burguesía y sus representantes, colaborando en el papel de evitar una alternativa obrera al problema de la OTAN.





DESDE ESTE PUNTO DE VISTA ES COMO DEBE SER APOYADO, EN ADELANTE, LA REIVINDICACION DEL DERECHO DE VOTO A LOS 18 AÑOS PARA LOS HOMBRES Y MUJERES. AQUEL QUE MAÑANA SERA LLAMADO A MORIR POR LA "PATRIA" DEBE TENER EL DERECHO A HACER OIR SU VOZ AHORA. LA LUCHA CONTRA LA GUERRA DEBE CONSISTIR, ANTE TODO, EN LA MOVILIZACION REVOLUCIONARIA DE LA JUVENTUD.





Poco hay que añadir a este párrafo cuya claridad y precisión no necesitan aclaraciones.





ES NECESARIO ECHAR PLENA LUZ SOBRE EL PROBLEMA DE LA GUERRA EN TODOS SUS ASPECTOS, PRINCIPALMENTE EN AQUELLOS BAJO LOS CUALES SE PRESENTA ANTE LAS MASAS EN TODO MOMENTO.





LA GUERRA ES UNA GIGANTESCA EMPRESA COMERCIAL, SOBRE TODO PARA LA INDUSTRIA DE GUERRA. ES POR ESTO QUE LAS "200 FAMILIAS" SON LOS PRIMEROS PATRIOTAS Y LOS PRINCIPALES PROVOCADORES DE LA GUERRA. EL CONTROL OBRERO SOBRE LA INDUSTRIA DE GUERRA ES EL PRIMER PASO EN LA LUCHA CONTRA LOS FABRICANTES DE LA GUERRA.





En su esencia, la reconversión industrial que ha tenido su base en la crisis del capital industrial, creando gigantescos negocios, no es otra cosa que la primera etapa, en la creación y organización de una economía de guerra. Solo el gigantesco mercado creado por la III Guerra Imperialista Mundial, podría absorber de un modo permanente los excedentes que genera el actual desarrollo de las fuerzas productivas, sin tocar el régimen de producción burgués.





A LA CONSIGNA DE LOS REFORMISTAS: IMPUESTO SOBRE LOS BENEFICIOS DE LA INDUSTRIA DE GUERRA, NOSOTROS OPONEMOS LAS CONSIGNAS DE CONFISCACION DE LAS GANANCIAS DE GUERRA Y EXPROPIACION DE LAS EMPRESAS QUE TRABAJAN PARA LA GUERRA. DONDE LA INDUSTRIA DE GUERRA ESTA "NACIONALIZADA", COMO EN FRANCIA, LA CONSIGNA DEL CONTROL OBRERO CONSERVA TODO SU VALOR; EL PROLETARIADO TIENE HACIA EL ESTADO BURGUES LA MISMA DESCONFIANZA QUE HACIA EL BURGUES INDIVIDUAL.



La desconfianza no solo hacia los burgueses sino hacia el estado burgués ademas, es uno de los ejes fundamentales de la política obrera. Al contrario de los reformistas, que no hacen otra cosa que fomentar la confianza hacia el estado burgués. Al cual convierten por medio de la mitología democrática, en el estado de todo el pueblo.





¡NI UN HOBRE, NI UN CENTIMO, PARA EL GOBIERNO BURGUES!



¡NADA DE PROGRAMAS DE ARMAMENTOS, SINO UN PROGRAMA DE TRABAJOS DE UTILIDAD PUBLICA!



¡COMPLETA INDEPENDENCIA DE LAS ORGANIZACIONES OBRERAS DEL CONTROL MILITAR-POLICIACO!





Estos puntos son fundamentales, de modo que son validos sin discusión en 1a actualidad, tanto como lo eran en 1938.





ES NECESARIO ARRANCAR DE UNA VEZ POR TODAS EL DESTINO DE LOS PUEBLOS DE LAS MANOS DE LAS CAMARILLAS IMPERIALISTAS AVIDAS Y DESPIADAS QUE CONSPIRAN A SUS ESPALDAS. DE ACUERDO CON ESTO REIVINDICAMOS:



- ABOLICION COMPLETA DE LA DIPLOMACIA SECRETA; TODOS LOS TRATADOS Y ACUERDOS DEBEN SER ACCESIBLES A CADA OBRERO Y CAMPESINO.



- INSTRUCCION MILITAR Y ARMAMENTO DE LOS OBREROS Y AMPESINOS BAJO EL CONTROL INMEDIATO DE COMITES OBREROS Y CAMPESINOS.



- CREACION DE ESCUELAS MILITARES PARA LA FORMACION DE OFICIALES SALIDOS DE LAS FILAS DE LOS TRABAJADORES Y ESCOGIDOS POR LAS ORGANIZACONES OBRERAS.



- SUSTITUCION DEL EJERCITO PERMANENTE, ES DECIR, DEL CUARTEL, POR UNA MILICIA POPULAR EN LIGAZON INDISOLUBLE CON LAS FABRICAS, LAS MINAS Y LOS CAMPOS.





Estos puntos son fundamentales y constituyen los cimientos a partir de los cuales los trabajadores, se convertirán en clase dominante.





LA GUERRA IMPERIALISTA ES LA CONTINUACION Y LA EXACERBACION DE LA POLITICA DE PILLAJE DE LA BURGUESIA; LA LUCHA DEL PROLETARIADO CONTRA LA GUERRA IMPERIALISTA ES LA CONTINUACION Y LA EXACERBACION DE SU LUCHA DE CLASE. EL COMIENZO DE LA GUERRA CAMBIA LA SITUACION Y PARCIALMENTE LOS PROCEDIMIENTOS DE LA LUCHA DE CLASES, PERO NO CAMBIA NI LOS OBJETIVOS NI LA DIRECCION FUNDAMENTAL DE LA MISMA.





No hay nada que añadir a lo que dice Trotsky en este párrafo.





LA BURGUESIA IMPERIALISTA DOMINA EL MUNDO. POR ESTO LA PROXIMA GUERRA, EN SU CARACTER FUNDAMENTAL, SERA UNA GUERRA IMPERIALISTA. EL CONTENIDO FUNDAMENTAL DE LA LUCHA DEL PROLETARIADO INTERNACIONAL SERA, EN CONSECUENCIA, LA LUCHA CONTRA EL IMPERIALISMO Y SU GUERRA. EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE ESTA LUCHA SERA: "EL ENEMIGO PRINCIPAL ESTA EN NUESTRO PROPIO PAIS", O: "LA DERROTA DE NUESTRO PROPIO GOBIERNO (IMPERIALISTA) ES EL MAL MENOR".





La III Guerra Imperislista Mundial, que sera presentada como una guerra contra el totalitarismo y por los derechos humanos y la democracia en sus principios, sera una guerra imperialista que culminara de llevarse a cabo, en la institucionalización permanente de la guerra bajo la dictadura totalitaria de dos o mas imperialismos.



El primer objetivo de esta guerra imperialista sera la destrucción de los estados obreros, la destrucción del movimiento obrero y la reconquista militar de las colonias. En esencia cualquiera que sea el desarrollo de estos objeti vos estratégicos de la contrarrevolución burguesa, el eje central del mismo sera el desarrollo y la escalada creciente de la contrarrevolución burguesa, que se convertirá inexorablemente por las propias exigencias de su propio desarrollo, en contrarrevolución fascista.



Tan solo la revolución proletaria puede poner coto a este irreversible proceso, que se pondrá en marcha en cuanto la crisis del capital financiero, rompa el equilibrio imperante, que fue generado por la contrarrevolución democrático-burguesa que siguió a la II Guerra Mundial Imperialista, salvando al imperialismo de la revolución proletaria.





PERO TODOS LOS PAISES DEL MUNDO NO SON PAISES IMPERIALISTAS. AL CONTRARIO, LA MAYORIA DE LOS PAISES SON VICTIMAS DEL IMPERIALISMO. ALGUNOS PAISES COLONIALES O SEMICOLONIALES INTENTARAN, SIN DUDA, UTILIZAR LA GUERRA PARA SACUDIR EL PELIGRO DE LA ESCLAVITUD. DE SU PARTE LA GUERRA NO SERA IMPERIALISTA SINO EMANCIPADORA. EL DEBER DEL PROLETARIADO INTERNACIONAL SERA AYUDAR A LOS PAISES OPRIMIDOS EN GUERRA CONTRA LOS OPRESORES. ESTE MISMO DEBER SE EXTIENDE TAMBIEN A LA URSS Y A TODO ESTADO OBRERO QUE PUEDA SURGIR ANTES DE LA GUERRA O DURANTE LA GUERRA. LA DERROTA DE TODO GOBIERNO IMPERIALISTA EN LUCHA CONTRA UN ESTADO OBRERO O PAIS COLONIAL, ES EL MAL MENOR.





Hoy la mayoría de los países coloniales han alcanzado su emancipación política respecto al imperialismo, siendo las vinculaciones de los estados burgueses atrasados con respecto al imperialismo, responsabilidad de las burguesías compradoras cuyos intereses y contradicciones, determinan la necesidad de las mismas de buscar vinculaciones con las burguesías imperialistas. Prácticamente los enclaves coloniales son hoy despreciables, aunque estratégicamente tengan una importancia militar.



Por ello el principal peligro es la posibilidad de intervenciones como el caso de Granada, o la posibilidad de invasión de Nicaragua. También la posibilidad de una agresión militar contra Libia (que en el momento de pasar el manuscrito a soporte magnético ya ha tenido lugar). En estos tres casos la defensa de los estados burgueses atrasados contra el imperialismo, es uno de los ejes fundamentales de la política obrera.





LOS OBREROS DE UN PAIS IMPERIALISTA NO PUEDEN AYUDAR A UN PAIS ANTI-IMPERIALISTA POR INTERMEDIO DE SU GOBIERNO, CUALESQUIERA QUE SEAN, EN UN MOMENTO DADO, LAS RELACIONES DIPLOMATICAS Y MILITARES ENTRE LOS DOS PAISES. SI LOS GOBIERNOS SE ENCUENTRAN EN ALIANZA TEMPORAL, QUE POR SU PROPIA NATURALEZA DEBE SER INCIERTA, EL PROLETARIADO DEL PAIS IMPERIALISTA DEBE PERMANECER EN OPOSICION DE CLASE FRENTE A SU GOBIERNO Y APORTAR EL APOYO A SU "ALIADO" NO IMPERIALISTA POR SUS PROPIOS METODOS, ES DECIR, POR LOS METODOS DE LA LUCHA DE CLASES INTERNACIONAL (AGITACION EN FAVOR DEL ESTADO OBRERO Y DEL PAIS COLONIAL, NO SOLAMENTE CONTRA SUS ENEMIGOS, SINO TAMBIEN CONTRA LOS ALIADOS PERFIDOS; BOICOT Y HUELGA EN CIERTOS CASOS, RENUNCIA AL BOICOT Y LA HUELGA EN OTROS, ETC.).





El párrafo es asumible palabra por palabra, de modo que todo lo que podríamos decir esta contenido en el mismo.





SIN DEJAR DE SOSTENER AL PAIS COLONIAL Y LA URSS EN LA GUERRA, EL PROLETARIADO NO SE SOLIDARIZA, DE NINGUNA FORMA, CON EL GOBIERNO BURGUES DEL PAIS COLONIAL NI CON LA BUROCRACIA TERMIDORIANA DE LA URSS. AL CONTRARIO MANTIENE SU COMPLETA INDEPENDENCIA POLITICA, TANTO FRENTE A UNO COMO FRENTE A LA OTRA. AYUDANDO EN UNA GUERRA JUSTA Y PROGRESIVA, EL PROLATERIADO REVOLUCIONARIO CONQUISTA LAS SIMPATIAS DE LOS TRABAJADORES DE LAS COLONIAS Y DE LA URSS, AFIRMA ASI LA AUTORIDAD E INFLUENCIA DE LA IV INTERNACIONAL, Y PUEDE AYUDAR POR LO TANTO MEJOR A LA CAIDA DEL GOBIERNO BURGUES EN EL PAIS COLONIAL Y DE LA BUROCRACIA REACCIONARIA EN LA URSS.





En otros párrafos hemos analizado la cuestión planteada, por ello consideramos que el párrafo es integro plenamente. Sobre la referncia a la IV Internacional, debemos traducir tal termino por Vanguardia Comunista de la Clase Obrera. Como lo fue la III Internacional antes de su degeneración y la IV Internacional antes de la crisis de la misma.





AL PRINCIPIO DE LA GUERRA, LAS SECCIONES DE LA IV NTERNACIONAL SE SENTIRAN INEVITABLEMENTE AISLADAS: CADA GUERRA TOMA DE IMPROVISO A LAS MASAS POPULARES Y LAS EMPUJA DEL LADO DEL APARATO GUBERNAMENTAL. LOS INTERNACIONALISTAS DEBEN MARCHAR CONTRA LA CORRIENTE. NO OBSTANTE, LAS DEVASTACIONES Y LOS MALES DE LA NUEVA GUERRA, QUE DESDE LOS PRIMEROS MESES DEJARA MUY ATRAS LOS SANGRIENTOS HORRORES DE 1914-18, DESILUSIONARAN PRONTO A LAS MASAS. SU DESCONTENTO Y SU REBELION CRECERAN POR SALTOS. LAS SECCIONES DE LA IV INTERNACIONAL SE ENCONTRARAN A LA CABEZA DEL FLUJO REVOLUCIONARIO. EL PROGRAMA DE REIVINDICACIONES TRANSITORIAS ADQUIRIRA UNA ARDIENTE ACTUALIDAD. EL PROBLEMA DE LA CONQUISTA DEL PODER POR EL PROLETARIADO. SE PLANTEARA CON TODA SU AMPLITUD.





En definitiva la III Guerra Imperialista Mundial exigirá a la burguesía el triunfo de la contrarrevolución democrático-burguesa;, o de la contrarrevolución burguesa fascista o bonapartista si la crisis generalizada del capital financiero se hace inevitable.



Ello excluye la posibilidad de una batalla revolucionaria posterior a la guerra imperialista mundial. La lucha entre la revolución obrera y la contrarrevolución burguesa, decidirá el destino de la humanidad. Si la clase obrera no logra convertir la crisis del capitalismo en guerra civil revolucionaria victoriosa, la burguesía después de aplastar al proletariado por medio de la contrarrevolución burguesa, iniciara la guerra imperialista.





ANTES DE AGOTAR O DE AHOGAR EN SANGRE A LA HUMANIDAD, EL CAPITALISMO ENVENENA LA ATMOSFERA MULDIAL CON LOS VAPORES DELETEREOS DEL ODIO NACIONAL Y RACIAL. EL ANTISEMITISMO ES AHORA UNA DE LAS CONVULSIONES MAS MALIGNAS DE LA AGONIA CAPITALISTA.





El racismo en Francia con Lepen, el racismo en Norteamérica que es reanimado, asi como el racismo en Gran Bretaña. Sin pasar por alto el racismo sionista del estado judio y el racismo antisemita de las burguesías árabes. Hoy en 1986 la xenofobia, el racismo y el odio nacional y de raza, comienza a ser destilado por la burguesía, y es el anuncio de que la burguesía se prepara para aplastar a la clase obrera e impulsar después de la contrarrevolución la guerra imperialista. En 1986 como en 1938, el capitalismo segrega el veneno mortal del racismo y del chovinismo imperialista. Como dato señalare que se distribuye y vende como libro esotérico Los Protocolos de los Sabios de Sion, uno de los libros que ha servido de eje a la mitología contrarrevolucionaria del fascismo, al tiempo que comienzan a aparecer libros que hablan del dominio mundial judio. Pues la burguesía necesita un chivo expiatorio sobre quien cargar las culpas de su dominación, para poder negar la realidad objetiva de la lucha de clases, y en consecuencia el judaismo y la mitología antisemita le viene a medida. La política de los jud ios de alianza con el imperialismo democrático, no les impidira servir de chivo expiatorio a ese imperialismo cuando le sea inútil la democracia a la burguesía. Para terminar indicaremos muy brevemente, la verdadera historia de los Protocolos de los Sabios de Sion. El libro fue compuesto por Serge Nilus, por encargo de la policia secreta zarista, siendo un arma que se pensaba usar contra las organizaciones revolucionarias. Pero el Zar aconsajado por personajes de mucho peso, dadas las fantasticas acusasiones contenidas, decidio no dar luz verde a la difusion de la obra, mandando que los ejemplares impresos fueran destruidos, pues sus consejeros le hicieron ver que el efecto seria contraproducente. Asi que en 1919 Rosemberg autor de El Mito del Siglo XX, llevo uno de los ejemplares sobrevivientes a Alemania. Como aleman del Baltico Rosemberg pudo tener acceso a los archivos de la OKRANA, o quiza incluso fue agente de la misma.





LA PERSECUCION TENAZ DE TODOS LOS PREJUICIOS DE RAZA Y DE TODAS LAS FORMAS Y MATICES DE LA ARROGANCIA NACIONAL DEL CHOVINISMO, EN PARTICULAR DEL ANTISEMITISMO, DEBEN ENTAR EN EL TRABAJO COTIDIANO DE TODAS LAS SECCIONES DE LA IV INTERNACIOANL, COMO EL PRINCIPAL TRABAJO DE EDUCACION EN LA LUCHA CONTRA EL IMPERIALISMO Y LA GUERRA. NUESTRA CONSIGNA FUNDAMENTAL SIGUE SIENDO: "¡ PROLETARIOS DE TODOS LOS PAISES,

UNIOS!".





La vanguardia, revolucionaria de la clase obrera, debe llevar una lucha implacable contra el chovinismo y el racismo. Los judíos deben pensar que lo único que puede salvarles de un nuevo y mas horroroso holocausto, es convertir Israel en Estado Obrero Antinacional y romper su alianza con la contrarrevolución democrático-burguesa, poniendo todos los recursos del judaismo al servicio de la revolución que plantea la Corriente Neotrotskysta, pues si el fascismo triunfa ellos serán exterminados. Naturalmente que no variaremos nuestro programa ni una coma, ni aceptaremos ninguna condición por parte de la burguesía judia a la que liquidaremos como clase al igual que todas las burguesías, pero estimamos que la comunidad judia puede darnos un importante apoyo a cambio de impedir el triunfo de sus enemigos. Supongo que alguien pensara que al plantear esta cuestión estamos dando pie al mito de la conspiración judia mundial, a nosotros como revolucionarios nos importa un comino lo que digan los fascistas o la opinión publica burguesa por cuyas opiniones experimentamos el mas absoluto de los desprecios. Sabemos que los judios en su conjunto no son mejores ni peores que otros, pero también sabemos que poco importan lo que los judíos hagan, servirán de chivo expiatorio a las contradicciones del capitalismo. Por tanto les proponemos el único camino que les queda para salvarse de un nuevo holocausto, romper con la burguesía y apoyar a la clase obrera.





APARTADO 13: EL GOBIERNO OBRERO Y CAMPESINO





LA FORMULA DE "GOBIERNO OBRERO Y CAMPESINO", APARECIO POR PRIMERA VEZ EN 1917 EN LA AGITACION DE LOS BOLCHEVIQUES, FUE DEFINITIVAMENTE ADMITIDA DESPUES DE LA INSURRECCION DE OCTUBRE. NO REPRESENTABA EN ESTE CASO MAS QUE UNA DENOMINACION POPULAR DE LA DICTADURA DEL PROLETARIADO YA ESTABLECIDA. LA IMPORTANCIA DE ESTA DENOMINACION CONSISTE SOBRE TODO EN QUE PONIA EN EL PRIMER PLANO LA IDEA DE LA ALIANZA DEL PROLETARIADO Y DE LA CLASE CAMPESINA SITUADA EN LA BASE DEL PODER SOVIETICO.





Nada hay que añadir a este párrafo claro por si mismo, que implica la alianza entre un campesinado aplastado por una oligarquía terrateniente aristocrática o burguesa, con un proletariado revolucionario que aun constituyendo una minoría en el conjunto de la población, expresa la mayoría dentro de las ciudades, en virtud del desarrollo capitalista alcanzado. Aunque cabe hacer la matizacion de que en países como Francia y Norteamérica, asi como en como Cataluña, el campesinado no constituye un aliado de la revolución obrera, por el contrario puede ser un enemigo. Afortunadamente el gran desarrollo tecnológico, y los conocimientos científicos, pueden permitir al Estado Obrero Antinacional, crear una economía planificada en el sector agropecuario, sin demasiada dificultad, que destruya en poco menos de unos meses, todo rastro de producción burguesa y pequeño burguesa en el sector agropecuario.





CUANDO LA INTERNACIONAL COMUNISTA DE LOS EPIGONOS TRATO DE HACER REVIVIR LA FORMULA DE "DICTADURA DEMOCRATICA DE LOS OBREROS Y DE LOS CAMPESINOS", ENTERRADA POR LA HISTORIA DIO A LA FORMULA DE "GOBIERNO OBRERO Y CAMPESINO" UN CONTENIDO COMPLETAMENTE DIFERENTE, PURAMENTE "DEMOCRATICO", ES DECIR BURGUES, OPONIENDOLA A LA DICTADURA DEL PROLETARIADO. LOS BOLCHEVIQUES-LENINISTAS RECHAZARON RESUELTAMENTE LA CONSIGNA DE "GOBIERNO OBRERO Y CAMPESINO" EN SU INTERPRETACION DEMOCRATICO-BURGUESA. AFIRMABAN ENTONCES Y AFIRMAN AHORA QUE, CUANDO EL PARTIDO DEL PROLETARIADO RENUNCIA A SALIR DE LOS MARCOS DE LA DEMOCRACIA BURGUESA, SU ALIANZA CON EL CAMPESINADO CONDUCIRA SIMPLEMENTE A SOSTENER EL CAPITAL. COMO OCURRIO CON LOS MENCHEVIQUES Y SOCIALISTAS REVOLUCIONARIOS EN 1917, COMO OCURRIO CON EL PARTIDO COMUNISTA CHINO EN 1925-27, COMO PASA AHORA CON LOS "FRENTES POPULARES" DE ESPANTA, DE FRANCIA, Y DE OTROS PAISES.





Aunque mas tarde desarrollaremos el tema señalaremos, que el estalinismo representa, el aplastamiento de la revolución proletaria por la contrarrevolución democrática, en el momento en que la vanguardia proletaria no puede seguir impulsando las transformaciones revolucionarias, por falta de un programa revolucionario para construir la sociedad socialista.



Esta contrarrevolución puede ser exclusivamente política, por la realización de la revolución social, expresando una contradicción, entre la propiedad colectiva de los medios de producción que se mantiene estancada en su fase inferior y la distribución burguesa de medios de consumo, que no solo conserva su carácter burgués, sino que ese carácter burgués tiende a ser desarrollado y afirmado, creando las bases para una con trarrevoluc ion democratico-burguesa que terminara por destruir el estado obrero.



El estado obrero deformado por la contrarrevolución democrática, expresa a través de la burocracia estalinista, la inversión dialéctica de la revolución democrática en contrarrevolución pequeño burguesa. Decimos contrarrevolución pequeño burguesa, porque el eje de las relaciones de producción pequeño burguesas, es la distribución burguesa de medios de consumo.



La colectivización forzada de los años 30, impidió que la contrarrevolución democrática abriera la puerta a la contrarrevolución democratico-burguesa, que habría destruido el estado obrero. De hecho esta acción que se vio obligado a llevar el régimen estalinista, prueba que la política estalinista tiende a crear las condiciones, para el triunfo de la contrarrevolución democratico-burguesa.



El caso de Polonia nos muestra que el régimen estalinista, tiende con el tiempo a convertir a los obreros, de sel asad os y despolitisados por su brutal represión, en enemigos del estado obrero y en apéndices de la contrarrevolución democratico-burguesa, que una vez destruido el estado obrero deformado o degenerado no tardarla en descomponerse como contrarrevolución fascista.



De hecho la colectivización forzosa no debe ser considerada como negativa, mas que en la medida en que se hizo como una acción coyuntural, y no con el criterio de crear una agricultura socialista, sino de impedir que la contrarrevolución democrática desbordara al gobierno que la habia fomentado, transformándose en burguesa.





DE ABRIL A SEPTIEMBRE DE 1917, LOS BOLCHEVIQUES EXIGIAN QUE LOS SOCIALISTAS REVOLUCIONARIOS Y LOS MENCHEVIQUES ROMPIERAN SU LIGAZON CON LA BURGUESIA LIBERAL TOMARAN EL PODER EN SUS PROPIAS MANOS. CON ESTA CONDICION LOS BOLCHEVIQUES PROMEIAN A LOS MENCHEVIQUES Y A LOS SOCIALISTAS REVOLUCIONARIOS, REPRESENTANTES PEQUENA BURGUESES DE OBREROS Y DE CAMPESINOS, SU AYUDA REVOLUCIONARIA CONTRA LA BURGUESIA. SIN EMBARGO RACHAZABAN CATEGORICAMENTE, TANTO ENTRAR EN EL GOBIERNO DE LOS MENCHEVIQUES Y SOCIALISTAS REVOLUCIONARIOS, COMO CARGAR CON LA RESPONSABILIDAD POLITICA DE SU ACTIVIDAD. SI LOS MENCHEVIQUES Y SOCIALISTAS REVOLUCIONARIOS HUBIERAN ROTO REALMENTE CON LOS CADETES (LIBERALES) Y CON EL IMPERIALISMO EXTRANJERO, EL "GOBIERNO OBRERO Y CAMPESINO" CREADO POR ELLOS NO HUBIERA HECHO MAS QUE ACELERAR Y FACILITAR LA INSTAURACION DE LA DICTADURA DEL PROLETARIADO. PERO, PRECISAMENTE POR ESTO, LA DIRECCION DE LA DEMOCRACIA PEQUEÑO BURGUESA SE OPUSO CON TODAS SUS FUERZAS A LA INSTAURACION DE SU PROPIO PODER. LA EXPERIENCIA DE RUSIA LO DEMUESTRA, Y LA EXPERIENCIA DE ESPAÑA Y DE FRANCIA CONFIRMAN DE NUEVO, QUE AUN EN LAS CONDICIONES MAS FAVORABLES, LOS PARTIDOS DE LA DEMOCRACIA PEQUEÑ0 BURGUESA (SOCIALISTAS REVOLUCIONARIOS, SOCIALDEMOCRATAS, ESTALINISTAS Y ANARQUISTAS) SON INCAPACES DE CREAR UN GOBIERNO OBRERO Y CAMPESINO, ES DECIR UN GOBIERNO INDEPENDIENTE DE LA BURGUESIA.





Portugal e Irán, son la expresión mas rotunda de lo dicho. En Irán los estaiinistas, macislas, seguidores del Secretariado Unificado y lambertistas, fueron incapaces de desarrollar una política obrera y se pusieron a la cola de los fundamentalistas islámicos, que reprochaban al Sha que la modernización rompía las tradiciones y buenas costumbres, al tiempo que corrompía la religión is1 árnica. En una palabra criticaban al régimen bonapartista, por ser demasiado liberal y planteaban como alternativa una contrarrevolución fascista dirigida por los dirigentes religiosos chillas. Los partidos de izquierdas con los estalinistas en cabeza, hicieron la misma valoración sobre los chiitas que los estalinistas sobre los nazis. De este modo en lugar de tomar la dirección de la lucha de clases, transformándola en revolución y obligando a los dirigentes islámicos a pasarse al lado del Sha, permitieron que la dirección de la lucha de clases fuera tomada por los chiitas y pusieron a la clase obrera a la cola de los mismos.



La pequeña burguesía solo puede actuar revolucionariamente cuando esta dirigida por el proletariado, si esta dirigida por ella misma sus posiciones revolucionarias en el mej or de los casos son inconsecuentes y en el peor, lo que hace es una renovación radical y plebeya del orden burgués.



La naturaleza revolucionaria o contrarrevolucionaria de una rebelión, depende fundamentalmente de su dirección, pues de hecho tan solo una dirección revolucionaria puede hacer una revolución sin deformaciones.



Asi el partido obrero es el ej e fundamental de una revolución, asi como la lucha del movimiento obrero expresada por su dirección constituye el eje fundamental del proceso revolucionario.





NO OBSTANTE, LA REIVINDICACION DE LOS BOLCHEVIQUES DIRIGIDA A LOS MENCHEVIQUES Y A LOS SOCIALISTAS REVOLUCIONARIOS: "I ROMPED CON LA BURGUESIA, TOMAD EN VUESTRAS MANOS EL PODER!", TENIA PARA LAS MASAS UN ENORME PODER EDUCATIVO. LA NEGACION OBSTINADA DE LOS MENCHEVIQUES Y SOCIALISTAS REVOLUCIONARIOS A TOMAR EL PODER, QUE APARECIO TAN TRAGICAMENTE EN LAS JORNADAS DE JULIO, LOS PERDIO DEFINITIVAMENTE EN EL ESPIRITU DEL PUEBLO Y PREPARO LA VICTORIA DE LOS BOLCHEVIQUES.





En Portugal la política koumintanista del PCP arruino la revolución, al tiempo que el PSP de So ares y los maoislas se pasaron abiertamente a la burguesía, anunciando que estarían dispuestos a luchar con las armas en la mano contra el totalitarismo comunista (socialdemocratas) y socialfascista (maoistas). En una palabra la socialdemocracia antes que el PCP asumiera la creación de un estado obrero deformado, apoyándose en los sectores de izquierda del MFA, ya anunciaba su posición visceralmente anticomunista, que es la expresión y desarrollo de la política del PSP, del PSOE y del PSF en Portugal, Espan/a y Francia respectivamente.



La idea de f ormar un Estado obrero deformado apoyándose en el ejercito burgués rebelado contra su propia burguesía, que fue el eje de la política del partido estalinista portugués, apoyándose en los ejemplos de Yemen y Etiopia, es simplemente una falacia. Pues para empezar diremos, que ni Angola, ni Mozambique, ni Yemen del Sur, ni Etiopia son estados obreros. Tales países son estados burgueses que utilizan el marxismo como cobertura política para liquidar los elementos residuales de naturaleza tribal y feudal que constituyen un obstáculo al desarrollo burgués de dichos estados. Lo ocurrido en Sudan e Indonesia (cuando el desarrollo burgués sobrepase ciertos limites), donde las burguesías sudanesa e indonesia procedieron a una sangrienta masacre de organizaciones obreras, es la indicación de lo que produce la política koumintanista. En Portugal la política koumintan isla de haberse aplicado, apoyando la subida al poder de Otelo Sa raí va de Carbaho, a lo que hubiera conducido seria a una sangrienta masacre. Tal es lo que ocurrirá en Angola, Mozambique y Etiopia a la vuelta de pocos años, una vez que el barniz demagógico del marxismo, deje de ser útil a los regímenes militares de dichos estados africanos, por haber alcanzado el desarrollo de una base burguesa. Los cínicos izquierdistas y radicales pequeño burgueses, que hablan de la manipulación e imperialismo soviético respecto a los pueblos del Tercer Mundo, pasan por alto que los verdaderos manipuladores son las burguesías atrasadas y sus élites, para las cuales la ayuda soviética es necesaria en la medida en que lo que se paga es poco. No se puede desagregar el aparato del estado burgués, hay que destruirlo.



Esto no implica que la URSS o cualquier estado obrero no deba ayudar a un estado burgués atrasado en conflicto con el imperialismo, pero si impiica que no debe j amas llevarse a cabo una política koumintanista, que es todavia mas criminal cuando el aparato del Estado burgués se define asi mismo como socialista y es presentado ante los trabajadores como un estado obrero; siendo el resultado de dicha acción el desorganizar y someter a los trabajadores al férreo control de la burguesía de dicho estado burgués atrasado, que puede asi acumular enormes beneficios a costa de la clase obrera naciente, que se ve burlada social y politicamente por un régimen que es burgués en lo político y en lo económico, denominándose a si mismo obrero y socialista.





LA TAREA CENTRAL DE LA IV INTERNACIONAL CONSISTE EN LIBERTAR AL PROLETARIADO DE LA VIEJA DIRECCION, CUYO ESPIRITU CONSERVADOR ESTA EN COMPLETA CONTRADICCION CON LA SITUACION CATASTROFICA DEL CAPITALISMO EN SU DECADENCIA, Y ES EL PRINCIPAL FRENO DEL PROGRESO HISTORICO. LA ACUSACION CAPITAL QUE LA IV INTERNACIONAL LANZA CONTRA LAS ORGANIZACIONES TRADICIONALES DEL PROLETARIADO, ES LA DE QUE TALES ORGANIZACIONES NO QUIEREN SEPARARSE DEL SEMICADAVER POLITICO DE LA BURGUESIA.



Esta es la causa de todos los fracasos y cotradicciones del movimiento obrero, la no superación de las vinculaciones y condicionamientos que atan al movimiento obrero a través de sus direcciones con el régimen burgués.





EN ESTAS CONDICIONES, LA REIVINDICACION DIRIGIDA SISTEMATICAMENTE A LA VIEJA DIRECCION: "¡ROMPED CON LA BURGUESIA TOMAD EL PODERi", ES UN INSTRUMENTO EXTREMADAMENTE IMPORTANTE PARA DESCUBRIR EL CARACTER TRAIDOR DE LOS PARTIDOS Y ORGANIZACIONES DE LA II Y III INTERNACIONAL, ASI COMO TAMBIEN DE LA INTERNACIONAL DE AMSTERDAM.





Las consignas en definitiva tienen la función de poner en claro la contradicción de las organizaciones estalinistas y socialdemocratas, en el marco de la experiencia cotidiana de las masas. Pero plantean otra cuestión que a menudo los partidos no cumplen, que es mucho mas difícil que lanzar consignas, y que consiste en educar a las masas, en plantear y abordar los diferentes problemas de la lucha de clases, evitando las simplificaciones.

NOSOTROS EMPLEAMOS LA CONSIGNA DE "GOBIERNO OBRERO Y CAMPESINO" UNICAMENTE EN EL SENTIDO QUE TENIA EN 1.917 EN BOCA DE LOS BOLCHEVIQUES, ES DECIR, COMO UNA CONSIGNA ANTIBURGUESA Y ANTICAPITALISTA, PERO EN NINGUN CASO EN SENTIDO "DEMOCRATICO" QUE POSTERIORMENTE LE HAN DADO LOS EPIGONOS, HACIENDO DE ELLA, EN LUGAR DE UN PUENTE HACIA LA REVOLUCION SOCIALISTA, LA PRINCIPAL BARRERA EN SU CAMINO.





La política koumintanista, el apoyo al populismo peronista en Argentina, el cubrimiento del régimen islámico de Jomeini considerándolo como un régimen pequeño burgués, son el producto de esta valoración política, fundada sobre una formula de Lenin, que el mismo corrigio y supero en la Tesis de Abril.





NOSOTROS EXIGIMOS A TODOS LOS PARTIDOS Y ORGANIZACIONES QUE SE APOYAN EN LOS OBREROS Y CAMPESINOS, QUE ROMPAN POLITICAMENTE CON LA BURGUESIA Y TOMEN EL CAMINO DE LA LUCHA POR EL GOBIERNO OBRERO Y CAMPESINO. EN ESTE CAMINO LES PROMETEMOS UN COMPLETO APOYO CONTRA LA REACCION CAPITALISTA. AL MISMO TIEMPO DESARROLLAMOS UNA AGITACION INCANSABLE ALREDEDOR DE LAS REIVINDICACIONES TRANSITORIAS QUE DEBEN CONSTITUIR, EN NUESTRA OPINION, EL PROGRAMA DEL "GOBIERNO OBRERO Y CAMPESINO"





Las reivindicaciones transitorias deben ser desarrolladas hasta proyectarlas como alternativas generales de carácter político, que es lo que en definitiva se plantea en este párrafo que acabamos de ver.





¿ES POSIBLE LA CREACION DE ESTE GOBIERNO POR LAS ORGANIZACIONES OBRERAS TRADICIONALES? LA EXPERIENCIA DEL PASADO DEMUESTRA, COMO YA LO HEMOS DICHO, QUE ESTO ES POR LO MENOS, POCO PROBABLE. NO OBSTANTE NO ES POSIBLE NEGAR CATEGORICAMENTE "A PRIORI" LA POSIBILIDAD TEORICA DE QUE, BAJO LA INFLUENCIA DE UNA COMBINACION MUY ESPECIAL DE CIRCUNSTANCIAS (GUERRA, DERROTA, CRAK FINANCIERO, OFENSIVA REVOLUCIONARIA DE LAS MASAS, ETC.) LOS PARTIDOS PEQUENA BURGUESES, SIN EXCEPTUAR A LOS ESTALINISTAS, PUEDAN LLEGAR MAS LEJOS QUE ELLOS QUISIERAN EN EL CAMINO DE UNA RUPTURA CON LA BURGUESIA. EN CUALQUIER CASO, UNA COSA ESTA FUERA DE DUDAS: AUN EN EL CASO DE QUE ESTA VARIANTE POCO PROBABLE LLEGARA A REALIZARSE EN ALGUNA PARTE, Y UN "GOBIERNO OBRERO Y CAMPESINO", EN EL SENTIDO INDICADO MAS ARRIBA, LLEGARA A CONSTITUIRSE, NO REPRSENTARIA MAS QUE UN CORTO EPISODIO EN EL CAMINO DE LA VERDADERA DICTADURA DEL PROLETARIADO.



Este es uno de los párrafos mas importantes del Programa de Transición, ya que el mismo Trotsky aborda el problema del estado obrero deformado.



Los estados obreros deformados de Europa y Asia se constituyeron a partir del avance del Ejercito Roj o sobre Europa Oriental en el caso de Alemania Oriental, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria. Y en función de una guerra campesina dirigida por los estalinislas, en el caso Yugoslavia, Albania, China, Vietnan, Laos, Campuche a. En el caso de Corea del Norte tenemos una acción combinada de guerra campesina y avance del Ejercito Rojo.



Finalmente tenemos el caso de Cuba, donde una guerra campesina contra un régimen burgués bonapartista, dirigida por la pequeña burguesía nacionalista, bajo las condiciones de su victoria determinaron el derrumbamiento del Estado burgués, y la tremenda presión del imperialismo norteamericano, llevaron a la dirección pequeño burguesa nacionalista a construir un estado obrero deformado.



El ultimo párrafo también contiene una referencia, donde se considera al estado obrero deformado como un corto episodio en el camino de la verdadera dictadura del proletariado. Tal planteamiento hubiera sido valido si la contrarrevolución política estalinista, no hubiera logrado su objetivo de destruir la dirección revolucionaria del proletariado y crear las condiciones para impedir que la IV Internacional se convirtiera en la dirección revolucionaria de la clase obrera, tanto antes como después de la II Guerra Imperialista Mundial. La crisis de la IV Internacional que sirvió a los centristas para destruirla, apoyándose en la creación de los estados obreros deformados por los estalinistas, constituyeron una parte integrante de la consolidación de los mismos, pues en el caso de Cuba, de no haber sido destruida la IV Internacioani por el centrismo 1 iqu i dador de Pablo, el estado obrero deformado cubano hubiera podido ser un corto episodio hacia la verdadera dictadura del proletariado, que al determinar un resurgimiento de la revolución proletaria, no hubiera conducido a la derrota de la Revolución Francesa de mayo de 1968, de la Revolución Portuguesa de 1974 y de la traición y capitulación ante el régimen bonapart isla de Juan car los, montando la farsa de la reforma.





PERO ES INUTIL PERDERSE EN CONJETURAS. LA AGITACION BAJO LA CONSIGNA DEL GOBIERNO OBRERO Y CAMPESINO TIENE EN TODOS LOS CASOS UN ENORME VALOR EDUCATIVO. Y NO ES POR AZAR: ESTA CONSIGNA GENERALIZADA SIGUE LA LINEA DEL DESARROLLO POLITICO DE NUESTRA EPOCA (BANCARROTA Y DISGREGACION DE LOS VIEJOS PARTIDOS BURGUESES, QUIEBRA DE LA DEMOCRACIA, AUGE DEL FASCISMO, ASPIRACION CRECIENTE DE LOS TRABAJADORES A UNA POLITICA MAS ACTIVA Y OFENSIVA). POR ESTO, CADA UNA DE NUESTRAS REIVINDICACIONES TRANSITORIAS DEBE CONDUCIR A UNA SOLA Y UNICA CONCLUSION POLTICA: LOS OBREROS DEBEN ROMPER CON TODOS LOS PARTIDOS TRADICIONALES DE LA BURGUESIA PARA ESTABLECER, EN COMUN CON LOS CAMPESINOS, SU PROPIO PODER.

En esencia nuestra época de las computadoras, la inteligencia artificial, etc., no se diferencia en lo mas mínimo de 1938, por ello en 1986 los planteamientos de este párrafo son en su esencia-plenamente vigentes (mal que les pese a los postmodernos).





ES IMPOSIBLE PREVER CUALES SERAN LAS ETAPAS CONCRETAS DE LA MOVILIZACION REVOLUCIONARIA DE LAS MASAS. LAS SECCIONES DE LA IV INTERNACIONAL DEBEN ORIENTARSE EN FORMA CRITICA A CADA NUEVA ETAPA, Y LANZAR LAS CONSIGNAS QUE APOYEN LAS TENDENCIAS DE LO OBREROS A UNA POLTICA INDEPENDIENTE, PROFUNDICEN EL CARACTER DE CLASE DE ESTA POLITICA, DESTRUYAN LAS ILUSIONES REFORMISTAS Y PACIFISTAS Y REFUERCEN LA LIGAZON DE LA VANGUARDIA CON LAS MASAS, Y PREPAREN LA TOMA REVOLUCIONARIA DEL PODER.



En esencia la vanguardia revolucionaria de la clase obrera, debe impulsar por medio de sus actividades agilativas y propagandísticas la movi1ización y organización independiente de las masas frente a la burguesía.



De esta forma llegamos al punto central, que es la importancia de la vanguardia comunista como ej e de la revolución, pues de hecho el proletariado como clase solo llega a ser clase para- si, a través de la vanguardia comunista de la clase obrera.



Al tiempo que solo se const ituye en clase por si independiente de la burguesía, en la medida en que se organ iza polit icamenté en sindicatos y partidos.





APARTADO 14: LOS SOVIETS





LOS COMITES DE FAFRICA SON, COMO SE HA DICHO, UN ELEMENTO DE LA DUALIDAD DE PODER EN LA FABRICA. ES POR ESTO QUE SU EXISTENCIA SOLO ES POSIBLE BAJO LAS CONDICIONES DE UNA CRECIENTE PRESION DE LAS MASAS, ESTO TAMBIEN ES CIERTO PARA LAS AGRUPACIONES DE MASAS, PARA LA LUCHA CONTRA LA GUERRA, PARA LOS COMITES DE VIGILANCIA DE PRECIOS, Y PARA OTROS NUEVOS CENTROS DE MOVIMIENTO CUYA APARICION TESTIFICA POR SI MISMA QUE LA LUCHA DE CLASE HA REBASADO EL CUADRO DE LAS ORGANIZACIONES TRADICIONALES DEL PROLETARIADO.





En esencia se trata de los comités de fabrica como órganos de control y organización de los trabajadores dentro de las empresas, a diferencia de los comités de empresa tal y como están hoy, que son apéndices de las organizaciones sindicales. Si bien estos comités de empresa pese a sus limitaciones, son elementos de organización que los actuales planteamientos de la patronal, con el apoyo de los renegados dirigentes socialdemocratas, tienden a suprimir, dificultando la lucha de los trabajadores frente al despotismo capitalista.



Estos organismos no como correas de transmisión de la política de colaboración de clases, sino como expresión de la lucha organizada del proletariado contra la burguesía, tienen un importante papel.





NO OBSTANTE ESTOS NUEVOS ORGANISMOS Y CENTROS, SENTIRAN PRONTO SU FALTA DE COHESION Y SU INSUFICIENCIA. NINGUNA DE LA REIVINDICACIONES TRANSITORIAS PUEDE SER COMPLETAMENTE REALIZADA CON EL MANTENIMIENTO DEL REGIMEN BURGUES. YA QUE LA AGUDIZACION DE LA CRISIS SOCIAL AUMENTA NO SOLAMENTE EL SUFRIMIENTO DE LAS MASAS, SINO TAMBIEN SU IMPACIENCIA, SU FIRMEZA Y SU ESPIRITU DE OFENSIVA. CAPAS SIEMPRE NUEVAS DE OPRIMIDOS LEVANTARAN LA CABEZA Y LANZARAN SUS REIVINDICACIONES. MILLONES DE NECESITADOS, EN LOS QUE LOS JEFES REFORMISTAS NUNCA PENSARON, COMENZARAN A GOLPEAR LAS PUERTAS DE LAS ORGANIZACIONES OBRERAS. LOS PARADOS ENTRARAN EN EL MOVIMIENTO. LOS OBREROS AGRICOLAS, LOS CAMPESINOS ARRUINADOS O SEMIARRUINADOS, LAS CAPAS INFERIORES DE LA CIUDAD, LAS TRABAJADORAS, LAS EMPLEADAS DE SERVICIO DOMESTICO, LAS CAPAS PROLETARIZADAS DE LA INTELECTUALIDAD, TODOS BUSCARAN UN REAGRUPAMIENTO Y UNA DIRECCION.



Nos estamos acercando al momento critico del que habla trotsky, mal que les pese a los radicales burgueses de la postmodernidad. En ese momento las alternativas se plantearan y el proletariado como clase, iniciara una implacable lucha por la victoria, levantando la dirección revolucionaria que necesita para vencer.





¿COMO ARMONIZAR LAS REIVINDICACIONES Y FORMAS DE LUCHA AUNQUE SOLO SEA EN LOS LIMITES DE UNA CIUDAD? LA HISTORIA YA HA RESPONDIDO A ESTE PROBLEMA: GRACIAS A LOS SOVIETS QUE REUNEN A LOS REPRESENTANTES DE TODOS LOS GRUPOS EN LUCHA. NADIE HA PROPUESTO HASTA AHORA NINGUNA OTRA FORMA DE ORGANIZACION, Y ES DUDOSO QUE SE PUEDA INVENTAR OTRA. LOS SOVIETS NO ESTAN LIGADOS POR NINGUN PROGRAMA A PRIORI. ABREN SUS PUERTAS A TODOS LOS EXPLOTADOS. POR ESTA PUERTA PASAN LOS REPRESENTANTES DE LAS CAPAS QUE SON ARRASTRADAS POR EL TORRENTE GENERAL DE LA LUCHA. LA ORGANIZACION SE EXTIENDE CON EL MOVIMIENTO Y SE RENUEVA CONTINUAMENTE Y PROFUNDAMENTE. TODAS LAS TENDENCIAS POLITICAS DEL PROLETARIADO PUEDEN LUCHAR POR LA DIRECCION DEL SOVIET SOBRE LA BASE DE LA MAS AMPLIA DEMOCRACIA. ES POR ESTO QUE LA CONSIGNA DE LOS SOVIETS ES EL CORONAMIENTO DEL PROGRAMA DE REIVINDICACIONES TRANSITORIAS.





Es precisamente a partir de la formación de los soviets, como comenzara el movimiento de renovación y renacimiento del movimiento obrero, quebrando la actual etapa de reacción política e ideológica que esta teniendo lugar ahora. Sobre esta base es sobre la cual el proletariado recuperara la fuerza y la potencia para vencer, triunfando sobre todos sus enemigos.



El resurgimiento de la clase obrera, dislocara y quebrantara el aparato de estado burgués en los estados imperialistas. Sin embargo la situación no quedara resuelta por si misma, sino que se planteara una lucha a muerte, entre la revolución proletaria y la contrarrevolución democratico-burguesa. La situación sera de tal naturaleza, que las fuerzas de la contrarrevolución democratico-burguesa, trataran de usurpar el papel de las fuerzas de la revolución proletaria.



Por ello el eje central sera la construcción de una dirección revolucionaria, capaz de reagrupar a la clase obrera y de vencer a la contrarrevolcion democratico-burguesa. El triunfo de la contrarrevolución democratico-burguesa. seria el triunfo a plazo medio o breve de la contrarrevolución fascista.



En los estados obreros deformados y degenerado, deberíamos sostener a la burocracia estalinista en tanto no tuviéramos la dirección del movimiento opositor a la misma. Tan solo una vez que hubiéramos desplazado a la dirección democratico-burguesa, podríamos romper la alianza con la burocracia estalinista. En una palabra nuestra política seria, la de luchar por desplazar a la dirección democratico-burguesa del movimiento antiestalinista y sostener al estalinismo, en tanto no hubiéramos desplazado a la dirección democratico-buguesa.



LOS SOVIETS NO PUEDEN NACER SINO DONDE EL MOVIMIENTO DE LAS MASAS ENTRA EN UNA ETAPA ABIERTAMENTE REVOLUCIONARIA. EN TANTO QUE EJE ALREDEDOR DEL CUAL SE UNIFICAN MILLONES DE TRABAJADORES EN LUCHA CONTRA LOS EXPLOTADORES, LOS SOVIETS, DESDE EL MOMENTO DE SU APARICION, SE CONSTITUYEN EN RIVALES Y ADVERSARIOS DE LAS AUTORIDADES LOCALES Y, EN SEGUIDA DEL MISMO GOBIERNO CENTRAL. SI EL COMITE DE FABRICA CREA LOS ELEMENTOS DE DUALIDAD DE PODER EN LA FABRICA, LOS SOVIETS ABREN UN PERIODO DE DUALIDAD DE PODER EN EL PAIS.



El inicio de la dualidad de poder, es la base de partida de toda revolución. Sin la dualidad de poder, es imposible, que se creen las condiciones que permitan a las masas asumir su papel y situación.



LA DUALIDAD DE PODER ES A SU VEZ EL PUNTO CULMINANTE DEL PERIODO DE TRANSICION. DOS REGIMENES, EL BURGUES Y EL PROLETARIO, SE OPONEN HOSTILMENTE UNO A OTRO. EL CHOQUE ENTRE AMBOS ES INEVITABLE. DE LA SALIDA DE ESTE CHOQUE DEPENDE LA SUERTE DE LA SOCIEDAD. EN EL CASO DE DERROTA DE LA REVOLUCION, LA DICTADURA FASCISTA DE LA BURGUESIA. EN EL CASO DE VICTORIA, EL PODER DE LOS SOVIETS; ES DECIR, LA DICTADURA DEL PROLETARIADO Y LA RECONSTRUCCION SOCIALISTA DE LA SOCIEDAD.





Es durante una larga y vigorosa situación de dualidad de poder, durante la cual el partido de la clase obrera deberá surgir, llevando la revolución proletaria hasta sus ultimas consecuencias.



Hoy la clase obrera deberá llegar a una situación de dualidad de poder, para que pueda afirmarse como clase y levantar la dirección revolucionaria que necesita para vencer.





APARTADO 15: LOS PAISES ATRASADOS Y EL PROGRAMA DE EIVINDICACIONES TRANSITORIAS





LOS PAISES COLONIALES Y SEMICOLONIALES SON POR SU MISMA NATURALEZA PAISES ATRASADOS. PERO ESTOS PAISES ATRASADOS VIVEN EN LAS CONDICIONES DE LA DOMINACION MUNDIAL DEL IMPERIALISMO. POR ESTA RAZON SU DESARROLLO TIENE UN CARACTER COMBINADO: REUNEN AL MISMO TIEMPO LAS FORMAS ECONOMICAS MAS PRIMITIVAS Y LA ULTIMA PALABRA DE LA TECNICA DE LA CIVILIZACION CAPITALISTA. ESTO ES LO QUE DETERMINA LA POLITICA DEL PROLETARIADO DE LOS PAISES ATRASADOS: ESTA OBLIGADO A COMBINAR LA LUCHA POR LAS TAREAS MAS ELEMENTALES DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL Y LA DEMOCRACIA BURGUESA, CON LA LUCHA SOCIALISTA CONTRA EL IMPERIALISMO MUNDIAL. LAS REIVINDICACIONES DEMOCRATICAS,LAS REIVINDICACIONES TRANSITORIAS Y LAS TAREAS DE LA REVOLUCION SOCIALISTA, NO ESTAN SEPARADAS EN LA LUCHA POR ETAPAS HISTORICAS, SINO QUE SURGEN INMEDIATAMENTE LAS UNAS DE LAS OTRAS. HABIENDO PENAS COMENZADO A EDIFICAR SINDICATOS, EL PROLETARIADO CHINO SE VIO YA OBLIGADO A PENSAR EN LOS SOVIETS. EN ESTE SENTIDO EL PRESENTE PROGRAMA ES PLENAMENTE APLICABLE A LOS PAISES COLONIALES Y SEMICOLONIALES/ AL MENOS, EN AQUELLOS EN QUE EL PROLETARIADO ES YA CAPAZ DE TENER UNA POLITICA INDEPENDIENTE.





Esto es hoy mas cierto que nunca, en la medida en que el problema central para la clase obrera en los países atrasados es hoy, no la independencia nacional (pues la mayoría de dichos estados son politicamente independientes), sino la dominación semifeudal, que ejercen las burguesías compradoras.



LOS PROBLEMAS CENTRALES DE LOS PAISES COLONIALES Y SEMICOLONIALES SON: LA REVOLUCION AGRARIA, ES DECIR, LA LIQUIDACION DE LA HERENCIA FEUDAL, Y LA INDEPENDENCIA NACIONAL, ES DECIR, EL DERROCAMIENTO DEL YUGO IMPERIALISTA. ESTAS DOS TAREAS ESTAN ESTRECHAMENTE LIGADAS LA UNA A LA OTRA.





La burguesía atrasada es incapaz de cumplir estas dos tareas, en la medida en que si prescinde de las instituciones semifeudal es, carecerá de un importante punto de apoyo, para mantener controladas a las masas obreras y campesinas. En cuanto a la relación con la burguesía imperialista, esto dependerá (con independencia de situaciones coyunturales de reacción contra la dependencia imperialista, capitalizadas por la burguesía), de la capacidad de las burguesías compradoras para sostener una política independiente, frente a las burguesías imperialistas.





ES IMPOSIBLE RECHAZAR PURA Y SIMPLEMENTE EL PROGRAMA DEMOCRATICO: ES NECESARIO QUE LAS MASAS, POR SI MISMAS, SOBREPASEN ESTE PROGRAMA EN LA LUCHA. LA CONSIGNA DE LA ASAMBLEA NACIONAL (O CONSTITUYENTE), CONSERVA TODO SU VALOR EN PAISES COMO LA CHINA O LA INDIA. ES NECESARIO LIGAR INDISOLUBLEMENTE ESTA CONSIGNA A LAS TAREAS DE LA EMANCIPACION NACIONAL Y DE LA REFORMA AGRARIA. ES NECESARIO ANTE TODO, ARMAR A LOS OBREROS DE ESTE PROGRAMA DEMOCRATICO. SOLO ELLOS PUEDEN LEVANTAR Y UNIR A LOS CAMPESINOS. SOBRE LA BASE DEL PROGRAMA DEMOCRATICO-REVOLUCIONARIO, ES NECESARIO OPONER LOS OBREROS A LA BURGUESIA NACIONAL.





Desde un punto de vista concreto tenemos que señalar, que en la India el programa de la revolución democrática, no pudo aplicarse gracias a los esfuerzos del burgués Gandhi, que logro salvar a su clase de los riesgos de una revolución democrática. Gracias a Gandhi, la miseria, la opreseion y el oscurantismo religioso, siguen reinando en la India.



Podemos decir que Gandhi al igual que otros santos pacifistas, han sido hombres providenciales para la burguesía y nefastos para los trabajadores, la santidad de Gandhi no esta en que predicara la no violencia, pues la historia de la India burguesa e independiente, que hizo posible Gandhi es una historia llena de violencia, miseria y opresión. La santidad de Gandhi es que hizo imposible la violencia revolucionaria, que es la única violencia que los hipócritas pacifistas de verdad condenan, pese a sus patéticas exclamaciones en contra de toda violencia venga de donde venga.



La política de los estalinistas indios, fue la de ponerse a la cola de Gandhi, permitiendo que este y sus hermanos de clase, escamotearan a los oprimidos de la India lo único que hubiera podido redimirlos, una revolución democrática que llevada hasta sus ultimas consecuencias se hubiera transformado en socialista.





EN UNA CIERTA ETAPA DE LA MOVILIZACION DE LAS MASAS BAJO LAS CONSIGNAS DE LA DEMOCRACIA REVOLUCIONARIA, LOS SOVIETS PUEDEN Y DEBEN SURGIR. SU PAPEL HISTORICO EN CADA PERIODO DADO, EN PARTICULAR EN SU RELACION CON LA ASAMBLEA NACIONAL, ESTA DETERMINADO POR EL NIVEL POLITICO DEL PROLETARIADO, POR LA LIGAZON ENTRE ESTE Y LA CLASE CAMPESINA, POR EL CARACTER DE LA POLITICA DEL PARTIDO PROLETARIO. TARDE O TEMPRANO, LOS SOVIETS DEBEN DERRIBAR A LA DEMOCRACIA BURGUESA. SOLO ELLOS SON CAPACES DE LLEVAR HASTA EL FINAL LA REVOLUCION DEMOCRATICA Y ABRIR ASI LA ERA DE LA REVOLUCION SOCIALISTA.





En esencia el proceso que siguió a la II Guerra Imperialista Mundial, era el momento critico, en que esto debió ocurrir. Pero el peso de la contrarrevolución estalinista, impidió que la revolución democrática contra el imperialismo en los paises coloniales, se convirtiera en revolución socialista. Y alli donde la revolución democrática, se transformo en social, esta fue una revolución social deformada, que origino el Estado obrero deformado, reproducción del estado obrero degenerado, suprimiendo la fase inicial del estado obrero nacional no deformado.





EL PESO ESPECIFICO DE LAS DIVERSAS REIVINDICACIONES DEMOCRATICAS Y TRANSITORIAS EN LA LUCHA DEL PROLETARIADO, EN SU LIGAZON RECIPROCA, EN SU ORDEN DE SUCESION, ESTAN DETERMINADOS POR LAS PARTICULARES CONDICIONES PROPIAS DE CADA PAIS ATRASADO, EN UNA PARTE CONSIDERABLE POR SU GRADO DE ATRASO. NO OBSTANTE, LA DIRECCION GENERAL DEL DESARROLLO REVOLUCIONARIO PUEDE SER DETERMINADA POR LA FORMULA DE LA REVOLUCION PERMANENTE, EN EL SENTIDO QUE DEFINITIVAMENTE HAN DADO A ESTA FORMULA LAS TRES REVOLUCIONES DE RUSIA (1905, FEBRERO DE 1917 Y OCTUBRE DE 1917).





El encadenamiento sucesivo de la contradicciones de cada fase, hace que solo puedan ser resueltas en la fase superior. En estas condiciones la Revolución Permanente, resuelve las contradicciones no resueltas por la revolución democratico-burguesa, en los estados burgueses atrasados.





LA INTERNACIONAL "COMUNISTA" HA DADO A LOS PAISES ATRASADOS UN EJEMPLO CLASICO DE LA MANERA DE COMO SE PUEDE ARRUINAR UNA REVOLUCION LLENA DE FUERZA Y DE PROMESAS. DURANTE EL IMPETUOSO AUGE DEL MOVIMIENTO DE MASAS EN CHINA EN 1925-27, LA INTERNACIONAL COMUNISTA NO LANZO LA CONSIGNA DE ASAMBLEA NACIONAL, Y AL MISMO TIEMPO PROHIBIO LA FORMACION DE LOS SOVIETS. EL PARTIDO BURGUES DEL KOU-MIN-TANG DEBIA, SEGUN EL PLAN DE STALIN, "REEMPLAZAR" A LA VEZ A LA ASAMBLEA NACIONAL Y A LOS SOVIETS. TRAS EL APLASTAMIENTO DE LAS MASAS POR EL KOU-MIN-TANG/ LA INTERNACIONAL COMUNISTA ORGANIZO EN CANTON UNA CARICATURA DEL SOVIET.





En el apartado sobre el gobierno obrero y campesino hablamos de la política koumintanista de la URSS en la actualidad y del peligro que representa. Aqui señalaremos que esta política se ha aplicado después de la II Guerra Mundial Imperialista, al conjunto de las relaciones de la URSS con la burguesías compradoras en conflicto con el imperialismo.





DESPUES DEL HUNDIMIENTO INEVITABLE DE LA INSURRECCION DE CANTON, LA INTERNACIONAL COMUNISTA TOMO EL CAMINO DEL GUERRILLERISMO Y DE LOS SOVIETS CAMPESINOS, CON UNA COMPLETA PASIVIDAD DEL PROLETARIADO INDUSTRIAL. CONDUCIDA POR ESTE CAMINO A UN IMPASE/ LA INTERNACIONAL COMUNISTA APROVECHO LA GUERRA CHINO-JAPONESA PARA LIQUIDAR DE UN PLUMAZO LA "CHINA SOVIETICA", SUBORDINANDO NO SOLAMENTE EL "EJERCITO ROJO" CAMPESINO, SINO TAMBIEN EL LLAMADO PARTIDO "COMUNISTA" AL KOU-MIN-TANG MISMO, ES DECIR, A LA BURGUESIA.



El eje de esta política era realizar la contrarrevolución democrática o estalinista, sobre el proletariado chino a nivel de dirección política. En estas condiciones el guerrillerismo, expresa la organización de la pequen'a burguesía, cuyos intereses están en contradicción con los de la burguesía agraria, sobre la base de una política bonapartista, que finalmente llevo a la destrucción por medio del exterminio fisico, de la dirección proletaria trotskysta en China y Vietnan, por las guerrillas estalinistas. Esta posibilidad ya fue prevista Trotsky en sus escritos sobre China.



La política de los maoistas de Sendero Luminoso en Perú, sigue siendo la misma de los estalinistas chinos. Los cuales parten de la vieja teoria estalinista de las cuatro clases, renovada por toda una serie de incongruencias típicamente pequeño burguesas. Pero que de hecho tienen un resultado poco inocente, como son los montajes sobre una revolución democratico-burguesa de nuevo tipo y el apoyo en determinados casos al imperialismo o a las burguesías compradoras, en función de la mitologia del "social fascismo" (viejo invento estalinista, que hizo posible el triunfo del fascismo alemán).





DESPUES DE HABER TRAICIONADO A LA REVOLUCION PROLETARIA INTERNACIONAL EN NOMBRE DE LA AMISTAD CON LOS ESCLAVISTAS "DEMOCRATICOS", LA INTERNACIONAL COMUNISTA NO PODIA DEJAR DE TRAICIONAR IGUALMENTE LA LUCHA EMANCIPADORA DE LOS PUEBLOS COLONIALES, CON UN CINISMO MUCHO MAYOR QUE EL QUE ANTES USARA LA II INTERNACIONAL... UNA DE LAS TAREAS DE LA POLITICA DE LOS "FRENTES POPULARES" Y DE LA "DEFENSA NACIONAL" ES TRANSFORMAR LAS CENTENAS DE MILLONES DE HOMBRES DE LA POBLACION COLONIAL EN CARNE DE CAN'ON PARA EL IMPERIALISMO DEMOCRATICO. LA BANDERA DE LA LUCHA DE LA EMANCIPACION DE LOS PUEBLOS COLONIALES Y SEMICOLONIALES, ES DECIR, DE MAS DE LA MITAD DE LA HUMANIDAD, PASA DEFINITIVAMENTE A MANOS DE LA IV INTERNACIONAL.





En esencia este es al problema que quedaba planteado en 1938. El asesinato de Trotsky, la presión de la II Guerra Imperialista Mundial y la crisis de la IV Internacional finalmente, determinaron que la revolución democratico-burguesa que constituyo la emancipación de las colonias, quedara en un acuerdo entre las burguesías compradoras y las burguesías imperialistas, contra las masas obreras y campesinas sometidas a las mismas.





APARTADO 16: EL PROGRAMA DE LAS REIVINDICACIONES TRANSITORIAS EN LOS PAISES FASCISTAS





HA PASADO BASTANTE TIEMPO DESDE QUE LOS ESTRATEGAS DE LA INTERNACIONAL COMUNISTA PROCLAMARON QUE LA VICTORIA DE HITLER NO ERA MAS QUE UN PASO HACIA LA VICTORIA DE THAELMAN. MAS DE CINCO AÑOS LLEVA PASADOS THAELMAN EN LAS PRISIONES DE HITLER. MUSSOLINI MANTIENE ITALIA BAJO EL FASCISMO DESDE HACE 16 AÑOS. DURANTE TODOS ESTOS AÑOS LOS PARTIDOS DE LA SEGUNDA Y TERCERA INTERNACIONALES SE HAN MOSTRADO IMPOTENTES, NO SOLAMENTE PARA PROVOCAR UN MOVIMIENTO DE MASAS, SINO TAMBIEN PARA CREAR UNA ORGANIZACION ILEGAL SERIA QUE PUEDA COMPARARSE, AUNQUE SOLO SEA EN CIERTA MEDIDA A LOS PARTIDOS REVOLUCIONARIOS RUSOS DE LA EPOCA DEL ZARISMO.





Hace cinco años los estalinistas iraníes, con la aplastante mayoria de la extrema izquierda haciéndoles coro, proclamaron que el camino de la revolución proletaria en Irán iba a venir de manos de los integristas islámicos. Toda la chusma radical pseudomarxista, clamo que Jomeini representaba una dirección pequeño burguesa. Cuando la verdad era que Jomeini representaba la contrarrevolución fascista, como única alternativa burguesa a la caida del Sha.



El caso de Irán pone sobre el tapete, que la burguesía en los estados atrasados, puede perfectamente llegar a organizar un movimiento de masas fascista, al igual que en los estados burgueses desarrollados.



En estas condiciones los que se opongan a la política de luchar por la construcción de la vanguardia comunista, con independencia de sus intenciones subjetivas, son cómplices objetivos de la contrarrevolución fascista.



La naturaleza revolucionaria o contrarrevolucionaria de una rebelión de masas, la decide única y exclusivamente la dirección que esta rebelion tenga.



El considerar que una rebelión de masas es siempre progresista y revolucionaria, no es otra cosa que un prejuicio y un ficción democratico-burgueesa. Constituyendo de hecho una capitulación implícita ante el reformismo y el democratismo burgués, lo que implica una subordinación de la clase obrera a la democracia burguesa si se asume consecuentemente.



La clase obrera esta por encima de la sociedad burguesa, o sea la clase obrera esta por encima de la nación y de la patria.





NO HAY NINGUNA RAZON PARA VER LA CAUSA DE ESTOS FRACASOS EN LA POTENCIA DE LA IDEOLOGIA FASCISTA. MUSSOLINI NO TUVO JAMAS IDEOLOGIA ALGUNA, Y LA "IDEOLOGIA" DE HITLER NUNCA HA SIDO TOMADA EN SERIO POR LOS OBREROS. LAS CAPAS DE LA POBLACION A LAS QUE EL FASCISMO, EN UN MOMENTO DADO, HABIA SEDUCIDO, ES DECIR, LAS CLASES MEDIAS SOBRE TODO, HAN TENIDO TIEMPO DE DESILUSIONARSE. EL HECHO DE QUE LA PEQUEÑA OPOSICION EXISTENTE SE LIMITE A LOS MEDIOS CLERICALES PROTESTANTES Y CATOLICOS, NO SE EXPLICA POR LA POTENCIA DE LAS TEORIAS SEMIDELIRANTES, SEMICHARLATANESCAS, DE LA "RAZA" Y DE LA "SANGRE", SINO POR LA QUIEBRA ESTREPITOSA DE LAS IDEOLOGIAS DE LA DEMOCRACIA, DE LA SOCIALDEMOCRACIA Y DEL COMINTERN (INTERNACIONAL COMUNISTA).



La contrarrevolución burguesa populista, cuya expresión política concreta es el fascismo, puede manifestarse de una forma plebeya y radical. En el caso de Alemania si la burguesía alemana en lugar de hacer a Hitler canciller, hubiera elegido una alternativa bonapartista, proclamando una dictadura militar, se hubiera producido lo ocurrido en Irán.



La contrarrevolución fascista puede revestir el carácter de una revolución democrática, contra un régimen bonapartista, a cuya caida la dirección burguesa radical construye un régimen fascista.



La burguesía seguramente estara sacando muy importantes conclusiones de lo ocurrido en Irán. La lucha de estalinistas y reformistas contra la revolución permanente, puede permitir a la burguesía crear una dirección burguesa radical, capaz de invertir el desarrollo de la revolución democrática antibonapartista, convirtiendola en contrarrevolución burguesa-fascista.



Hay que ser conscientes de que el fascismo no es otra cosa que el desarrollo hasta sus ultimas consecuencias, de la contrarrevolución democratico-burguesa, que los reformistas inician cuando se oponen a la revolución permanente.





DESPUES DEL HUNDIMIENTO DE LA COMUNA DE PARIS, UNA REACCION APLASTANTE SE PROLONGO CERCA DE 8 AÑOS. DESPUES DE LA DERROTA DE LA REVOLUCION RUSA EN 1905, LAS MASAS OBRERAS QUEDARON ABATIDAS POR EL MISMO TIEMPO. NO OBSTANTE, EN LOS DOS CASOS, NO SE TRATO MAS QUE DE DERROTAS FISICAS DETERMINADAS POR LA CORRELACION DE FUERZAS. EN RUSIA SE TRATABA, POR OTRA PARTE, DE UN PROLETARIADO CASI VIRGEN. LA FRACCION DE LOS BOLCHEVIQUES NO CONTABA ENTONCES MAS DE TRES AÑOS. LA SITUACION ERA COMPLETAMENTE DISTINTA EN ALEMANIA, DONDE LA DIRECCION PERTENECIA A POTENTES PARTIDOS, DE LOS CUALES UNO TENIA 70 AÑOS DE EXISTENCIA Y EL OTRO 15. ESTOS DOS PARTIDOS, QUE TENIAN MILLONES DE ELECTORES, SE ENCONTRARON MORTALMENTE PARALIZADOS ANTE LA LUCHA Y SE RINDIERON SIN COMBATE. NO HA HABIDO JAMAS CATASTROFE PARECIDA EN LA HISTORIA. EL PROLETARIADO ALEMAN NO HA SIDO BATIDO POR EL ENEMIGO EN COMBATE: HA SIDO DESTRUIDO POR LA COBARDIA, LA ABYECION LA TRAICION DE SUS PROPIOS PARTIDOS. NADA EXTRAÑO TIENE QUE HAYA PERDIDO LA FE EN TODO LO QUE ESTABA HABITUADO A CREER DESDE CASI TRES GENERACIONES. LA VICTORIA DE HITLER, A SU VEZ, HA REFORZADO

A MUSSOLINI.





En Irán la clase obrera que al terminar la II Guerra Imperialista Mundial, era casi due^a del pais y donde los partidos obreros eran poderosos e importantes, entre sectores clave de los trabaj adores iraníes, se ha producido algo semejante. Los estalinistas, reformistas y centristas, con su política de marxismo islámico, entregaron a los obreros y a la revolución democrática a las manos de los integristas islámicos.



En estas condiciones la religión que es el opio del pueblo, sirvió de cobertura a la contrarrevolución fascista, que vino a lomos de una revolución democrática, que los reformistas se negaron a transformar en permanente y que los integristas islámicos, se encargaron de transformar en contrarrevolución fascista.





LA FALTA DE EXITO REAL DEL TRABAJO RAVOLUCIONARIO EN ITALIA Y EN ALEMANIA, NO ES OTRA COSA QUE LA EXPIACION DE LA POLITICA CRIMINAL DE LA SOCIALDEMOCRACIA Y LA COMINTERN (INTERNACIONAL COMUNISTA). PARA REALIZAR UN TRABAJO ILEGAL ES NECESARIO, NO SOLAMENTE LA SIMPATIA DE LAS MASAS, SINO TAMBIEN EL ENTUSIASMO CONSCIENTE DE SUS CAPAS MAS AVANZADAS. ¿PERO PUEDE ESPERARSE ENTUSIASMO EN ORGANIZACIONES QUE HISTORICAMENTE ESTAN EN QUIEBRA? LOS JEFES EMIGRADOS SON SOBRE TODO AGENTES DEL KREMLIN O DE LA GPU, DESMORALIZADOS HASTA LA MEDULA DE LOS HUESOS, O ANTIGUOS MINISTROS SOCIALDEMOCRATAS DE LA BURGUESIA, QUE ESPERAN QUE POR UN MILAGRO, LOS OBREROS LES DEVOLVERAN SUS PUESTOS PERDIDOS. ¿ES POSIBLE IMAGINAR, AUNQUE SOLO SEA POR UN MOMENTO, A ESTOS SEÑORES EN EL PAPEL DE FUTUROS LIDERES DE LA REVOLUCION "ANTI-FASCISTA"?





De hecho tales elementos al terminar la guerra imperialista, actuaron como bomberos para apagar e impedir que se desarrollara el fuego de la revolución en Europa Occidental. En Europa Oriental, aunque el estalinismo trato de mantener los compromisos con el imperialismo, lo cierto es que finalmente la burocracia estalinista llego a la conclusión, de que no se podía fiar de sus socios burgueses. Asi que creo los estados obreros deformados de Europa Oriental. Lo cual fue un golpe para el imperialismo, que paro en seco sus planes de atacar directamente la URSS a través de Europa Oriental; de hecho hubiera sido un elemento de poderosa infiltración política y económica un conjunto de estados burgueses administrados por la URSS, pero la creación de un conjunto de estados obreros deformados, paro en seco esta acción y constituyo una eficaz barrera de protección para el estado obrero degenerado soviético, asi como un avance y una victoria del proletariado mundial, pese a la contrapartida de la contrarrevolución estalinista.





LOS ACONTECIMIENTOS SOBRE LA ARENA MUNDIAL, TAMPOCO HAN FAVORECIDO HASTA AHORA, UNA CONMOCION REVOLUCIONARIA EN ITALIA Y ALEMANIA: APLASTAMIENTO DE LOS OBREROS AUSTRIACOS, DERROTA DE LA REVOLUCION ESPAÑOLA, DEGENERACION DEL ESTADO SOVIETICO. EN LA MEDIDA EN QUE LOS OBREROS ITALIANOS Y ALEMANES DEPENDEN DE LA RADIO PARA SU INFORMACION POLITICA, SE PUEDE DECIR CON SEGURIDAD QUE LAS EMISIONES DE MOSCU, QUE COMBINAN LA MENTIRA THERMIDORIANA CON LA ESTUPIDEZ Y LA IMPOTENCIA, CONSTITUYEN UN FUERTE FACTOR DE DESMORALIZACION PARA LOS OBREROS DE LOS ESTADOS TOTALITARIOS. EN ESTE ASPECTO, COMO EN OTROS, STALIN NO ES MAS QUE UN AUXILIAR DE GOEBBELS.





Hoy los fascistas levantan la cabeza y los estalinistas y socialdemocratas, continúan con su política derrotista frente a la contrarrevolución burguesa.



El estalinismo incapaz de resolver las contradicciones creadas, abre la puerta a la contrarrevolución democratico-burguesa, que es la primera fase de la contrarrevolución burguesa y hace posible a la burguesía preparar la única alternativa burguesa, a las contradicciones del régimen burgués en la época imperialista, el fascismo.



Cuando dijimos que el estalinisrno abre la puerta a la contrarrevolución nos refcriarnos en concreto, a la apertura de los regímenes estalinistas a las fuerzas favorables a la contrarrevolución dernocratico-burguesa. La apertura de Castro hacia la Iglesia Católica, y la afirmación de los dirigentes del estado obrero deformado cubano, de que la religión no es el opio del pueblo, son síntomas indicativos conjuntamente con las medidas de liberalizacion burguesa de la economía planificada. Ademas de ello hay que señalar la renovación socialdemocrata de los partidos estalinistas, que en los estados burgueses tienden a subordinarse a sus respectivas burguesías nacionales, renunciando a las posiciones de clase, como son la defensa de la URSS. En definitiva la política de los estalinistas hoy como en 1938, es una política derrotista y capituladora, aunque con el agravante de que hoy el derrotismo frente a la burguesía es asumido explícitamente, en tanto que antes era negado y tenia una contradicción, que era la vinculación con la revolución proletaria a través de la URSS, hoy esta vinculación tiende a ser rota por los eurocomunistas, que se subordinan a las burguesías nacionales, tendiendo a convertirse en apéndices de la socialdemocracia.





NO OBSTANTE, LOS ANTAGONISMOS DE CLASE QUE HAN CONDUCIDO A LA VICTORIA DEL FASCISMO, CONTINUAN SU TRABAJO AUN BAJO SU DOMINACION, Y LO ROEN POCO A POCO. EL DESCONTENTO DE LAS MASAS CRECE, CENTENARES DE MILES DE OBREROS ABNEGADOS CONTINUAN, A PESAR DE TODO, UN TRABAJO PRUDENTE DE TOPOS REVOLUCIONARIOS. JOVENES GENERACIONES QUE NO HAN SUFRIDO DIRECTAMENTE EL HUNDIMIENTO DE LAS GRANDES TRADICIONES Y DE LAS GRANDES ESPERANZAS, SE LEVANTAN. LA PREPARACION MOLECULAR DE LA REVOLUCION PROLETARIA ESTA EN MARCHA BAJO LA PESADA LOSA DEL REGIMEN TOTALITARIO. PERO PARA QUE LA ENERGIA ESCONDIDA SE TRANSFORME EN REVUELTA OBRERA, ES NECESARIO QUE LA VANGUARDIA DEL PROLETARIADO HAYA ENCONTRADO UNA NUEVA PERSPECTIVA, UN NUEVO PROGRAMA, UNA BANDERA SIN TACHA.





En Irán los antagonismos de clase que determinaron la caida del Sha y la transformación de la revolución democrática en contrarrevolución fascista, continúan erosionando el régimen totalitario del integrismo islámico. Pero la transformación del sordo descontento, que el régimen fascista de la República Islámica trata de proyectar sobre Irak, en revolución proletaria contra el integrismo islámico, exige que una nueva bandera revolucionaria sea levantada sobre las ruinas de la estrategia estalinista, que ha llevado a las masas iraníes a servir de pasto a la contrarrevolución fascista y de carne de cañon en una guerra, que de ganar Irán conducirla a una mayor opresión sobre los trabajadores y las mujeres de Irán, que haria retroceder las conquistas de las masas trabajadoras de los países árabes.



La URSS con su política koumintanista de apoyo a las hurguesas árabes, y los partidos estalinistas con su capitulación política e ideológica ante los prejuicios religiosos de las masas árabes, están levantando una potencia contrarrevolucionaria, que si actualmente choca con el imperialismo, amenaza con convertirse en un temible peligro para la seguridad del estado obrero degenerado.



La alianza entre las burguesías imperialistas de Europa y las burguesías compradoras de los países árabes contra la URSS, es algo que la extensión de la contrarrevolución fascista de los integristas islámicos planteara, si los chiitas logran extender su movimiento. Cosa que teniendo en cuenta la política de capitulación ante las burguesías árabes, determinara que la agudización de la lucha de clases, sera utilizada por los chiitas para extender y generalizar la contrarrevolución fascista por la mayoría de los países árabes.





ES ESTA LA PRINCIPAL DIFICULTAD. ES EXTREMADAMENTE DIFICIL PARA LOS OBREROS DE LOS PAISES FASCISTAS, ORIENTARSE EN LOS NUEVOS PROGRAMAS. LA VERIFICACION DE UN PROGRAMA SE HACE POR LA EXPERIENCIA. Y ES PRECISAMENTE LA EXPERIENCIA DEL MOVIMIENTO DE MASAS LO QUE FALTA EN LOS PAISES DE DESPOTISMO TOTALITARIO. ES MUY POSIBLE QUE SEA NECESARIO UN GRAN EXITO DEL PROLETARIADO EN UNO DE LOS PAISES "DEMOCRATICOS" PARA DAR UN IMPULSO AL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO EN LOS PAISES DOMINADOS POR EL FASCISMO. UNA CATASTROFE FINANCIERA O MILITAR PUEDE TENER EL MISMO EFECTO. ES NECESARIO REALIZAR ACTUALMENTE UN TRABAJO PREPARATORIO, SOBRE TODO DE PROPAGANDA, QUE NO DARA FRUTOS IMPORTANTES MAS QUE EN EL PORVENIR.



En Irán la situación es hoy muy semejante, probablemente el proletariado de Irán solo podra sacudirse el lastre del fascismo islámico, sobre la base de una revolución proletaria plenamente victoriosa en un pais de Europa Occidental. Situación que representaría un golpe estratégicamente decisivo, en la lucha contra el proceso contrarrevolucionario que la burguesía esta preparando sistemáticamente.





DESDE AHORA SE PUEDE AFIRMAR CON PLENA CERTEZA: UNA VEZ QUE HAYA ALUMBRADO EL GRAN DIA, EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO EN LOS PAISES FASCISTAS TOMARA DE GOLPE UNA EXTENSION GRANDIOSA, Y NO SE DETENDRA PARA RESUCITAR CADVERES COMO EL DE WEIMAR.





Tal cosa no ocurrió porque la feroz represión desatada contra la IV Internacional (de la que el asesinato de Trotsky es parte integrante), impidió la formación claramente delimitada, de una alternativa a la política frentepopulista del estalinismo.



Siendo esta política frentepopulista, la que determino que al concluir la guerra imperialista, no se produjera la revolución en Italia, Alemania y Francia.



SOBRE ESTE PUNTO COMIENZA LA DIVERGENCIA IRREDUCTIBLE DE LA IV INTERNACIONAL Y LOS VIEJOS PARTIDOS QUE SOBREVIVEN FISICAMENTE A SU BANCARROTA. EL "FRENTE POPULAR" EN LA EMIGRACION ES UNA DE LAS VARIEDADES MAS NEFASTAS Y MAS TRAIDORAS DE TODOS LOS FRENTES POPULARES POSIBLES. SIGNIFICA, EN EL FONDO, LA NOSTALGIA IMPOTENTE DE UNA COALICION CON LA BURGUESIA LIBERAL INEXISTENTE. SI TUVIERA ALGUN EXITO, NO HARIA MAS QUE PREPARAR UNA SERIE DE NUEVAS DERROTAS DEL PROLETARIADO, A LA MANERA ESPAÑOLA. POR ELLO, LA PROPAGANDA DESPIADADA CONTRA LA TEORIA Y LA PRACTICA DEL "FRENTE POPULAR" ES LA PRIMERA CONDICION DE LA LUCHA REVOLUCIONARIA CONTRA EL FASCISMO.





Ha sido y es la política de frente popular, la política que propugnan los estalinistas iraníes. Política criminal que se plantea hoy en Nicaragua, filipinas. Chile y toda Sudamerica, preparando nuevas derrotas de la clase obrera, frente a la contrarrevolución burguesa bonapartista o fascista.



De hecho el eurocomunismo implica la instauración permanente del Frente Popular.





ESTO NO SIGNIFCA EVIDENTEMENTE, QUE LA IV INTERNACIONAL RECHACE LAS CONSIGNAS DEMOCRATICAS. AL CONTRARIO, PUEDEN JUGAR EN UN CIERTO MOMENTO UN PAPEL ENORME. PERO LAS FORMULAS DE LA DEMOCRACIA (LIBERTAD DE ASOCIACION, DE PRENSA, ETC.), NO SON PARA NOSOTROS MAS QUE CONSIGNAS PASAJERAS O EPISODICAS EN EL MOVIMIENTO INDEPENDIENTE DEL PROLETARIADO Y NO UN NUDO CORREDIZO DEMOCRATICO, PASADO AL CUELLO DEL PROLETARIADO POR LOS AGENTES DE LA BURGUESIA (IESPAN'AI). EN CUANTO EL MOVIMIENTO TOME ALGUN CARACTER DE MASAS, LAS CONSIGNAS DEMOCRATICAS SE ENTRECRUZAN CON LAS CONSIGNAS DE TRANSICION: LOS COMITES DE FABRICA SURGIRAN, HAY QU PENSARLO, ANTES DE QUE LOS VIEJOS BONZOS SE PONGAN EN SUS OFICINAS A ORGANIZAR SINDICATOS; LOS SOVIETS CUBRIRAN ALEMANIA ANTES DE QUE SE HAYA REUNIDO EN WEIMAR UNA NUEVA ASAMBLEA CONSTITUYENTE. LO MISMO OCURRIRA EN ITALIA Y EN OTROS PAISES TOTALITARIOS Y SEMITOTALITARIOS.





La política frentepopulista y la feroz represión contra la IV Internacional, fueron la causa determinante como hemos dicho anteriormente, de que lo planteado por Trotsky no llegara a cumplirse, sino que por el contrario el resultado fue la reconstrucción del estado burgués por medio de la contrarrevolución democratico-burguesa, cuyo cimiento fue el Frente Popular entre el imperialismo anglonorteamericano y la burocracia estalinista.



EL FASCISMO HA ARROJADO A ESTOS PAISES A LA BARBARIE POLITICA. PERO NO HA CAMBIADO SU CARACTER SOCIAL. EL FASCISMO ES UN INSTRUMENTO DEL CAPITAL FINANCIERO, Y NO DE LA PROPIEDAD FUNDIARIA FEUDAL. EL PROGRAMA REVOLUCIONARIO DEBE APOYARSE SOBRE LA DIALECTICA DE LA LUCHA DE CLASES, QUE VALE TAMBIEN PARA LOS PAISES FASCISTAS, Y NO SOBRE LA PSICOLOGIA DE LOS FRACASADOS ATERRORIZADOS. LA IV INTERNACIONAL RECHAZA CON ASCO LOS METODOS DE MASCARADA POLITICA A LOS QUE HAN RECURRIDO LOS ESTALINISTAS, VIEJOS HEROES DEL "TERCER PERIODO" PRESENTANDOSE SUCESIVAMENTE CON LA MASCARA DE CATOLICOS, DE PROTESTANTES, DE JUDIOS, DE NACIONALISTAS ALEMANES, DE LIBERALES, ETC., CON EL UNICO OBJETO DE OCULTAR SU FISONOMIA POCO ATRAYENTE. LA IV INTERNACIONAL APARECE SIEMPRE Y EN TODAS PARTES BAJO SU PROPIA BANDERA, PROPONIENDO ABIERTAMENTE SU PROGRAMA AL PROLETARIADO DE LOS PAISES FASCISTAS. DESDE AHORA LOS OBREROS AVANZADOS DEL MUNDO ENTERO ESTAN FIRMEMENTE CONVENCIDOS DE QUE EL DERROCAMIENTO DE MUSSOLINI, DE HITLER Y DE SUS AGENTES E IMITADORES, SE PRODUCIRA BAJO LA DIRECCION DE LA IV INTERNACIONAL.





La revolución proletaria solo puede avanzar si cuenta con una dirección proletaria, capaz de asumir las posiciones del proletariado como clase para si, dando plena expresión política a estas mismas posiciones.



Lo que implica la capacidad de desarrollo táctico y estratégico de la actividad de la vanguardia proletaria a todos los niveles, en que pueda afirmarse el partido como vanguardia revolucionaria del proletariado como clase para si.





APARTADO 17: LA URSS Y LAS TAREAS DE LA EPOCA DE TRANSICION





LA UNION SOVIETICA HA SURGIDO DE LA REVOLUCION DE OCTUBRE COMO UN ESTADO OBRERO. LA PROPIEDAD ESTATAL DE LOS MEDIOS DE PRODUCCION, CONDICION NECESARIA DEL DESARROLLO SOCIALISTA, HA ABIERTO LA POSIBILIDAD DE UN CRECIMIENTO RAPIDO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS, PERO EL APARATO DEL ESTADO OBRERO SUFRIO MIENTRAS TANTO UNA COMPLETA DEGENERACION, TRANSFORMANDOSE, DE INSTRUMENTO QUE ERA DE LA CLASE OBRERA, EN INSTRUMENTO DE LA VIOLENCIA BUROCRATICA CONTRA LA CLASE OBRERA Y, CADA VEZ MAS EN INSTRUMENTO DE SABOTAJE DE LA ECONOMIA. LA BUROCRATIZACION DE UN ESTADO OBRERO ATRASADO Y AISLADO, Y LA TRANSFORMACION DE LA BUROCRACIA EN CASTA PRIVILEGIADA OMNIPOTENTE, SON LA REFUTACION MAS CONVINCENTE -NO SOLAMENTE TEORICA, SINO PRACTICA- DE LA TEORIA DEL SOCIALISMO EN UN SOLO PAIS.



La definición y descripción que Trotsky hace en este párrafo, es rigurosamente exacta, en lo que al proceso de degeneración de la URSS se refiere.



Matizaremos sin embargo, que frente a la causa coyuntural de la degeneración de la URSS, existe una causa de fondo que tiene su raiz y fundamento, en la incapacidad de un partido fundamentado sobre el materialismo mecanicista, para sostener una política consecuentemente revolucionaria, una vez que ha desaparecido la coyuntura revolucionaria que lo genero.



Llegamos pues al problema de fondo del centralismo ideológico, como método organizativo, que es la expresión organizativa del proletariado como clase para si.



El Partido Bolchevique en su raiz organizativa representaba la organización política del proletariado como clase por si, de forma que si se habia elevado por encima del nivel organizativo se debió a dos hechos: la situación coyuntural del Imperio Ruso y la coincidencia de esta situación, con un dirigente de la talla de Lenin, que para levantar una organización política socialdemocrata, debió apoyarse en el centralismo democrático, al tiempo que a través de su implacable lucha política e ideológica, elevo el centralismo democrático hasta su máximo limite, rozando el centralismo ideológico.



El germen de la degeneración del Partido Bolchevique, estaba contenido en el modelo organizativo mecanicista, de modo que una vez desaparecidas las condiciones coyunturales, se produjo la reacción reformista, que se transformo en contrarrevolución política. En el estudio de los estatutos de la IV Internacional, podremos ampliar esta perspectiva.





ASI EL REGIMEN DE LA URSS ENCIERRA CONTRADICCIONES AMENAZANTES. PERO CONTINUA SIENDO UN REGIMEN DE ESTADO OBRERO DEGENERADO. TAL ES EL DIAGNOSTICO SOCIAL.





Nada tenemos que añadir a este diagnostico, que compartimos plenamente.





EL PRONOSTICO POLITICO, TIENE UN CARACTER ALTERNATIVO: O LA BUROCRACIA, TRANSFORMANDOSE CADA VEZ MAS EN ORGANO DE LA BURGUESIA MUNDIAL DENTRO DEL ESTADO OBRERO, DERRIBARA LAS NUEVAS FORMAS DE PROPIEDAD, Y PRECIPITARA AL PAIS EN EL CAPITALISMO; O LA CLASE OBRERA APLASTARA A LA BUROCRACIA Y ABRIRA UNA SALIDA HACIA EL SOCIALISMO.





En esencia la burocracia por su propia naturaleza contradictoria, no puede restaurar el capitalismo. Pero en cambio crea las condiciones sociopoliticas para la restauración del capitalismo.

Las medidas de liberalizacion económica y la represión burocrática, crean una oposición organizada de carácter democratico-burgues, al tiempo que la desorganización burocrática de la clase obrera por la represión estalinista, convierte a la oposición obrera en un ariete de la contrarrevolución democratico-burguesa. Polonia es uno de los ejemplos mas palpables, pero en la propia URSS, la única oposición organizada al régimen estalinista tiene un carácter democratico-burgues, o sea contrarrevolucionario.



El derrocamiento del régimen estalinista es inevitable, pues la contradicción social que encierra es explosiva. Pero solo el derrocamiento por medio de la revolución política, constituye una alternativa. El derrocamiento de la burocracia estalinista por un movimiento democratico-burgues como Solidaridad, representarla la contrarrevolución burguesa, que tras la destrucción del estado obrero daría paso a un régimen fascista de terror y miseria.





PARA LAS SECCIONES DE LA IV INTERNACIONAL LOS PROCESOS DE MOSCU NO SON UNA SORPRESA, NI EL RESULTADO DE LA DEMENCIA PERSONAL DEL DICTADOR DEL KREMLIN, SINO LOS PRODUCTOS LEGITIMOS DE THERMIDOR. HAN NACIDO DE FRICCIONES INTOLERABLES EN EL SENO DE LA BUROCRACIA SOVIETICA QUE, A SU VEZ, REFLEJAN LAS CONTRADICCIONES ENTRE LA BUROCRACIA Y EL PUEBLO, Y TAMBIEN, LOS ANTAGONISMOS QUE SE PROFUNDIZAN EN EL SENO DEL MISMO "PUEBLO". EL ESPECTACULO SANGRIENTO Y FANTASTICO DE LOS JUICIOS , MUESTRA EL GRADO DE INTENSIDAD DE ESTAS CONTRADICCIONES Y PREDICE ASI LA PROXIMIDAD DEL DESENLACE.





Lo que aqui plantea Trotsky, lo hemos abordado en el capitulo IV de este mismo libro, y a este remitimos al lector.





LAS DECLARACIONES PUBLICAS DE EX-AGENTES DEL KREMLIN EN EL EXTRANJERO, QUE SE HAN NEGADO A REGRESAR A MOSCU, HAN CONFIRMADO IRREFUTABLEMENTE, A SU MANERA, QUE EN EL SENO DE LA BUROCRACIA EXISTEN TODOS LOS MATICES DEL PENSAMIENTO POLITICO: DESDE EL VERDADERO BOLCHEVISMO (I. REISS), HASTA EL FASCISMO ACABADO (TH. BUTENKO). LOS ELEMENTOS REVOLUCIONARIOS DE LA BUROCRACIA, QUE CONSTITUYEN UNA INFIMA MINORIA, REFLEJAN PASIVAMENTE ES CIERTO, LOS INTERESES SOCIALISTAS DEL PROLETARIADO. LOS ELEMENTOS FASCISTAS Y EN GENERAL CONTRARREVOLUCIONARIOS, CUYO NUMERO AUMENTA SIN CESAR, EXPRESAN EN FORMA CADA VEZ MAS CONSECUENTE, LOS INTERESES DEL IMPERIALISMO MUNDIAL. ESTOS CANDIDATOS AL PAPEL DE COMPRADORES, PIENSAN, NO SIN RAZON, QUE LA NUEVA CAPA DIRIGENTE NO PUEDE ASEGURARSE SU POSICION PRIVILEGIADA, SIN RENUNCIAR A LA NACIONALIZACION, A LA COLECTIVIZACION Y AL MONOPOLIO DEL COMERCIO EXTERIOR, EN NOMBRE DE LA ASIMILACION DE LA "CIVILIZACION OCCIDENTAL", ES DECIR DEL CAPITALISMO. ENTRE ESTOS DOS POLOS SE REPARTEN LAS TENDENCIAS INTERMEDIAS, MAS O MENOS VAGAS, DE CARACTER MENCHEVIQUE, SOCIALISTA-REVOLUCIONARIO O LIBERAL, QUE GRAVITAN HACIA LA DEMOCRACIA BURGUESA.





La situación actual en los Estados Obreros deformados y degenerado, es en cierta medida muy semejante. Pero agravada por un hecho: las decadas de régimen estalinista, han hecho crecer una corriente de oposición democratico-burguesa, que da forma a la oposición de las masas obreras, al tiempo que las capas sociales privilegiadas y de clase media, fomentadas por la política del estalinismo liberal, tienden a ser la base de la que se nutre la dirección de los movimientos opositores, y son la base social de la contrarrevolución. Lo que implica que las tendencias restauración!stas de tipo socialdemocrata (como el eurocomunismo) y otras que el régimen estalinista genera en su seno, tienden a ser sostenidas por un movimiento popular de carácter democratico-burgues.



En tiempos de Stalin, este luchaba contra una oposición obrera, que representaba la alternativa de la clase obrera a la contrarrevolución estalinista. Desde esta perspectiva la contrarrevolución burguesa, tras la coletivizacion forzosa, no tenia ninguna base sociopolitica en la que apoyarse, siendo enorme la influencia de los Trotskystas en la URSS. En estas condiciones los elementos contrarrevolucionarios de la burocracia estalinista, de los que se servia Stalin para aplastar la oposición obrera organizada (los trotskystas), carecían de toda capacidad de acción al margen del aparato de estado.



Por ello tales elementos no representaban una amenaza de contrarrevolución social, pese a las intenciones subj etivas que pudieran tener.



La contrarrevolución social no puede ser hecha desde el estado obrero, por mas corrupta y degenerada que este su burocracia.



Tan solo la destrucción del estado obrero, puede hacer posible la contrarrevolución social.



En estas condiciones la contrarrevolución social implica la organización de los trabajadores como arietes de la contrarrevolución burguesa, conjuntamente con la destrucción del aparato del estado obrero deformado por la contrarrevolución burguesa. La convergencia de estos dos fenómenos, marca la contrarrevolución democratico-burguesa.



Hay que señalar que la insurrección popular contra el estado obrero, es un elemento indispensable de la contrarrevolución social. Como ha demostrado el caso de Polonia, el estado obrero es demasiado solido para descomponerse como estado burgués, por el solo hecho de que se cree un movimiento democratico-burgués que abarque a la mayoría de los trabajadores, por muy deformado o degenerado que este estado obrero este.

Nos viene a la memoria la teoría sustentada por Hitler, de que la URSS se desintegraria. Dejando a un lado la naturaleza racista de la opinión del lider de la Alemania fascista, señalaremos que hay en la misma el mismo fondo burgués, que sostienen los albano-maoistas para decir que la URSS después de Stalin, se convirtió en un régimen socialfascista de capitalismo de estado.



De hecho los anarquistas como corriente pequeño burguesa del movimiento obrero, fueron los creadores del termino capitalismo de estado.



La idea de la desintegración del estado obrero, al margen de una contrarrevolución social, implica la naturaleza idealista y burguesa de los juicios de valor de todos aquellos que definen el régimen de la URSS como de capitalismo de estado.



Señalaremos que consideramos como equivalentes los juicios pequeño burgueses sobre capitalismo de estado y el juicio de Hitler sobre la desintegración de la URSS. Hitler decia que un estado gobernado por los judios (un estado obrero), no podia mantenerse y estaba condenado a desintegrarse. En la mitología fascista, el judaismo habia creado la democracia, la cual al permitir el desarrollo del capitalismo y el nacimiento del proletariado, habia sentado las bases para que el judaismo esclavizara al mundo por medio de la revolución proletaria. En esencia para el fascismo, el marxismo era un invento judio, por medio del cual la raza judia alcanzaría el dominio mundial.



En la afirmación puramente política e idelogica de la contrarrevolución social, que plantean los anarquistas y otras corrientes político-ideológicas pequeño burguesas, es donde hay una identidad entre el modo de razonamiento de los fascistas y de las corrientes radicales pequeño burguesas 1igadas al movimiento obrero. En esencia para ambos el estado obrero y el carácter obrero del movimiento, se disuelve en un contenido puramente ideológico.



Tal hecho sin embargo no es casual, pues entre estos movimientos existe una misma base ideológica, el nacionalismo y la visión pequeño burguesa de la producción. La diferencia entre los redicales pequeño burgueses y los contrarrevolucionarios pequeño burgueses, es la clase a la que están ligados o sea la base sociológica material sobre la que se apoyan.



Entre los sandinistas de Nicaragua, los maoistas de Sendero Luminoso y los integristas islámicos de Irán y las organizaciones fascistas radicales, la diferencia se reduce a la clase social a la que se ligan. La etica de los radicales pequeño burgueses, no vale en si misma mas que la etica de los fascistas.



El valor de los radicales pequeño burgueses, esta en que de un modo deformado expresan los intereses de la clase obrera, que ellos siempre se esfuerzan en subordinar a los intereses de la pequeña burguesía, base y fundamento de su deformación.



Antes de dar por concluido el comentario queremos señalar, que si es posible crear un estado obrero deformado, es debido a la existencia de una base social para crear un estado obrero no deformado sobre la base de una revolución urbana dirigida por el proletariado como dirigente y coordinador de la lucha campesina. Dicho estado seria mas solido y exigiría una menor sangría, que un estado obrero deformado surgido de una guerra campesina. Los estalinistas chinos necesitaron 22 años para crear un estado obrero deformado (1927-1949), los bolcheviques chinos sin el sabotaje de los estalinistas hubieran creado en menos de cinco años (1927-32) un estado obrero sin deformaciones. Por tanto mienten los estalinistas cuando hablan de la incapacidad del proletariado, su verdadero objetivo es mantener sometida a la clase obrera a la contrarrevolución pequeño burguesa o estalinista.





EN LA LLAMADA SOCIEDAD "SIN CLASES", EXISTEN, SIN DUDA ALGUNA, LOS MISMOS AGRUPAMIENTOS QUE EN LA BUROCRACIA PERO CON UNA EXPRESION MENOS CLARA EN PROPORCION INVERSA: LAS TENDENCIAS CAPITALISTAS CONSCIENTES, PREDOMINANTES, PREDOMINANTES SOBRE TODO, EN LAS CAPAS MAS PROSPERAS DE LOS KOLJOSES REPRESENTAN SOLAMENTE UNA PEQUEÑA MINORIA DE LA POBLACION. PERO ENCUENTRAN UNA AMPLIA BASE EN LAS TENDENCIAS PEQUEN'O BURGUESAS A LA ACUMULACION PRIVADA, QUE NACEN DE LA MISERIA GENERAL Y QUE LA BUROCRACIA ALIENTA CONSCIENTEMENTE.





En definitiva tal es el caso de Polonia, en donde el campesinado es la base social de la contrarrevolución democratico-burguesa, conjuntamente con las clases medias de las ciudades desarrolladas al calor de la política del estalinismo liberal. Siendo la Iglesia Católica uno de sus ejes y puntos políticos mas importantes.



Esta situación es la que ha creado las condiciones para la contrarrevolución social en Polonia.





SOBRE LA BASE DE ESTE SISTEMA DE ANTAGONISMOS CRECIENTES QUE DESTRUYE CADA VEZ MAS EL EQUILIBRIO SOCIAL, SE MANTIENE, POR LOS METODOS DEL TERROR, UNA OLIGARQUIA THERMIDORIANA QUE POR AHORA SE REDUCE, SOBRE TODO, A LA CAMARILLA BONAPARTISTA DE STALIN.





Aqui llegamos a un aspecto interesante que seria valorar el estalinismo antes de Kruschev y después de Kruschev.



La contrarrevolución estalinista, para aplastar la oposicio obrera y construir un estado obrero degenerado, debia exterminar por completo a toda oposición obrera organizada. En estas condiciones Stalin debia convertirse en bonaparte por encima del partido, liquidando los privilegios de los propios burócratas que le habian sostenido y elevado contra Trotsky, debiendo ademas liquidar a todos estos burócratas que constituían un obstáculo objetivo a sus proyectos.



Por todo ello el bonaparte de la contrarrevolución burocrática, debia gobernar por medio de la policía política, sometiendo al partido a la policía politica.



Cuando Beria fue liquidado, lo que se hizo fue acabar con la subordinación del partido al terrorismo policiaco de la NKWD. De hecho Kruschev lo que hizo fue liberar al partido de la tutela de la policía política, que fue sometida al control del partido estalinista.



La burocracia de la URSS, volvió al régimen que trato de implantar sin éxito en el Cogreso de 1934 al elegir a Kirov contra Stalin. Pero no se trata de una vuelta al pasado, la burocracia fue una de las beneficiarias de la contrarrevolución estalinista, pues la liquidación del terrorismo policiaco sobre la propia burocracia, se hizo una vez que esta no tenia nada que temer como capa social privilegiada, pues la contrarrevolución estalinista había aplastado por completo la oposición organizada de la clase obrera a la burocracia pequeño burguesa, que había usurpado el poder en el partido y en el estado obrero.





LOS ULTIMOS PROCESOS HAN SIDO UN GOLPE CONTRA LA IZQUIERDA. ESTO ES CIERTO TAMBIEN RESPECTO A LA REPRESION CONTRA LOS JEFES DE LA OPOSICION DE DERECHA, PORQUE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS INTERESES Y LAS TENDENCIAS DE LA BUROCRACIA, EL GRUPO DE DERECHA DEL VIEJO PARTIDO BOLCHEVIQUE, REPRESENTA UN PELIGRO DE IZQUIERDAS. EL HECHO DE QUE LA CAMARILLA BONAPARTISTA/ TEMOROSA TAMBIEN DE SUS ALIADOS DE DERECHA DEL GENERO BUTENKO, SE HAYA VISTO OBLIGADA, PARA ASEGURAR SU MANTENIMIENTO, A RECURRIR A LA EXTERMINACION, CASI GENERAL, DE LA VIEJA GENERACION DE BOLCHEVIQUES, ES LA PRUEBA INDISCUTIBLE DE LA VITALIDAD DE LAS TRADICIONES REVOLUCIONARIAS EN LAS MASAS Y DEL DESCONTENTO CRECIENTE DE LAS MISMAS.



Nada hay que añadir a este párrafo, donde Trotsky explica con todo rigor el carácter de la represión estalinista en el año 1938. Fecha en que tuvo lugar la elaboración y redacción definitiva del Programa de Transición conjuntamente con la Fundación de la IV Internacional. Lo que coincide con la valoración que hemos hecho en anteriores párrafos de este mismo apartado.





LOS DEMOCRATAS PEQUEÑO BURGUESES DE OCCIDENTE, QUE AYER TODAVIA ACEPTABAN LOS PROCESOS DE MOSCU, COMO MONEDA CORRIENTE, REPITEN AHORA CON INSISTENCIA QUE "EN LA URSS NO HAY TROTSKYSMO NI TROTSKYSTAS". PERO NO EXPLICAN PORQUE TODA LA DEPURACION SE HACE BAJO EL SIGNO DE LA LUCHA CONTRA ESTE PELIGRO. SI SE TOMA EL "TROTSKYSMO" COMO UN PROGRAMA ACABADO Y CON MAS RAZON COMO UNA ORGANIZACION,EL "TROTSKYSMO" ES SIN DUDA EXTREMADAMENTE DEBIL EN LA URSS. NO OBSTANTE SU FUERZA INVENCIBLE RESIDE EN QUE ES LA EXPRESION, NO SOLAMENTE DE LA TRADICION REVOLUCIONARIA SINO TAMBIEN DE LA OPOSICION ACTUAL DE LA CLASE OBRERA. EL ODIO SOCIAL DE LOS OBREROS POR LA BUROCRACIA ES PRECISAMENTE, A LOS OJOS DE LA CAMARILLA ESTALINISTA EL "TROTSKYSMO". TEME MORTALMENTE Y CON MUCHA RAZON, LA FUSION DE LA SORDA REVUELTA DE LOS TRABAJDORES CON LA

ORGANIZACION DE LA IV INTERNACIONAL.





Hoy esos mismos demócratas pequeño burgueses, decepcionados por el hecho de que el estalinismo no es capaz de construir el socialismo en el marco de la sociedad burguesa sin burguesía, reniegan del marxismo y se reconcilian con la burguesía, impulsando un movimiento poli tico-cultural, al que llaman la postmodernidad, y que no es otra cosa que una cortina de humo, para engañar a las masas difundiendo la ficción, de que la sociedad burguesa tiene alternativas sociales para resolver los problemas que ella misma crea. El verdadero objetivo de esta acción es crear las condiciones mas favorables para el surgimiento de un movimiento de masas fascista, una vez que la ficción de la postmodernidad se haga insostenible.



De modo que este jauría de intelectuales postmodernos con flecos mas o menos radicales, al igual que los futuristas acabaran apoyando y propiciando el fascismo.



Del mismo modo que todos los movimientos pequeño burgueses, ecologistas, feministas, etc., abandonados a sus propias fuerzas acabarían por descomponerse en la charca del fascismo, apoyando a la burguesía que por medio de la demagogia del radicalismo fascista, lanzaría sus redes pescando en la charca del radicalismo pequeño burgués.



Siendo esos mismos radicales pequeño burgueses, los que ahora apoyan la cotrarrevolucion social en Europa Oriental.





LA EXTERMINACION DE LA GENERACION DE LOS VIEJOS BOLCHEVIQUES Y DE LOS REPRESENTANTES REVOLUCIONARIOS DE LA GENERACION MEDIA Y JOVEN, HA DESTRUIDO TODAVIA MAS EL EQUILIBRIO POLITICO EN FAVOR DE LA DERECHA BURGUESA, DE LA BUROCRACIA Y DE SUS ALIADOS EN TODO EL PAIS. DE AHI, ES DECIR DE LA DERECHA, SE PUEDEN ESPERAR EN EL PROXIMO PERIODO, TENTATIVAS CADA VEZ MAS RESUELTAS DE RECONSTRUIR EL REGIMEN SOCIAL DE LA URSS, APROXIMANDOLO A LA "CIVILIZACION OCCIDENTAL" ANTE TODO EN SU FORMA FASCISTA.



En tiempos de Stalin los elementos burgueses del partido estalinista, estaban aislados socialmente, pues los obreros eran hostiles a la burocracia estalinista y simpatizaban con los Trotskystas. Hoy la política de la burocracia ha generado movimientos de oposición democratico-burgueses al régimen estalinista, que es el fruto del aplastamiento por los estalinistas del trotskysmo.





ESTA PERSPECTIVA DA UN CARACTER MUY CONCRETO A LA CUESTION DE LA "DEFENSA DE LA URSS". SI MAÑANA LA TENDENCIA BURGUES-FASCISTA, O POR DECIR, LA "FRACCION BUTENKO" ENTRA EN LA LUCHA POR LA CONQUISTA DEL PODER, LA "FRACCION REISS" TOMARA INEVITABLEMENTE SU LUGAR DEL OTRO LADO DE LA BARRICADA. ENCONTRANDOSE MOMENTANEAMENTE ALIADA CON STALIN. DFENDERIA DESDE LUEGO, NO A LA CAMARILLA BONAPARTISTA DE ESTE SINO A LA BASE SOCIAL DE LA URSS, ES DECIR LA PROPIEDAD ARRANCADA A LOS CAPITALISTAS Y ESTATIZADA. SI LA "FRACCION BUTENKO" SE ENCUENTRA EN ALIANZA MILITAR CON HITLER LA "FRACCION REISS" DEFENDERA LA URSS CONTRA LA INTERVENCION MILITAR, TANTO EN EL INTERIOR DE LA URSS, COMO SOBRE LA ARENA MUNDIAL. -CUALQUIER OTRA CONDUCTA SERIA UNA TRAICION-.





En el caso de Polonia tenemos que los varguistas se ha puesto de lado de la contrarrevolución social, en tanto que los espartakistas han apoyado a la burocracia frente a la contrarrevolución social. Estableciendo en esencia la posición que todo autentico partido obrero debe asumir, en tanto que los restantes han traicionado a la clase obrera apoyando a la contrarrevolución democratico-burguesa en Polonia.



La formación del Frente Unico contra la contrarrevolución democratico-burguesa en los estados obreros deformados y degenerado, es una cuestión fundamental para parar en seco la ofensiva contrarrevolucionaria de la burguesía, estableciendo una alianza temporal con la burocracia estalinista en defensa de la economía colectivizada.





La lucha contra la burocracia estalinista tiene como eje, la defensa de los estados obreros, pues es la burocracia estalinista la que desarma y dispersa al proletariado, creando las condiciones para el triunfo de la contrarrevolución democratico-burguesa en los estados obreros deformados y degenerado.





NO ES POSIBLE NEGAR POR ADELANTADO LA POSIBILIDAD, EN CASOS ESTRICTAMENTE DETERMINADOS, DE UN "FRENTE UNICO" CON LA PARTE THERMIDORIANA DE LA BUROCRACIA, CONTRA LA OFENSIVA ABIERTA DE LA CONTRARREVOLUION CAPITALISTA, PERO LA TAREA PRACTICA PRINCIPAL EN LA URSS SIGUE SIENDO, A PESAR DE TODO, EL DERROCAMIENTO DE LA BUROCRACIA THERMIDORIANA. CADA DIA AÑADIDO A SU DOMINACION CONTRIBUYE A SOCAVAR LOS CIMIENTOS DE LOS ELEMENTOS SOCIALISTAS DE LA ECONOMIA Y A AUMENTAR LAS POSIBILIDADES DE LA RESTAURACION CAPITALISTA. EN EL MISMO SENTIDO ACTUA LA INTERNACIONAL "COMUNISTA" AGENTE Y COMPLICE DE LA CAMARILLA ESTALINISTA EN EL ESTRANGULAMIENTO DE LA REVOLUCION ESPAÑOLA Y EN LA DESMORALIZACION DEL PROLETARIADO INTERNACIONAL.





En definitiva las alianzas con el estalinismo, tienen como eje central la defensa del estado obrero o del movimiento obrero contra la amenaza de la contrarrevolución burguesa, pero sin perder de vista que todas las acciones tácticas de alianza, se subordinan y son parte integrante del objetivo estratégico central: la revolución política.



A este respecto señalaremos que en el punto anterior, el termino "Fracción Reiss", ha sido interpretado por los centristas como la renuncia a luchar por la construcción del partido en los estados obreros deformados o degenerado, asi como en otorgar la realización de la revolución política a las fracciones disidentes de la burocracia. Las cuales en el mejor de los casos son fracciones centristas, y en el peor se trata de fracciones eurocomunistas, las cuales expresan tendencias restauracionistas.



La revolución política es el eje central, en función del cual debe de plantearse la lucha contra el estalinismo y ninguna alianza táctica con cualquier fracción de la burocracia estalinista, puede sustituir la necesidad de la revolución política y de la vanguardia comunista como elemento organizador de la misma.





AL IGUAL QUE EN LOS PAISES FASCISTAS, LA PRINCIPAL FUERZA DE LA BUROCRACIA NO ESTA EN ELLA MISMA, SINO EN EL DESALIENTO DE LAS MASAS, EN LA FALTA DE UNA PERSPECTIVA NUEVA. AL IGUAL QUE EN LOS PAISES FASCISTAS, DE LOS CUALES EL APARATO POLITICO DE STALIN DIFIERE SOLO EN UNA CRUDEZA MAS DESENFRENADA, SOLO UN TRABAJO PREPARATORIO DE PROPAGANDA ES ACTUALMENTE POSIBLE EN LA URSS. AL IGUAL QUE EN LOS PAISES FASCISTAS, LA IMPULSION PARA EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO DE LOS OBREROS SOVIETICOS VENDRA MUY PROBABLEMENTE DE ACONTECIMIENTOS EXTERIORES. LA LUCHA CONTRA EL COMINTERN SOBRE LA ARENA MUNDIAL ES ACTUALMENTE LA PARTE MAS IMPORTANTE DE LA LUCHA CONTRA LA DICTADURA ESTALINISTA. MUCHOS INDICIOS PERMITEN CREER QUE LA DISGREGACION DEL COMINTERN QUE NO TIENE APOYO DIRECTO EN LA GPU PRECEDERA A LA CAIDA DE LA CAMARILLA BONAPARTISTA Y DE TODA LA BUROCRACIA THERMIDORIANA.





Son las viejas derrotas de la clase obrera, que permitieron el triunfo de la contrarrevolución democratico-burguesa en Europa Occidental y la deformación de las revoluciones sociales posteriores a 1945, asi como la deformación democratico-burguesa del proceso de descolonización que siguió a la derrota de los imperialistas del Eje, culminando con la traición y derrota de la Revolución Francesa de 1968 y de la Revolución Portuguesa; asi como el sofocamiento de la Revolución Irani, por la contrarrevolución fascista de los integristas islámicos. Sobre todo ello se apoya la contrarrevolución democratico-burguesa, que hoy es la antesala de la contrarrevolución fascista.



Con respecto a la Comintern, fue el propio régimen estalinista, quien la disolvió, siguiendo la política frentepopulista con el imperialismo democrático.





EL NUEVO AUGE DE LA REVOLUCION EN LA URSS COMENZARA, SIN NINGUNA DUDA, BAJO LA BANDERA DE LA LUCHA CONTRA LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA OPRESION POLITICA. ¡ABAJO LOS PRIVILEGIOS DE LA BUROCRACIA! ¡ABAJO EL ESTAJANOVISM0! ¡ABAJO LA ARISTOCRACIA SOVIETICA CON SUS GRADOS Y CONDECORACIONES! ¡MAS IGUALDAD EN EL SALARIO DE TODAS LAS FORMAS DE TRABAJO!





Esta ha sido la directriz de todos los movimientos de oposición en los estados obreros. Pero la falta de un partido obrero, de una vanguardia comunista ha determinado la derrota y estancamiento centrista. En el caso de Polonia, han acabado por convertirse en un movimiento democratico-burgues contra el estado obrero. Ello nos lleva a replantearnos el problema de que la alternativa al estalinismo, no es una mera democratización del estado obrero, que no resuelve el problema central de la crisis de la Supertransicion que se abre en la etapa que sigue a la II Guerra Imperialista Mundial. La crisis de la Supertransicion significa, que el desarrollo de las fuerzas productivas ha alcanzado el nivel que corresponde a la sociedad comunista, de modo que la revolución proletaria debe hoy trazar un programa de ingenieria social para construir la sociedad comunista, imponiendo de una manera inmediata y sin ningún tipo de vacilaciones el colectivismo absoluto y sin restricciones de ninguna clase, frente a todas las tendencias generadas por el particularismo social de la propiedad privada.





LA LUCHA POR LA LIBERTAD DE LOS SINDICATOS Y DE LOS COMITES DE FABRICA, POR LA LIBERTAD DE REUNION Y DE PRENSA, SE DESARROLLA EN LUCHA POR EL RENACIMIENTO Y EL DESPLIEGUE DE LA DEMOCRACIA SOVIETICA.





Lo que se diferencia bastante de la lucha por el despliegue y renacimiento de la democracia burguesa, que Solidaridad y otras organizaciones democratico-burguesas están impulsando.





LA BUROCRACIA HA REEMPLAZADO A LOS SOVIETS, EN SUS FUNCIONES DE ORGANOS DE CLASE, POR LA FICCION DEL SUFRAGIO UNIVERSAL, AL ESTILO GOEBBELS-HITLER. ES NECESARIO DEVOLVER A LOS SOVIETS NO SOLAMENTE SU LIBRE FORMA DEMOCRATICA, SINO TAMBIEN SU CONTENIDO DE CLASE. DE LA MISMA MANERA QUE ANTES LA BURGUESIA Y LOS KULAKS NO ERAN ADMITIDOS EN LOS SOVIETS, AHORA, LA BUROCRACIA Y LA NUEVA ARISTOCRACIA SOVIETICA DEBEN SER ARROJADAS DE LOS SOVIETS. EN LOS SOVIETS NO HAY LUGAR MAS QUE PARA LOS REPRESENTANTES DE LOS OBREROS, PARA LOS TRABAJADORES DE LOS KOLJOSES, LOS CAMPESINOS Y LOS SOLDADOS ROJOS.





En definitiva este seria el punto de arranque de la revolución política en los estados obreros degenerados y deformado, a partir del cual se pasaría sobre la base de la Vanguardia Comunista como dirección del movimiento revolucionario, a la transformación del estado obrero nacional en Estado Obrero Antinacional, o su integración en el Estado Obrero Antinacional si este ya existiera.





LA DEMOCRATIZACION DE LOS SOVIETS ES INCONCEBIBLE SIN LA LEGALIZACION DE LOS PARTIDOS SOVIETICOS. LOS OBREROS Y LOS CAMPESINOS, POR SI MISMOS, POR SU LIBRE SUFRAGIO, MOSTRARAN QUE PARTIDOS SON SOVIETICOS.





En este aspecto el planteamiento de Trotsky es rigurosamente exacto para 1938. En la actualidad el problema pendiente no es la democratización de los estados obreros nacionales deformados y del Estado obrero nacional degenerado (la URSS) sino la transformación de estos en Estado Obrero Antinacional por medio de la revolución política.





¡REVISION DE ARRIBA A ABAJO DE LA ECONOMIA PLANIFICADA EN INTERES DE LOS PRODUCTORES Y CONSUMIDORES! LOS COMITES DE FABRICA DEBEN RETOMAR EL DERECHO DE CONTROL DE LA PRODUCCION. LAS COOPERATIVAS DE CONSUMO, DEMOCRATICAMENTE ORGANIZADAS, DEBEN CONTROLAR LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS Y SUS PRECIOS.





La supresión de la economía monetaria, sustituyendo el mecanismo aleatorio del mercado por un sistema económico basado en la completa planificación racionalizada de la totalidad del proceso productivo, sera la consecuencia de la revolución política.



La regulación democrática de la economía, implica dentro de ciertos limites la supervivencia de la economía monetaria y la existencia de zonas no planificadas y racionalizadas en el proceso productivo.

REORGANIZACION DE LOS KOLJOSES DE ACUERDO CON LA VOLUNTAD E INTERES DE LOS TRABAJADORES QUE LOS INTEGRAN.





La integración de la producción agropecuaria en la producción industrial y en la economía planificada, es el primer objetivo central a nivel económico de la revolución política, suprimiendo de esta forma la regulación empírica o mercantil del sector primario de bienes de consumo.





LA POLITICA INTERNACIONAL COSERVADORA DE LA BUROCRACIA, DEBE SER SUSTITUIDA POR LA POLITICA INTERNACIONAL DEL PROLETARIADO. TODA LA CORRESPONDENCIA DIPLOMATICA DEL KREMLIN DEBE SER PUBLICADA. ¡ABAJO LA DIPLOMACIA SECRETA!





Como dijimos antes la base de la revolución política en la Supertransicion, es la transformación de todos los estados obreros deformados y del estado obrero degenerado (la URSS) en Estado Obrero Antinacional.



Desde esta perspectiva la política del Estado Obrero Antinacional, se ajustara a los intereses generales del proletariado como clase.



Mas adelante los lectores podran profundizar en el tema de la Supertransicion, si de momento para ellos es un concepto que les resulta oscuro.





TODOS LOS PROCESOS POLITICOS MONTADOS POR LA BUROCRACIA THERMIDORIANA DEBEN SER REVISADOS, BAJO UNA PUBLICIDAD COMPLETA Y UN LIBRE EXAMEN. LOS ORGANIZADORES DE LAS FALSIFICACIONES DEBEN SUFRIR EL MERECIDO CASTIGO.





El párrafo es valido integramente, tan solo habría que matizar que lo referente a los organizadores de las falsificaciones solo es aplicable, en el caso de una reedición de los procesos estalinistas, por los herederos de Stalin en la URSS o en los estados obreros deformados (China tras la muerte de Mao), pues los falsificadores han muerto.





ES IMPOSIBLE REALIZAR ESTE PROGRAMA SIN EL DERROCAMIENTO DE LA BUROCRACIA QUE SE MANTIENE POR LA VIOLENCIA Y LA FALSIFICACION. SOLO EL LEVANTAMIENTO REVOLUCIONARIO VICTORIOSO DE LAS MASAS OPRIMIDAS, PUEDE REGENERAR EL REGIMEN SOVIETICO Y ASEGURAR LA MARCHA ADELANTE HACIA EL SOCIALISMO. SOLO EL PARTIDO DE LA IV INTERNACIONAL ES CAPAZ DE DIRIGIR A LAS MASAS SOVIETICAS A LA INSURRECCION.



¡ABAJO LA CAMARILLA BONAPARTISTA DEL CAIN-STALIN!

¡VIVA LA DEMOCRACIA SOVIETICA; !VIVA LA REVOLUCION SOCIALISTA INTERNACIONAL!





Sin la revolución política dirigida por la vanguardia comunista, es imposible realizar la transformación de los estados obreros deformados y degenerado en Estado Obrero Antinacional. Unico modo de construir la sociedad socialista y de superar el escollo de la contrarrevolución pequeño burguesa y de vencer definitiva e irreversiblemente a la contrarrevolución burguesa. La raiz de la contrarrevolución burguesa y estalinista, esta en la supervivencia del estado nacional. La clase obrera no puede mantenerse en el poder político, sobre la base del estado obrero nacional, el cual si no se transforma en Estado Obrero Antinacional esta condenado a degenerar irreversiblemente. Junto a la causa coyuntural de la degeneración de la URSS, existe una causa fundamental, que fue la afirmación del carácter nacional del estado obrero.



En el Estado obrero Antinacional, el gobierno del mismo corresponderá a la Vanguardia Comunista, siendo la soberanía patrimonio de esta y no de los habitantes del territorio.





APARTADO 18: CONTRA EL OPORTUNISMO Y EL REVISIONISMO SIN PRINCIPIOS





LA POLITICA DEL PARTIDO DE LEON BLUM EN FRANCIA, MUESTRA NUEVAMENTE QUE LOS REFORMISTAS SON INCAPACES DE APRENDER NADA DE LAS LECCIONES TRAGICAS DE LA HISTORIA. LA SOCIALDEMOCRACIA FRANCESA COPIA SERVILMENTE LA POLITICA DE LA SOCIAL DEMOCRACIA ALEMANA, Y MARCHA HACIA LA MISMA CATASTROFE. DURANTE DECENAS DE AÑOS, LA II INTERNACIONAL HA CRECIDO EN EL MARCO DE LA DEMOCRACIA BURGUESA, SE HA CONVERTIDO EN UNA PARTE INSEPARABLE DE ELLA Y SE PUDRE CON ELLA.





Hoy la socialdemocracia española y francesa realizan la misma política, de modo que los socialdemocratas franceses abren el camino a Lepen, en tanto que en España crean las condiciones mas favorables para la contrarrevolución bonapartista o fascista.





LA III INTERNACIONAL HA ENTRADO EN EL CAMINO DEL REFORMISMO EN LA EPOCA EN QUE LA CRISIS DEL CAPITALISMO HA PUESTO DEFINITIVAMENTE A LA ORDEN DEL DIA LA REVOLUCION PROLETARIA. LA POLITICA ACTUAL DE LA INTERNACIONAL COMUNISTA EN ESPAÑA Y EN CHINA -QUE CONSISTE EN ARRASTRARSE ANTE LA BURGUESIA "NACIONAL" Y "DEMOCRATICA"-, REVELA QUE LA INTERNACIONAL COMUNISTA TAMPOCO ES CAPAZ DE APRENDER NADA NI DE CAMBIAR. LA BUROCRACIA, QUE EN LA URSS SE HA CONVERTIDO EN UNA FUERZA REACCIONARIA, NO PUEDE DESEMPEÑAR UN PAPEL REVOLUCIONARIO SOBRE LA ARENA MUNDIAL.





La política de los estalinistas y sus diversas fracciones, no ha cambiado en lo mas mínimo, por el contrario la tendencia reformista se ha profundizado, determinando la crisis del estalinismo.





EN SU CONJUNTO, EL ANARCO-SINDICALISMO HA EXPERIMENTADO UNA EVOLUCION DEL MISMO GENERO. EN FRANCIA, LA BUROCRACIA SINDICAL DE LEON JOUHAUX SE HA CONVERTIDO HACE MUCHO TIEMPO EN UNA AGENCIA DE LA BURGUESIA EN EL SENO DE LA CLASE OBRERA. EN ESPAÑA EL ANARCO-SINDICALISMO SE DESPRENDIO DE SU REVOLUCIONARISMO DE FACHADA DESDE EL COMIENZO DE LA REVOLUCION Y SE HA CONVERTIDO EN LA QUINTA RUEDA DEL CARRO DE LA DEMOCRACIA BURGUESA.





Hoy tales situaciones tienden a ser asumidas de una forma explícita por los dirigentes, en tanto que en la época en que fue escrito el Programa de Transición dicha política no era asumida explícitamente. Sin embargo este desarrollo y profundizacion del reformismo, es fruto de las derrotas provocadas por dicha política.





LAS ORGANIZACIONES INTERMEDIAS CENTRISTAS, QUE SE AGRUPAN EN TORNO AL BUREAU DE LONDRES, NO SON MAS QUE APENDICES "IZQUIERDISTAS" DE LA SOCIALDEMOCRACIA Y DE LA III INTERNACIONAL. HAN MOSTRADO SU ABSOLUTA INCAPACIDAD PARA ORIENTARSE EN UNA SITUACION HISTORICA Y SACAR CONCLUSIONES REVOLUCIONARIAS. SU PUNTO CULMINANTE FUE ALCANZADO POR EL POUM ESPAÑOL QUE, FRENTE A UNA SITUACION REVOLUCIONARIA, RESULTO SER COMPLETAMENTE INCAPAZ DE TENER UNA POLITICA REVOLUCIONARIA.





Esto puede ser apreciado hoy dia, en posiciones adoptadas por los eurocomunistas, los varguistas, el Secratariado Unificado y los morenistas, con respecto a situaciones que como en Afganistán y Polonia, estaba implicada la defensa de la URSS y de los estados obreros de Europa Oriental. Todas estas organizaciones capitularon ante la contrarrevolución burguesa y el imperialismo.



La vergonzosa campaña contra la OTAN llevada a cabo en España por los estalinistas y pacifistas en general, ha sido en definitiva un respaldo al imperialismo europeo contra la URSS y los estados obreros deformados de Europa Oriental.



En cuanto al neutralismo propugnado por las fracciones de Iglesias y Carrillo, no es mas que un remedo de apoyo al imperialismo europeo.

La clase obrera no es neutral ante un ataque del imperialismo contra la URSS, o una restauración del capitalismo en Europa Oriental, pues tales hechos representarían una derrota a escala mundial de la clase obrera y un reforzamiento y avance de la contrarrevolución burguesa.



De hecho toda la campaña contra la OTAN de los demócratas patentados, no es otra cosa que un manifiesto a favor del imperialismo europeo contra la URSS y contra la dependencia del imperialismo europeo respecto al imperialismo nortamericano.



La posición de estas gentes coincide curiosamente con la de los neonazis de CEDADE, en su aspiración a unificar la Europa burguesa frente a la dependencia norteamericana y liberar a la Europa Oriental de la dominación soviética.





LAS TRAGICAS DERROTAS QUE EL PROLETARIADO MUNDIAL VIENE SUFRIENDO DURANTE UNA LARGA SERIE DE AÑOS HAN LLEVADO A LAS ORGANIZACIONES OFICIALES A UN CONSERVADURISMO TODAVIA MAS ACENTUADO Y AL MISMO TIEMPO, A LOS REVOLUCIONARIOS PEQUEN'O BURGUESES DECEPCIONADOS, A BUSCAR "NUEVOS CAMINOS". COMO SIEMPRE, EN LAS EPOCAS DE REACCION Y DECADENCIA, POR TODAS PARTES APARECEN MAGOS Y CHARLATANES. QUIEREN REVISAR TODA LA EVOLUCION DEL PENSAMIENTO REVOLUCIONARIO. EN LUGAR DE APRENDER DEL PASADO, LO CORRIGEN.





En esencia la postmodernidad se nutre de las contradicciones del estalinismo al igual que el eurocomunismo, cayendo dentro de la categoría definida por Trotsky.





UNOS DESCUBREN LA INCONSISTENCIA DEL MARXISMO, OTROS PROCLAMAN LA QUIEBRA DEL BOLCHEVISMO. UNOS RESPONSABILIZAN A LA DOCTRINA REVOLUCIONARIA DE LOS CRIMENES Y ERRORES DE LOS QUE LA HAN TRAICIONADO; OTROS MALDICEN A LA MEDICINA PORQUE NO ASEGURA UNA CURACION INEDITA Y MILAGROSA. LOS MAS AUDACES PROMETEN DESCUBRIR UNA PANACEA Y, ENTRE TANTO, RECOMIENDAN QUE SE DETENGA LA LUCHA DE CLASES. NUMEROSOS PROFETAS DE LA NUEVA MORAL SE DISPONEN A REGENERAR AL MOVIMIENTO OBRERO CON AYUDA DE UNA HOMEOPATIA ETICA. LA MAYORIA DE ESTOS APOSTOLES SE HAN CONVERTIDO YA EN INVALIDOS MORALES ANTES DE ENTRAR EN EL CAMPO DE BATALLA. ASI, BAJO LA APARIENCIA DE "NUEVOS CAMINOS", NO SE OFRECEN AL PROLETARIADO MAS QUE RECETAS ENTERRADAS DESDE HACE MUCHO TIEMPO EN LOS ARCHIVOS DEL SOCIALISMO ANTERIOR A MARX.





De hecho el ecologismo, el feminismo, el pacifismo, el eurocomunismo, etc., todos el los se nutren de esas recetas anteriores a Marx. Recetas que bajo un marxismo deformado y adulterado, encontraron cobertura.



La descomposición del estalinismo, hace revivir a todos esos cadáveres históricos, que forman el núcleo central de la reacción ideológica y política llamada postmodernidad.





LA IV INTERNACIONAL DECLARA UNA GUERRA IMPLACABLE A LAS BUROCRACIAS DE LA II Y LA III INTERNACIONALES, DE LA INTERNACIONAL DE AMSTERDAM Y DE LA INTERNACIONAL ANARCO-SINDICALISTA, LO MISMO QUE A SUS SATELITES CENTRISTAS; AL REFORMISMO SIN REFORMAS, AL DEMOCRATISMO ALIADO DE LA GPU, AL PACIFISMO SIN PAZ, AL ANARQUISMO AL SERVICIO DE LA BURGUESIA, A LOS "REVOLUCIONARIOS" QUE TEMEN MORTALMENTE A LA REVOLUCION. TODAS ESTAS ORGANIZACIONES NO SON PROMESAS DEL PORVENIR, SINO SUPERVIVENCIAS DEL PASADO. LA EPOCA DE LAS GUERRAS Y LAS REVOLUCIONES NO DEJARA NI RASTRO DE ELLAS.





El párrafo se corresponde con las nuevas alternativas de la postmodernidad. Sin embargo la afirmación de Trotsky de que la época de las guerras y las revoluciones no dejara ni rastro de ellas, debe ser asumida considerando que la época de las guerras y las revoluciones continua.



La contrarrevolución democratico-burguesa que sucedió a la Primera Guerra Imperialista Mundial (gracias a la socialdemocracia), tuvo su continuidad al terminar la Segunda Guerra Imperialista Mundial, donde la contrarrevolución democratico-burguesa, sostenida por el estalinismo, hizo posible aislar y deformar las revoluciones sociales de Europa Oriental y Asia.



La cuestión central es la ruptura de la cadena de la contrarrevolución democrática, que ata al pasado al movimiento obrero.



Es exacto que la actual época al concluir no dejara ni rastro de todos esos productos de la contrarrevolución democratico-burguesa, cualquiera que sea el resultado de la lucha. Pues solo el comunismo o el fascismo tienen pasaporte para el futuro y la frontera de la historia es infranqueable sin pasaporte. O la emancipación de la humanidad del particularismo social de la propiedad privada, o el hundimiento de la humanidad en la miseria y la barbarie del particularismo social de la propiedad privada.





LA IV INTERNACIONAL NO BUSCA NI INVENTA NINGUNA PANACEA. SE MANTIENE EN EL TERRENO DEL MARXISMO, UNICA DOCTRINA REVOLUCIONARIA QUE PERMITE COMPRENDER LA REALIDAD, DESCUBRIR LAS CAUSAS DE LAS DERROTAS Y PREPARAR CONSCIENTEMENTE LA VICTORIA. LA IV INTERNACIONAL CONTINUA LA TRADICION DEL BOLCHEVISMO QUE POR PRIMERA VEZ MOSTRO AL PROLETARIADO COMO CONQUISTADOR DEL PODER. LA IV INTERNACIONAL DESECHA A LOS MAGOS, CHARLATANES Y PROFESORES INOPORTUNOS DE MORAL. EN UNA SOCIEDAD BASADA EN LA EXPLOTACION, LA MORAL SUPREMA ES LA DE LA REVOLUCION SOCIALISTA. BUENOS SON LOS METODOS Y LOS MEDIOS QUE ELEVAN LA CONSCIENCIA DE CLASE DE LOS OBREROS, SU CONFIANZA EN SUS FUERZAS Y SU ESPIRITU DE SACRIFICIO EN LA LUCHA. INADMISIBLES SON LOS METODOS QUE INSPIRAN EL MIEDO Y LA DOCILIDAD EN LOS OPRIMIDOS ANTE SUS OPRESORES, QUE AHOGAN EL ESPIRITU DE REBELDIA Y DE PROTESTA, O QUE REEMPLAZAN LA VOLUNTAD DE LAS MASAS POR LA DE LOS JEFES, LA PERSUASION POR LA COACCION, Y EL ANALISIS DE LA REALIDAD POR LA DEMAGOGIA Y LA FALSIFICACION. HE AQUI EL PORQUE LA SOCIALDEMOCRACIA, QUE HA PROSTITUIDO AL MARXISMO TANTO COMO EL ESTALINISMO, ANTITESIS DEL BOLCHEVISMO, SON LOS ENEMIGOS MORTALES DE LA REVOLUCION PROLETARIA Y DE SU MORAL.





La Vanguardia Comunista debe mantenerse en el terreno del marxismo, profundizándolo y desarrollándolo. La continuidad del marxismo revolucionario implica un continuo reforzamiento programático y organizativo de la Vanguardia Comunista.





MI RAR LA REAL I DAD CARA A CARA; NO BUSCAR LA L I NEA DE MENOR RESISTENCIA; LLAMAR A LAS COSAS POR SU NOMBRE; DECIR LA VERDAD A LAS MASAS, POR AMARGA QUE SEA; NO TEMER LOS OBSTACULOS, SER FIEL EN LAS PEQUEÑAS Y EN LAS GRANDES COSAS; SER AUDAZ CUANDO LLEGUE LA HORA DE LA ACCION: TALES SON LAS REGLAS DE LA IV INTERNACIONAL. LA IV INTERNACIONAL HA MOSTRADO QUE SABE MARCHAR CONTRA LA CORRIENTE; LA PROXIMA OLA HISTORICA LA LLEVARA SOBRE SU CRESTA.





Este es uno de los puntos mas importantes. La Vanguardia Comunista esta obligada a cumplir rigurosamente estas reglas. De no hacerlo dejaría de existir automáticamente como Vanguardia Comunista.



Ello nos lleva a concluir que la IV Internacional que fue destruida por el pablismo, ha determinado la apertura de una etapa de lucha por el renacimiento de la Vanguardia Comunista.



La IV Internacional fue la Vanguardia Comunista de la clase obrera desde su fundación tras una dura lucha contra el liquidacionismo estalinista, hasta su destrucción en 1953. Sin embargo las limitaciones de la IV Internacional que hicieron posible su liquidación por el centrismo, son las que impidieron su reconstrucción o renacimiento posteriormente. A lo largo de este capitulo iremos analizando estas limitaciones.



Hay que destacar que la lucha contra la corriente, es la base para forjar una voluntad revolucionaria capaz de vencer a la contrarrevolución.





APARTADO 19: LA LUCHA CONTRA EL SECTARISMO





BAJO LA INFLUENCIA DE LA TRAICION Y DE LA DEGENERACION DE LAS ORGANIZACIONES HISTORICAS DEL PROLETARIADO, EN LA PERIFERIA DE LA IV INTERNACIONAL, NACEN O SE REHACEN GRUPOS Y POSICIONES SECTARIAS DE DISTINTO GENERO. LA BASE DE ESTOS NUCLEOS ES LA NEGATIVA A LUCHAR POR LAS REIVINDICACIONES PARCIALES O TRANSITORIAS, ES DECIR LUCHAR POR LOS INTERESES Y LAS NECESIDADES ELEMENTALES DE LAS MASAS, TAL COMO ELLAS SON. LA PREPARACION DE LA REVOLUCION SIGNIFICA, PARA LOS SECTARIOS CONVENCERSE A SI MISMOS DE LAS VENTAJAS DEL SOCIALISMO. PROPONEN VOLVER LA ESPALDA A LOS "VIEJOS" SINDICATOS, ESTO ES A DECENAS DE MILLONES DE OBREROS ORGANIZADOS.





Tal actitud se expresa en grupos como la Corriente Comunista Internacional, que niegan el carácter de clase de los estados obreros a los que llaman estados burgueses. Afirman que hay que destruir los sindicatos, por ser los sindicatos contrarrevolucionarios, contraponiendo los soviets inexistentes a los sindicatos reales. Parten de la teoría democratico-burguesa del capitalismo de estado. Se consideran marxistas y ponen como ejemplo del estado obrero la Comuna de Paris.





Cuando la Comuna de Paris no fue nunca un estado obrero, sino una situación de doble poder entre el estado burgués y la clase obrera organizada independientemente respecto al mismo. De hecho los soviets o consejos obreros no representan otra cosa que una situación de doble poder, tan solo se convierten en estado obrero, cuando son cohesionados politicamente por la Vanguardia Comunista. El primer estado obrero del mundo fue creado en 1917 por Lenin y Trotsky, la Comuna de Paris al igual que los soviets creados por la Revolución Rusa de 1905, tan solo fueron el embrión del estado obrero.



En ultima instancia oponer el movimiento espontaneo de la clase obrera al movimiento consciente. Considerando lo espontaneo como superior a lo consciente y rechazando en consecuencia al partido como centro dirigente del movimiento obrero y al sindicato como base material de la organización del proletariado como clase en la sociedad burguesa, es plantear como lo mejor para la clase obrera lo que constituye el objetivo central de la contrarrevolución burguesa fascista o bonapartista.

En función de las posiciones de los grupos como la Corriente "Comunista" Internacional el movimiento obrero se convierte en nada y el proletariado se transforma en un principio abstracto, en lugar de una clase material y concreta organizada sobre la base de sindicatos y con sus centros directores políticos. La clase obrera a la que estas gentes apelan, es el proletariado como clase en si alienada por el particularismo social de la propiedad, y convertido por tanto en carne de plusvalía.



Si estas gentes tuvieran un minimo de conocimiento de la realidad, no afirmarían semejantes barbaridades. Pues como sectarios que son asumen la revolución como un movimiento lineal y no como un duro, difícil y contradictorio proceso.





¡COMO SI LAS MASAS PUDIERAN VIVIR FUERA DE LAS CONDICIONES REALES DE LA LUCHA DE CLASES! !PERMANECEN INDIFERENTES ANTE LA LUCHA INTERNA DE LAS ORGANIZACIONES REFORMISTAS! ¡COMO SI SE PUDIERA CONQUISTAR A LAS MASAS SIN INTERVENIR EN LA LUCHA I íSE NIEGAN A HACER EN LA PRACTICA UNA DIFERENCIA ENTRE LA DEMOCRACIA Y EL FASCISMO! !COMO SI LAS MASAS

NO SINTIERAN ESTA DIFERENCIA A CADA PAS0!



A los miembros de la Corriente "Comunista" Internacional, se les puede aplicar integramente este párrafo. Les menciono por ser el grupo donde las posiciones sectarias están llevadas hasta el final. Siendo ademas una corriente política internacional.





LOS SECTARIOS NO SON CAPACES MAS QUE DE DISTINGUIR DOS COLORES: EL BLANCO Y EL NEGRO. PARA NO EXPONERSE A LA TENTACION, SIMPLIFICAN LA REALIDAD. NO QUIEREN ESTABLECER DIFERENCIAS ENTRE LOS CAMPOS EN LUCHA EN ESPAN'A/ POR LA RAZON DE QUE LOS DOS CAMPOS TIENEN UN CARACTER BURGUES. Y PIENSAN, POR LA MISMA RAZON, QUE ES NECESARIO PERMANECER NEUTRAL EN LA GUERRA DE JAPON CON CHINA. NIEGAN LA DIFERENCIA DE PRINCIPIOS ENTRE LA URSS Y LOS PAISES BURGUESES, Y SE NIEGAN, VISTA LA POLITICA REACCIONARIA DE LA BUROCRACIA SOVIETICA, A DFENDER CONTRA EL IMPERIALISMO LAS FORMAS DE PROPIEDAD CREADAS POR LA REVOLUCION DE OCTUBRE.





Podemos decir que el sectarismo es una reacción defensiva contra el oportunismo, que lo niega sin llegar a superarlo.





INCAPACES DE ENCONTRAR LA VIA HACIA LAS MASAS, ACUSAN A LAS MASAS DE INCAPACIDAD PARA ELEVARSE HASTA LAS IDEAS REVOLUCIONARIAS.



Esta es la posición implícita de los reformistas, que a menudo suelen decir que la gente no esta preparada, cuando el primer deber de la vanguardia es luchar por preparar a las masas, en lugar de justificar la adaptación al nivel de alienación poltica e ideológica al que se encuentran las masas. La vanguardia en esta obra no debe esperar agradecimiento, sino realizar lo que tiene la obligación de cumplir como tal vanguardia. Una de las cosas que la vanguardia tiene que saber encajar y asumir, es la hostilidad y el rechazo de las masas. En tanto la vanguardia no se gane el reconocimiento y el apoyo de las masas, deberá hacer frente a la desconfianza, el rechazo y la hostilidad de las masas.



La dirección reformista tratara de remover todos los prejuicios mas primitivos, que yacen en el fondo de la conciencia de las masas, para impedir el avance de la Vanguardia Comunista entre estas. Política que sera reforzada y reafirmada, en la medida en que las posiciones revolucionarias no hagan una plena delimitación, respecto a los sectarios.



La política revolucionaria debe hacer una completa y total delimitación política, tanto respecto al reformismo como al sectarismo.





ESTOS PROFETAS ESTERILES NO VEN LA NECESIDAD DE TERNDER EL PUENTE DE LAS REIVINDICACIONES TRANSITORIAS, PORQUE TAMPOCO TIENEN EL PROPOSITO DE LLEGAR A LA OTRA ORILLA. COMO MULA DE NORIA, REPITEN CONSTANTEMENTE LAS MISMAS ABSTRACCIONES VACIAS. LOS ACONTECIMIENTOS POLITICOS NO SON PARA ELLOS LA OCASION DE PASAR A LA ACCION, SINO DE HACER COMENTARIOS. LOS SECTARIOS DEL MISMO MODO QUE LOS CONFUSIONISTAS Y LOS MAGOS, AL SER CONTINUAMENTE DESMENTIDOS POR LA REALIDAD, VIVEN EN UN ESTADO DE CONTINUA IRRITACION, SE LAMENTAN INCESANTEMENTE DEL "REGIMEN" Y DE LOS "METODOS" Y SE DEDICAN A MEZQUINAS INTRIGAS. DENTRO DE SU PROPIO CIRCULO, ESTOS SENIORES, POR LO GENERAL, EJERCEN UN REGIMEN DESPOTICO. LA POSTRACION POLITICA DEL SECTARISMO NO HACE MAS QUE SEGUIR COMO UNA SOMBRA / A LA POSTRACION DEL OPORTUNISMO, SIN ABRIR PERSPECTIVAS REVOLUCIONARIAS. EN LA POLITICA PRACTICA LOS SECTARIOS SE UNEN A CADA PASO A LOS OPORTUNISTAS, SOBRE TODO A LOS CENTRISTAS, PARA LUCHAR CONTRA EL MARXISMO.



El caso de Polonia ha sido un ejemplo, donde todos sin excepción han apoyado la contrarrevolución social, sectarios y centristas.





LA MAYORIA DE LOS GRUPOS Y CAMARILLAS SECTARIAS DE ESTA INDOLE, QUE SE NUTREN DE LAS MIGAJAS CAIDAS DE LA MESA DE LA IV INTERNACIONAL, LLEVAN UNA EXISTENCIA ORGANIZATIVA "INDEPENDIENTE", CON GRANDES PRETENSIONES, PERO SIN LA MENOR POSIBILIDAD DE EXITO. SIN PERDER TIEMPO CON ELLOS, LOS BOLCHEVIQUES LENINISTAS PUEDEN ABANDONARLOS TRANQUILAMENTE A SU SUERTE.

Hoy la crisis de la IV Internacional, ha permitido al faltar una dirección revolucionaria, el desarrollo y multiplicación de los grupos sectarios como la Corriente "Comunista" Internacional, que levantan contra el marxismo la teoría del capitalismo de estado en la URSS.





NO OBSTANTE, TAMBIEN EN NUESTRAS PROPIAS FILAS SE ENCUENTRAN TENDENCIAS SECTARIAS QUE EJERCEN UNA INFLUENCIA FUNESTA SOBRE EL TRABAJO DE ALGUNAS SECCIONES. ES ALGO QUE NO DEBE TOLERARSE UN SOLO DIA MAS. UNA CONDICION FUNDAMENTAL PARA PERTENECER A LA IV INTERNACIONAL ES UNA POLITICA JUSTA RESPECTO A LOS SINDICATOS. EL QUE NO BUSCA NI ENCUENTRA EL CAMINO DEL MOVIMIENTO DE MASAS NO ES UN COMBATIENTE, SINO UN PESO MUERTO PARA EL PARTIDO. UN PROGRAMA NO SE CREA PARA LAS REDACCIONES, LAS SALAS DE LECTURA O LOS CENTROS DE DISCUSION, SINO PARA LA ACCION REVOLUCIONARIA DE MILLONES DE HOMBRES. LA DEPURACION DE LA IV INTERNACIONAL DEL SECTARISMO Y DE LOS SECTARIOS INCORREGIBLES ES LA CONDICION MAS IMPORTANTE PARA LOS EXITOS REVOLUCIONARIOS.





El objetivo de la Vanguardia Comunista, es organizar en la acción a las masas trabajadoras, al tiempo que delimitar politicamente a una vanguardia obrera que forma el partido obrero revolucionario.



El sectarismo no es otra cosa que la expresión contradictoria de las tendencias políticas pequen'o burguesas, en su rechazo del reformismo.





APARTADO 20: !PASO A LA JUVENTUD! IPASO A LAS MUJERES TRABAJADORAS!





LA DERROTA DE LA REVOLUCION ESPAÑOLA PROVOCADA POR SUS "JEFES", LA BANCARROTA VERGONZOSA DEL FRENTE POPULAR EN FRANCIA Y LA DIVULGACION DE LAS FALSIFICACIONES DE LOS PROCESOS DE MOSCU, SON TRES HECHOS QUE, EN SU CONJUNTO, ASESTAN A LA INTENACIONAL "COMUNISTA" UN GOLPE IRREPARABLE Y, DE PASO, CAUSAN GRAVES HERIDAS A SUS ALIADOS, LOS SOCIALDEMOCRATAS Y LOS ANARCOSINDICALISTAS. DESDE LUEGO, ESTO NO SIGNIFICA QUE LOS MIEMBROS DE ESTAS ORGANIZACIONES SE ORIENTARAN DE GOLPE HACIA LA IV INTERNACIONAL. LA GENERACION MAS VIEJA, QUE HA SUFRIDO UN TERRIBLE DESCALABRO EN SU GRAN PARTE ABANDONARA EL FRENTE DE BATALLA. POR OTRA PARTE LA IV INTERNACIONAL DE NINGUN MODO ASPIRA A TRANSFORMARSE EN UN REFUGIO DE INVALIDOS REVOLUCIONARIOS, BUROCRATAS Y ARRIBISTAS DECEPCIONADOS. POR EL CONTRARIO: CONTRA LA AFLUENCIA A NUESTRAS FILAS DE LOS ELEMENTOS PEQUEÑO BURGUESES QUE DOMINAN EN LOS APARATOS DIRIGENTES DE LAS VIEJAS ORGANIZACIONES, ES PRECISO ADOPTAR ESTRICTAS MEDIDAS PREVENTIVAS: UN LARGO PERIODO DE PRUEBA PARA LOS CANDIDATOS QUE NO SON OBREROS, SOBRE TODO SI SE TRATA DE EXBUROCRATAS ; PROHIBICION DE QUE OCUPEN PUESTOS RESPONSABLES EN EL PARTIDO DURANTE LOS PRIMEROS TRES AÑOS, ETC. EN LA IV INTERNACIONAL NO HAY NI HABRA LUGAR PARA EL ARRIBISMO, CANCER DE LAS VIEJAS INTERNACIONALES. SOLO ENCONTRARAN CABIDA EN NUESTRAS FILAS AQUELLOS QUE QUIERAN VIVIR PARA EL MOVIMIENTO Y NO A EXPENSAS DEL MISMO. LAS PUERTAS DE LA ORGANIZACION ESTAN COMPLETAMENTE ABIERTAS PARA LOS OBREROS REVOLUCIONARIOS, QUE SON QUIENES DEBEN SENTIRSE DUEÑOS DEL PARTIDO.





La Vanguardia Comunista debe salvaguardar su integridad como tal, lo que en definitiva implica tomar las medidas necesarias para impedir la degradación del partido obrero. Tal integridad no puede ser mantenida con medidas puramente organizativas, es por el contrario necesario llegar a la centralización ideológica de la Vanguardia Comunista. La crisis de la IV Internacional demuestra rotunadmente la insufuciencia de los métodos organizativos.





CLARO ESTA QUE, AUN ENTRE LOS OBREROS QUE EN UN TIEMPO OCUPARON LAS PRIMERAS FILAS, ACTUALMENTE HAY NO POCOS ACOGOTADOS Y DECEPCIONADOS. POR LO MENOS EN UN PROXIMO PERIODO SE MANTENDRAN APARTADOS. CUANDO SE DESGASTA UN PROGRAMA Y UNA ORGANIZACION, SE DESGASTA, TAMBIEN LA GENERACION QUE LOS HA LLEVADO SOBRE SUS HOMBROS, EL MOVIMIENTO SE RENUEVA POR LA JUVENTUD LIBRE DE TODA RESPONSABILIDAD CON EL PASADO. LA IV INTERNACIONAL PRESTA UNA ATENCION EXCEPCIONAL A LA JOVEN GENERACION DEL PROLETARIADO. A TRAVES DE TODA SU POLITICA, SE ESFUERZA PARA INSPIRAR A LA JUVENTUD CONFIANZA EN SUS PROPIAS FUERZAS Y EN SU PORVENIR. SOLO EL ENTUSIASMO FRESCO Y EL ESPIRITU BELIGERANTE DE LA JUVENTUD PUEDEN ASEGURAR LOS PRIMEROS TRIUNFOS EN LA LUCHAS- SOLO ESTOS EXITOS DEVOLVERAN AL CAMINO REVOLUCIONARIO A LOS MEJORES ELEMENTOS DE LA VIEJA GENERACION. SIEMPRE FUE ASI Y SIEMPRE SERA ASI.





Es necesario reconquistar la visión marxista de la historia y en función de ella ofrecer a la juventud la perspectiva, que sea la realización de todas sus aspiraciones y anhelos. Hay que arrebatar el marxismo de manos de los oportunistas y de los profesores demócrata-burgueses y estalinistas, todos los cuales están al servicio de la contrarrevolución democratico-burguesa, devolviéndole su genuino carácter de expresión consciente de la voluntad colectiva del proletariado como clase en su lucha revolucionaria por transformar el mundo a su imagen y semejanza, que es la imagen y semejanza de la verdadera humanidad, frente a la animalidad degradante del particularismo social de la propiedad privada. El programa que hemos desarrollado en este libro tiene ese proposito.





POR SU MISMA NATURALEZA TODAS LAS ORGANIZACIONES OPORTUNISTAS CONCENTRARON SU INTERES EN LAS CAPAS SUPERIORES DE LA CLASE OBRERA Y, EN CONSECUENCIA, IGNORAN TANTO A LA JUVENTUD COMO A LAS MUJERES TRABAJADORAS. AHORA BIEN, LA EPOCA DEL DECLIVE DEL CAPITALISMO ASESTA A LA MUJER SUS MAS DUROS GOLPES, TANTO EN SU CONDICION DE TRABAJADORA, COMO DE AMA DE CASA. LAS SECCIONES DE LA IV INTERNACIONAL DEBEN BUSCAR APOYO EN LOS SECTORES MAS OPRIMIDOS DE LA CLASE TRABAJADORA Y, POR TANTO, ENTRE LAS MUJERES QUE TRABAJAN. EN ELLAS ENCONTRARAN FUENTES INAGOTABLES DE DEVOCION, ABNEGACION Y ESPIRITU DE SACRIFICIO.



La movilización de los jóvenes y las mujeres es indispensable, en el proceso de destrucción revolucionaria de la sociedad burguesa.



Al margen de dicha movilización es imposible que la revolución supere la contrarrevolución pequeño burguesa o democrática asi como es inevitable que sucumba a largo o medio plazo a manos de la contrarrevolución democratico-burguesa, que la descomposición pequeño burguesa o democrática de la revolución social o proletaria genera. Solo la movilización consciente y organizada de las mujeres y jóvenes, como parte integrante del proletariado organizado como clase para si, puede permitir el triunfo de la revolución proletaria sobre todos sus enemigos.





¡ABAJO EL BUROCRATISMO Y EL ARRIBISMO! 1PASO A LA JUVENTUD! !PASO A LA MUJER TRABAJDORA! TALES SON LAS CONSIGNAS INSCRITAS EN LA BANDERA DE LA IV INTERNACIONAL.



Las palabras contenidas en este párrafo son tan claras que no necesitan comentarios.



La Vanguardia Comunista debe impulsar la movilización consciente y organizada de las mujeres trabajadoras y de los jóvenes, pues ese es el camino para abrir a la humanidad las puertas de par en par, a un futuro que la burguesía y sus lacayos quieren cerrar. Para terminar diremos: La clase obrera es la humanidad, y al margen de ella solo existe la animalidad burguesa.





APARTADO 21: BAJO LA BANDERA DE LA IV INTERNACIONAL





LOS ESCEPTICOS PREGUNTAN: ¿PERO HA LLEGADO EL MOMENTO DE CREAR UNA NUEVA INTERNACIONAL? ES IMPOSIBLE DICEN, CREAR "ARTIFICIALMENTE" UNA INTERNACIONAL; SOLO PUEDEN HACERLA SURGIR LOS GRANDES ACONTECIMIENTOS, ETC. LO UNICO QUE DEMUESTRAN TODAS ESTAS OBJECIONES ES QUE LOS ESCEPTICOS NO SIRVEN PARA CREAR UNA NUEVA INTERNACIONAL. POR LO GENERAL LOS ESCEPTICOS NO SIRVEN PARA NADA.





Los escepticos esperan que sean las condiciones objetivas quienes determinen el desarrollo de la Internacional.



Los escepticos a lo que se oponen es al desarrollo consciente de la lucha de clases, por ello al igual que en 1938 la IV Internacional era la única alternativa capaz de dar forma y expresión consciente a la lucha de clases, hoy en 1986 la alternativa es la creación de la V Internacional que debe surgir como el producto de una lucha consciente en el pleno sentido de la palabra. Las dos primeras internacionales nacieron como producto del movimiento obrero en la etapa progresista del capitalismo, en tanto que la III Internacional nace como producto de la reacción proletaria frente al liquidacionismo democratico-burgués de los dirigentes de la II Internacional, que en virtud de las condiciones coyunturales de Rusia al combinarse con la lucha política consciente llevada a cabo por los Bolcheviques da lugar a la realización de la revolución permanente como el producto combinado del desarrollo espontaneo de la revolución democrática con el desarrollo consciente de la revolución proletaria.



Los que afirman la superioridad de lo espontaneo sobre lo consciente, plantean con independencia de sus intenciones subjetivas lo mismo que los fascistas. Los cuales en su revista mistico-filosofica (Alternativa) dicen:



".....El fascismo LATU SENSU estuvo en parte animado por la exigencia de una revolución espiritual, pero su filosofía implícita consistió generalmente en un vitalismo ciego donde la critica antiburguesa (como rechazo al estilo de vida mercantil y al igualitarismo) constituyo una contrapartida positiva, pero de la que no podia salir ningún cuestionamiento global del mundo moderno. El fascismo no parece sin embargo haber sido un fenómeno luciferino en razón de su carácter espontaneo y opuesto al iluminismo, al marxismo y al darwinismo, artificiales construcciones ideológicas sugeridas a la humanidad moderna para movilizarla en una obra planetaria de destrucción espiritual...."



Con respecto a la Falange el texto sigue diciendo:



"....Este carácter ciego y espontaneo, este culto frenético a la potencia asociado a tendencias agresivas, esta mezcla de vitalismo y de primitivismo en el crisol de una mística inmanentista de la raza y de la nación contempladas como diosas-madres, todo esto explica los excesos mortíferos del nacional-socialismo del que es preciso sin embargo separar otras formas de fascismo mas positivas. Escribiendo que «la acción sin pensamiento es pura barbarie», José Antonio se sitúa en las antipodas del vitalismo y nadie duda que si se hubiera limitado a formas análogas al falangismo español, el fascismo habría sido la aurora de un movimiento auténticamente revolucionario y antiluciferino".



Después de esta apología del fascismo como revolución espiritual frente al luciferismo liberal y marxista con matices de autocrítica, viene una justificación del nazismo:



".....Si el nacional-socialismo fue hasta en sus excesos un fenómeno espontaneo, un trágico resurgimiento de las fuerzas elementales en reacción contra dos siglos de irreal ismo ideológico liberal y marxista, hay que decir también que sus excesos fueron sabiamente explotados por el sistema durante cuarenta an'os".



El nazismo es implícitamente justificado como movimiento espontaneo. Sin embargo hay algo mas en esos párrafos que acabamos de reproducir. Ese algo mas, es la existencia de una identificación de lo consciente y racional con lo negativo, que realizan los representantes ideológicos de la postmodernidad, asi como los movimientos radicales pequeño burgueses que ellos lideran.



La política reformista de la burocracia pequeño burguesa del movimiento obrero, tiende a desplazar el eje político de la lucha de clases hacia los movimientos radicales pequeño burgueses, convirtiendo al proletariado en un apéndice de la democracia burguesa. Lo que justamente denunciaba Lenin en ¿Que Hacer?



A medida que la lucha de clases gane en intensidad y acritud, los movimientos fascistas tenderán a rellenar el vacio que el reformismo de los dirigentes del movimiento obrero vaya creando. Lo que en definitiva hizo posible el triunfo de Mussolini en Italia, de Hitler en Alemania, de Perón en Argentina y de Jomeini en Irán. En el caso de Argentina tenemos que el populismo peronista, no lleva a cabo un enfrentamiento con el movimiento obrero, sino que aprovecha el atraso del proletariado argentino para encuadrarlo en un sindicato vertical. El régimen de Perón se hubiera convertido en un régimen fascista, si los intereses de la burguesía argentina y sus fracciones ligadas al imperialismo norteamericano hubieran ido por ese camino. Sin embargo tal sindicato vertical, ha sido uno de los puntos que han permitido a la dictadura militar mas vacilante de América, llevar a cabo una sangrienta y feroz represión. Los que dudan de la necesidad de levantar una vanguardia comunista deben recordar que la consolidación del régimen de Mussolini fue a causa de la degeneración de la III Internacional. El éxito del fascismo alemán, a causa de la falta de una Vanguardia Comunista capaz de enfrentarse a la contrarrevolución fascista. En cuanto al peronismo y al integrismo islámico a la política democratico-burguesa y populista de un partido que solo tiene de comunista el nombre.





LA IV INTERNACIONAL YA HA SURGIDO DE GRANDES ACONTECIMIENTOS: DE LAS MAS GRANDES DERROTAS QUE EL PROLETARIADO HA SUFRIDO EN LA HISTORIA. LA CAUSA DE ESTAS DERROTAS ES LA DEGENERACION Y LA TRAICION DE LA VIEJA DIRECCION. LA LUCHA DE CLASES NO TOLERA INTERRUPCIONES. LA III INTERNACIONAL, DESPUES DE LA II HA MUERTO PARA LA REVOLUCION. ¡VIVA LA IV INTERNACIONAL!





Asi como en 1938 era imprescindible y necesario proclamar la construcción de la IV Internacional, hoy en 1986, es necesario plantear la necesidad programática y organizativa de la V Internacional, asi como la incapacidad de la IV Internacional para resolver los problemas que plantea la lucha de clases en la Supertransicion. La crisis de la IV Internacional es el reflejo subjetivo de estas contradicciones objetivas.



La Supertransicion exige combinar tres procesos revolucionarios: 1) La revolución democrática. 2) La revolución proletaria. 3) La construcción de la sociedad comunista. En esencia la revolución permanente, que implica la construcción del Estado Obrero Antinacional conjuntamente con la destrucción del estado burgués y la supresión revolucionaria de la economía monetaria y de las formas de producción y distribución fundadas sobre las manifestaciones primarias del particularismo social de la propiedad privada.





PERO LOS ESCEPTICOS NO SE CALLAN. ¿PERO HA LLEGADO EL MOMENTO DE PROCLAMARLA?. LA IV INTERNACIONAL RESPONDEMOS, NO NECESITA SER "PROCLAMADA". EXISTE Y LUCHA. ¿ES DEBIL? SI, SUS FILAS SON TODAVIA POCO NUMEROSAS, PORQUE AUN ES JOVEN. HASTA AHORA SE COMPONE SOBRE TODO DE CUADROS. PERO ESOS CUADROS SON LA UNICA ESPERANZA DEL PORVENIR. FUERA DE ESTOS CUADROS NO EXISTE, SOBRE ESTE PLANETA, UNA SOLA CORRIENTE REVOLUCIONARIA QUE MEREZCA REALMENTE ESTE NOMBRE. SI NUESTRA ALTERNATIVA ES TODAVIA NUMERICAMENTE DEBIL, ES FUERTE POR SU DOCTRINA, POR SU PROGRAMA, POR SU TRADICION, Y POR EL TEMPLE INCOMPARBLE DE SUS CUADROS DIRIGENTES. QUE AQUEL QUE NO LO VEA HOY, SE QUEDE TODAVIA AL MARGEN. MAÑANA SERA MAS EVIDENTE.





Las afirmaciones de Trotsky son rigurosamente exactas en 1938, en la medida en que frente al liquidación!smo estalinista la IV Internacional era la única alternativa. Hasta el di a de hoy la IV Internacional sigue siendo la representación histórica del marxismo revolucionario y del proletariado como clase para si.



Sin embargo en la Supertransicion esta continuidad es puramente pasiva y defensiva.



La clase obrera tiene que reconquistar su pasado para afirmarse como clase para si, pero para realizarse como clase para si, no debe limitarse a reconquistar su pasado, sino que debe apoyarse en la reconquista de su pasado para conquistar programática y organizativamente su presente y su futuro.



Este es el objetivo de este trabajo llevado a cabo por la corriente Neotrotskysta, que como su nobre indica, asume la continuidad del pasado sin limitarse a la mera repetición del mismo, que hace imposible tanto la reconquista del pasado revolucionario del proletariado como clase para si, como la conquista de su presente y su futuro.



Solo desde la perspectiva programática y organizativa de la V Internacional, puede la clase obrera reconquistar la continuidad de su pasado representado por la IV Internacional y superar las contradicciones que la fijación a su pasado le impedirla superar.





LA IV INTERNACIONAL GOZA YA DESDE AHORA DEL ODIO DE LOS ESTALINISTAS DE LOS SOCIALDEMOCRATAS, DE LOS LIBERALES BURGUESES Y DE LOS FASCISTAS. NO TIENE, NI PUEDE TENER LUGAR ALGUNO, EN NINGUN FRENTE POPULAR. COMBATE IRREDUCTIBLEMENTE A TODOS LOS GRUPOS POLITICOS LIGADOS A LA BURGUESIA. SU MISION CONSISTE EN ANIQUILAR LA DOMINACION

DEL CAPITAL. SU OBJETIVO ES EL SOCIALISMO. SU METODO LA REVOLUCION PROLETARIA.





La Vanguardia Comunista en 1938, estaba separada del movimiento por una delgada barrera, representada por la burocracia reformista y la contrarrevolución burguesa. Por el contrario hoy la separación es verdaderamente inmensa; la inercia creada por la contrarrevolución burguesa y pequeño burguesa, determina que se produzca un proceso de desintegración y liquidación democratico-burguesa del movimiento obrero.



Ello nos sitúa en el problema central que es la reafirmacion del papel preponderante de la Vanguardia Comunista, como eje central revi tal izador del movimiento obrero.



LLegamos pues al punto central que es la naturaleza de la V Internacional, como Vanguardia Comunista que no tiene ningún compromiso con el pasado y que se dispone a conquistar el futuro apoderándose del presente por medio de la revolución.





SIN DEMOCRACIA INTERNA NO HAY EDUCACION REVOLUCIONARIA. SIN DISCIPLINA NO HAY ACCION REVOLUCIONARIA. EL REGIMEN INTERIOR DE LA IV INTERNACIONAL SE RIGE CONFORME A LOS PRINCIPIOS DEL CENTRALISMO DEMOCRATICO: COMPLETA LIBERTAD EN LA DISCUSION, ABSOLUTA UNIDAD EN LA ACCION.





Los militantes de la Vanguardia Comunista deben recibir una formación completa, que les permita asimilar y llevar a la acción el contenido programático de la Vanguardia Comunista.

LA CRISIS ACTUAL DE LA CIVILIZACION HUMANA ES LA CRISIS DE LA DIRECCION REVOLUCIONARIA. LOS OBREROS AVANZADOS AGRUPADOS EN LA IV INTERNACIONAL SEN'ALAN A SU CLASE EL CAMINO PARA SALIR DE LA CRISIS. LE PROPONEN UN PROGRAMA BASADO EN LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE LA LUCHA EMANCIPADORA DEL PROLETARIADO Y DE TODOS LOS OPRIMIDOS DEL MUNDO. LE PROPONEN UNA BANDERA SIN MANCHA.



OBREROS Y OBRERAS DE TODOS LOS PAISES AGRUPAOS BAJO LA BANDERA DE LA IV INTERNACIONAL.



¡ES LA BANDERA DE VUESTRA PROXIMA VICTORIA!





La crisis de la humanidad es hoy al igual que entonces, la crisis de la dirección revolucionaria. La bandera de la victoria de la revolución proletaria es en 1986 la bandera de la V Internacional continuadora y heredera de la IV Internacional.





APARTADO 22: ESTATUTOS DE LA IV INTERNACIONAL





I) TODOS LOS PROLETARIOS Y MILITANTES REVOLUCIONARIOS DEL MUNDO QUE ACEPTEN Y APLIQUEN LOS PRINCIPIOS Y PROGRAMA DE LA IV INTERNACIONAL, SE UNEN EN UNA UNICA ORGANIZACION DE AMBITO MUNDIAL, BAJO UNA DIRECCION INTERNACIONAL CENTRALIZADA, Y UNA DISCIPLINA UNICA. ESTA ORGANIZACION TIENE EL NOMBRE DE LA IV INTERNACIONAL (PARTIDO MUNDIAL DE LA REVOLUCION SOCIALISTA) Y SE RIGE POR LOS PRESENTES ESTATUTOS.



En este primer punto se recoge la identificación programática del partido, como una organización revolucionaria cuyos militantes se organizan para la realización del Programa de Transición.





II) EN TODOS LOS PAISES LOS MIEMBROS DE LA IV INTERNACIONAL SE ORGANIZAN EN PARTIDOS O LIGAS, QUE CONSTITUYEN LAS SECCIONES NACIONALES DE LA IV INTERNACIONAL (PARTIDO MUNDIAL DE LA REVOLUCION SOCIALISTA).





La centralización del partido a escala mundial, se apoya en este caso, sobre la centralización internacional de las secciones nacionales.





III) LAS SECCIONES NACIONALES SE FORMAN EN BASE A LA PLATAFORMA, Y AJUSTANDOSE A LAS ESTRUCTURAS, DEFINIDAS Y ESTABLECIDAS POR LA CONFERENCIA FUNDACIONAL DE LA IV INTERNACIONAL (SEPTIEMBRE DE 1938). EN SU PLATAFORMA LA IV INTERNACIONAL RECOGE LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO MARXISTA REVOLUCIONARIO, PARTICULARMENTE LA DERIVADA DE LAS CONQUISTAS SOCIALISTAS DE LA REVOLUCION RUSA DE OCTUBRE DE 1917. SE APOYA EN ELLA, Y ASIMILA, TODAS LAS EXPERIENCIAS SOCIALES PROGRESIVAS DE TODA LA HUMANIDAD, QUE LLEVAN A LA EXPROPIACION DE LA CLASE CAPITALISTA Y, EN ULTIMO TERMINO, A LA ABOLICION DE LAS CLASES.





En esencia frente al liquidacionismo estalinista, que lleva al liquidacionismo del movimiento obrero revolucionario, la IV Internacional representa la continuidad revolucionaria del movimiento obrero.





IV) EL REGIMEN INTERNO DE LA IV INTERNACIONAL A ESCALA LOCAL, NACIONAL Y MUNDIAL, SE RIGE POR LOS PRINCIPIOS Y LA PRACTICA DEL CENTRALISMO DEMOCRTICO.



LAS SECCIONES ESTAN OBLIGADAS A ACEPTAR LAS DECISIONES Y RESULUCIONES DEL CONGRESO INTERNACIONAL Y, ENTRE LOS CONGRESOS, DEL COMITE EJECUTIVO INTERNACIONAL, REPRESENTADO DURANTE LOS PERIODOS ENTRE SUS REUNIONES, POR EL SECRETARIADO INTERNACIONAL; RESERVANDOSE, SIN EMBARGO EL DERECHO DE APELACION ANTE LOS ORGANISMOS SUPERIORES

INMEDIATOS, HASTA EL MOMENTO EN QUE SE CELEBRE EL SIGUIENTE CONGRESO INTERNACIONAL.



El centralismo democrático es la forma superior a nivel organizativo del materialismo mecanicista. Ello nos sitúa en el limite programático y organizativo de la IV Internacional, la cual no puede superar las contradicciones de la crisis de la Supertrasicion, que se manifiestan y desarrollan a partir de 1949-50. determinando la crisis de la IV Internacional en 1953.





V) LAS SECCIONES DE LA IV INTERNACIONAL DEBEN PAGAR A LA TESORERIA DEL SECRETARIADO INTERNACIONAL, COTIZACIONES PERIODICAS (MENSUALES O TRIMESTRALES), QUE SE DESTINARAN A LOS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES, Y QUE SERAN PROPORCIONALES AL NUMERO DE LOS MIEMBROS DE LAS SECCIONES NACIONALES.





En este punto se recogen las obligaciones económicas de las secciones nacionales, respecto a la organización internacional.





VI) SOLO PUEDE HABER UNA SECCION DE LA IV INTERNACIONAL EN CADA PAIS, ES DECIR, SOLO UNA ORGANIZACION EN CADA PAIS PUEDE ESTAR AFILIADA PERMANENTEMENTE A LA IV INTERNACIONAL.



EL PROCEDIMIENTO Y FORMA PRACTICA PARA LA FORMACION Y RECONOCIMIENTO DE LAS NUEVAS SECCIONES NACIONALES EN AQUELLOS LUGARES DONDE NO EXISTAN, SERA DEFINIDO EN CADA CASO PARTICULAR POR EL COMITE EJECUTIVO INTERNACIONAL, Y SOMETIDO A LA RATIFICACION DEL CONGRESO INTERNACIONAL. LA FUSION ENTRE UNA ORGANIZACION QUE SE APROXIME A LA IV INTERNACIONAL Y UNA SECCION NACIONAL, PUEDE SER TRAMITADA POR EL SECRETARIADO INTERNACIONAL Y SOMETIDA A LA DECISION DEL COMITE EJECUTIVO INTERNACIONAL.





En este punto se establecen los prinicpios organizativos del centralismo democrático, en lo que respecta a la organización y formación de las secciones nacionales de la IV Internacional.





VII) EL ORGANO SUPREMO DE LA IV INTERNACIONAL A ESCALA MUNDIAL, ES EL CONGRESO INTERNACIONAL, QUE DETERMINA LA POLITICA DE LA INTERNACIONAL Y DE TODAS SUS SECCIONES EN TODAS LAS CUESTIONES POLITICAS IMPORTANTES, ADOPTA RESOLUCIONES Y DECIDE, EN ULTIMA INSTANCIA, SOBRE LAS CUESTIONES ORGANIZATIVAS Y LOS CONFLICTOS INTERNOS.



EL CONGRESO INTERNACIONAL DEBE REUNIRSE COMO MINIMO CADA DOS AÑOS. NORMALMENTE SERA CONVOCADO POR EL CEI, Y FORMARAN PARTE DE EL LOS DELEGADOS O LOS REPRESENTANTES ACREDITADOS DE TODAS LAS SECCIONES. PUEDE SER CONVOCADO EXTRAORDINARIAMENTE, POR PETICION DE UN TERCIO DE LAS SECCIONES NACIONALES.





Las normas contenidas en este punto constituyen el eje central del centralismo democrático, asi como la regulación y legitimación política y organizativa del mismo.



Podemos decir que una parte del punto expresa las cracteristicas generales del centralismo democrático, en tanto que la otra parte implica precisiones concretas.





VIII) DURANTE LOS INTERVALOS ENTRE LAS COFERENCIAS INTERNACIONALES, LA DIRECCION INTERNACIONAL, SERA CONFIADA AL COMITE EJECUTIVO INTERNACIONAL, QUE SE COMPONE DE 15 MIEMBROS PERTENECIENTES A LAS SECCIONES NACIONALES MAS IMPORTANTES Y ELEGIDOS POR EL CONGRESO.



EL CEI SE REUNE, COMO MINIMO UNA VEZ CADA TRES MESES, PARA EXAMINAR EL TRABAJO DEL SECRETARIADO INTERNACIONAL Y DECIDIR SOBRE LOS PROBLEMAS MAS IMPORTANTES. LAS DECISIONES DEL SECRETARIADO INTERNACIONAL SOLO PUEDEN SER RECURRIDAS ANTE EL CEI O EL CONGRESO INTERNACIONAL. EL CEI PUEDE SER CONVOCADO, EXCEPCIONALMENTE, POR DECISION MAYORITARIA DEL S.I., O POR PETICION DE AL MENOS TRES SECCIONES NACIONALES.



EL CEI ES RESPONSABLE ANTE LA TOTALIDAD DE LA NTERNACIONAL, DE LLEVAR A CABO LAS DECISIONES ADOPTADAS Y APLICAR LA LINEA POLITICA ADOPTADA POR EL CONGRESO INTERNACIONAL.





De esta forma tenemos claramente definido, de un modo preciso el conjunto de problemas que se plantean a nivel organizativo, en lo que se refiere a centralización organizativa de los órganos superiores de la IV Internacional.



De este modo que queda rigurosamente centralizada la IV Internacional, en función de la forma superior de organización, fundamentada sobre el materialismo mecanicista.





IX) CUALQUIER SECCION NACIONAL, PUEDE PROPONER LA REVOCACION O SUSTITUCION DE UNO DE SUS MIEMBROS PERTENECIENTES AL CEI. ESTA MEDIDA DEBE SER APROBADA POR LA MAYORIA DE LOS VOTOS DE LOS MIEMBROS DEL CEI.





El derecho de una sección nacional a revocar a un miembro de la misma perteneciente al CEI, esta contrapesada por el CEI, que debe aprobar por mayoria esa revocación. Este punto es importante en la medida en que expresa el principio del centralismo democrático, pues el CEI representa a la totalidad del partido, en tanto que la sección nacional es una parte.



La base fundamental del centralismo democrático, se expresa en que los Congresos soberanos del partido, eligen a un comité ejecutivo que es el encargado de ejecutar las decisiones del Congreso y de tomar las medidas políticas y organizativas que dichas decisiones implican.



De modo que el Comité Ejecutivo, representa al Congreso y no se contrapone al mismo, sino que es la voluntad ejecutiva del Congreso del Partido. La soberanía del Congreso es absoluta, pues en el mismo, el Comité Ejecutivo se disuelve.



Naturalmente que la base del centralismo democrático, se fundamenta en el materialismo mecanicista pues se reconoce al Congreso autoridad para asumir un programa en contradicción con los intereses del proletariado como clase para si. Lo que en esencia significa que se sitúa a la democracia, o forma superior del materialismo mecanicista a nivel organizativo, por encima de los intereses generales de la clase obrera.



En esta contradicción, que constituye la raiz del reformismo, se implica la necesidad del centralismo ideológico, como principio superior al centralismo democrático.



El centralismo democrático expresa la voluntad de todos los trabajadores revolucionarios, que integran el partido obrero, en tanto que el centralismo ideológico expresa la voluntad general de los trabajadores como clase para si.



Solo la clase obrera puede resolver la contradicción entre voluntad de todos y voluntad general, por medio del centralismo ideológico como expresión de la voluntad general del proletariado como clase para si.



La subordinación de la voluntad general del proletariado como clase para si, a la voluntad de todos los trabajadores, es la base sobre la que descansa la crisis de la dirección revolucionaria; asi como la subordinación del movimiento obrero a la democracia burguesa, que constituye la esencia del reformismo y el punto de apoyo de las contrarrevoluciones democratico-pequeño burguesas (estalinismo), democratico-burguesa y burguesa-totalitaria (fascismo). También es el punto de apoyo de la contrarrevolución burguesa bonapartista, o sea las que se apoyan directamente sobre el aparato del estado burgués.





X) EL TRABAJO POLITICO Y ADMINISTRATIVO DIARIO, ASI COMO LOS CONTACTOS PERIODICOS CON LAS SECCIONES LO LLEVAN A CABO UN SECRETARIADO INTERNACIONAL, COMPUESTO DE CINCO MIEMBROS RESIDENTES EN EL LUGAR DE RADICACION DEL SECRATARIADO INTERNACIONAL Y ELEGIDOS POR EL CEI REQUIRIENDOSE QUE LA MAYORIA DE LOS ELEGIDOS SEAN DE ESTE CEI. EL CEI TENDRIA COMO MINIMO UN CAMARADA PERMANENTE, CUYA ACTIVIDAD ESTARA PRINCIPALMENTE DEDICADA AL TRABAJO DEL SI, Y CUYO SALARIO SERA GARANTIZADO POR LAS CUOTAS DE LAS SECCIONES. EL SI PUBLICA REGULARMENTE UN BOLETIN MENSUAL, EN RUSO, INGLES Y ALEMAN, COMO MINIMO, EN NOMBRE DEL CEI.





Este punto remarca la necesidad de una infraestructura administrativa, para poder desarrollar un eficaz trabajo político y organizativo. Lo que a su vez nos plantea la necesidad de llevar una cuidadosa administración de los recursos disponibles, asi como la importancia que tiene el pago puntual de las cuotas y la importancia de disponer de permanentes.

XI) LOS MIEMBROS DEL SI PUEDEN SER REEMPLAZADOS POR DECISION MAYORITARIA DEL CEI, Y TIENEN TAMBIEN EL DERECHO DE NOMBRAR COLABORADORES CUALIFICADOS PARA ALGUNAS TAREAS.





El punto que analizamos se corresponde rigurosamente con los principios del centralismo democrático, constituyendo uno de los ejes fundamentales de la acción del partido, en la medida, en que el CEI representa a la totalidad del Congreso, en tanto que la mayoría del SI representa a la fracción mayor i tari a, o sea a aquella que ha asumido la dirección del partido, y que debe llevar a cabo una política homogénea. Lo cual puede ser inviable, si en el Secretariado Internacional no hubiera acuerdo. La capacidad de nombrar colaboradores, es una facultad que tiene por objeto facilitar la labor al Secretariado internacional.





XII) CON EL FIN DE ASEGURAR UNA MEJOR CONEXION Y UNA MAYOR COHESION POLITICA Y ORGANIZATIVA ENTRE PAISES Y CONTINENTES LEJANOS AL LUGAR DEL SI, SE PREVEE LA DESIGNACION DE SUBSECRETARIOS, QUE TENDRAN LOS MISMOS DEBERES QUE EL SI PERO BAJO LA DIRECCION DEL SI.



LA DESIGNACION DE ESTOS SUBSECRETARIOS SE DECIDIRA EN CADA CASO CONCRETO, POR EL SECRETARIADO INTERNACIONAL LA IV INTERNACIONAL, O, CUANDO ESTE REUNIDO ESTE, POR EL CEI.



Este punto es una ampliación y desarrollo de los anteriores, y de hecho tiene por objeto hacer frente a los problemas organizativos que se pudieran presentar.





XIII) EL CEI TIENE EL DERECHO, DESPUES DE EXAMEN Y CONSULTA CON LAS PARTES EN LITIGIO DE DECIDIR LA EXPULSION DE SECCIONES ENTERAS O DE MIEMBROS INDIVIDUALES DE LA IV INTERNACIONAL. LAS DECISIONES DE EXPULSION SON EJECUTIVAS, AUNQUE LAS PARTES IMPLICADAS TIENEN DERECHO DE APELACION ANTE EL CONGRESO DE LA INTERNACIONAL.



Este punto es el pilar fundamental sobre el que descansa el centralismo democrático, pues sin las atribuciones disciplinarias del CEI el centralismo democrático quedarla reducido a una parodia.



Llegamos pues al punto final del análisis del Programa de Transición y de los estatutos de la IV Internacional, a partir de aqui estamos en condiciones de realizar el cometido que nos habíamos propuesto, cosa irrealizable sin un análisis en extensión y profundidad del Programa de Transición y de los estatutos de la IV Internacional.





Apartado 23: EL CENTRISMO EN SU DESARROLLO HISTORICO

El centrismo en su desarrollo histórico podría remontarse hasta 1848. Aqui nos encontraríamos con una amplia gama de matices que nos permitirán, el dilucidar el proceso de desarrollo de la lucha de clases.



Los blanquistas y proudhonianos constituyen en su expresión mas concreta la manifestación diferenciada del centrismo en sus dos componentes que serian: a) el activismo conspirador y sectario al margen de las masas, b) la critica pequeño burguesa a la sociedad capitalista y la defensa de la producción artesanal corporativa.



Paralelamente a estos dos movimientos, en Inglaterra el Cartismo representa el desarrollo del movimiento obrero y la conversión del proletariado en una clase independiente política y organizativamente del democratismo burgués.



Asi como la utopia aristocrática del dominio de la materia por el espíritu, cobra realidad bajo el régimen de producción burgués, cuando el pleno desarrollo del particularismo económico de la propiedad privada, permite que la ley del valor o espíritu rija y gobierne la totalidad de las relaciones sociales de producción.



El régimen aristocrático basado en el particularismo político de la propiedad privada, impedia que la humanidad (naturaleza para si), pudiera dominar la naturaleza en si y por si (materia inorgánica y viviente respectivamente) mas alla de lo permitido por la fuerza corporal animal o el uso en bruto de las enargias naturales. Considerando como luciferino y pecaminoso ir mas lejos, en la medida en que implicarla la negación de la clase dominante (la aristocracia). Por ello la humanidad debia someterse a las leyes divinas, o sea el particularismo político de la propiedad privada. Quedando todos los conocimientos sobre la naturaleza que pudieran entrar en contradicción con el régimen aristocrático como secretos.



Tal vez a los lectores les haya extrañado el párrafo anterior pero luego verán que no es ocioso el señalar que el regiemen de producción capitalista, expresa la materialización social del utopismo aristocrático, en el particularismo económico de la propiedad privada.



Del mismo modo que el utopismo burgués se materializa, en el universalismo social de la propiedad colectiva.



Cada una de estas dos materializaciones, implica que el particularismo económico de la propiedad privada y el universalismo social de la propiedad colectiva, están representados por una clase que es parte integrante del proceso productivo, en conflicto con el régimen de producción imperante, al haber el desarrollo objetivo de las fuerzas productivas, entrado en contradicción con las relaciones sociales de producción.



En este punto el centrismo representa la contradicción entre el desarrollo político de la clase obrera y el desarrollo objetivo de la lucha de clases. En 1848 los blanquistas y proudhonianos representaban la contradicción entre el desarrollo objetivo de la lucha de clases y el desarrollo político de la clase obrera, sobordinado a las formas democratico-burguesas de lucha contra el régimen aristocrático.



Asi como los proudhonianos piden la ayuda del estado contra el capitalismo, solicitando reformas y leyes favorables a los pequeños productores, asi como medidas contra la gran producción capitalista. Constituyendo en su esencia el origen del reformismo, y expresan su naturaleza pequeño burguesa representada por los productores artesanales.



Luego los blanquistas representan los elementos conspirativos y radicales, de la democracia burguesa, que se afirman de una manera distinta y propugnan un comunismo utópico, basado esencialmente en la acción de una minoría conspirali va que se apodera del estado independientemente de las masas y sin establecer vínculos con ellas.



Tanto unos como otros expresan de hecho su origen democratico-burgues, asi como su naturaleza sociológica pequeño burguesa. Señalan la diferenciación de los propietarios, la ruina de los pequeños propietarios y el nacimiento del proletariado como clase social.



Tanto unos como otros rechazan el sindicato obrero y el sindicalismo, en la medida en que a lo que aspiran es a un régimen pequeño burgués. Una comunidad de productores pequeño burgueses libres, en el caso de los proudhonianos. En el caso de los blanquistas quieren un comunismo utópico, que garantice la igualdad de todos en la miseria, bajo la benéfica protección de un estado socialista. En el caso de los blanquistas hay un mayor avance y desarrollo del pensamiento social, una vez que se ha asumido que la idea de una

comunidad de pequenos propietarios libres es irrealizable.



En la teoría estalinista del socialismo nacional, podemos encontrar la expresión del blanquismo. De hecho el estalinismo representa la regresión política desde el socialismo proletario de Marx, al socialismo pequeño burgués de Blanqui. La teoría del socialismo nacional es de Vollmar, un socialdemocrata del ala derecha de la socialdemocracia alemana, cuando esta era la vanguardia del proletariado alemán. Teoria que sin embargo esta impresa en la concepción de Blanqui.



Todo ello nos lleva a la necesidad de profundizar sobre una cuestión planteada en el Manifiesto Comunista por Marx, al hablar de los cuatro tipos de socialismo.



Marx sen'alo estos cuatro tipos de socialismo como:



1) El socialismo reaccionario o feudal, ligado a la aristocracia y que hace la critica de la sociedad capitalista y de los males, que ella causa, destacando las ventajas y la seguridad en la que vivían los pobres bajo el régimen aristocrático. Este socialismo tenia como característica que a la hora de la verdad, una vez despejada la hojarasca demagógica sobre la bondad del régimen aristocrático, se reducía a reprochar a la burguesía el haber creado un proletariado revolucionario y derribado las barreras erigidas por el régimen aristocrático para encauzar la lucha de clases dentro de limites bien precisos. Otra característica señalada por Marx respecto al socialismo reaccionario, es que a la hora de la verdad, acababa apoyando a la reacción burguesa contra los obreros, siendo los paladines mas esforzados a la hora de ahogar en sangre las insurrecciones obreras.



2) El socialismo burgués. El socialismo burgués es el que planteaba las reformas sociales, en el marco del régimen de producción burgués, partiendo del mito de que la democracia burguesa puede resolver todas las contradicciones entre las clases.



3) El socialismo pequeño burgués, inspirado en las concepciones proudhonianas o blanquistas, que se basaba en una interpretación pequeño burguesa o utópica de los problemas sociales.



4) Finalmente el socialismo científico o proletario, que corresponde al planteado y desarrollado por Marx y Engeis, siendo la expresión consciente del desarrollo de la clase obrera como sujeto histórico.



Esta definición de los cuatro tipos de socialismo sigue siendo valida hoy di a, pero requiere una redefinicion que se deriva de los siguientes hechos:



1) Nacimiento y desarrollo del régimen de producción burgués, que determino en función del desarrollo histórico general de la lucha de clases, la desaparición del régimen aristocrático, en todo el planeta y la generalización del régimen de producción burgués.



2) Degeneración de la II Internacional, que se convirtió en el eje de la contrarrevolución democratico-burguesa contra la revolución proletaria.



4) Nacimiento y degeneración de la III Internacional y del Estado obrero, asi como el desarrollo deformado de la revolución permanente, que dio nacimiento a los estados obreros deformados.



4) Nacimiento y desarrollo del fascismo como forma superior de la contrarrevolución burguesa.



Estos cuatro acontecimientos históricos, que hemos definido sin establecer un orden cronológico, constituyen los ejes en función de los cuales han evolucionado históricamente los cuatro tipos de socialismo.



El socialismo reaccionario, esta hoy representado por el fascismo, el cual recoge toda la demagogia sociológica del socialismo feudal o reaccionario mezclándolo con retazos tomados del socialismo burgués, proletario y pequeño burgués, para hacer la amalgama social y demagógica, que convierte al fascismo en la forma radical y plebeya de la contrarrevolución burguesa.



El socialismo burgués hoy esta constituido por los socialdemocratas y al que se suman, los llamados eurocomunistas, asi como un amplio espectro de los movimientos alternativos (ecologistas, feministas, gays, lesbianas, nacionalistas pequeño burgueses,etc.).



El socialismo pequeño burgués esta constituido por los estalinistas en general con sus diversas fracciones que creen en el socialismo nacional y se oponen a la revolución permanente. En esencia el socialismo pequeño burgués esta hoy representado por los estalinistas, que representan una regresión hacia la concepción blanquista del socialismo (decimos del socialismo no de la revolución).



Finalmente tenemos el socialismo científico o proletario, que hoy esta representado por los que asumen consecuentemente el Programa de Transición, con independencia de las limitaciones del mismo. El socialismo burgués socialdemocracia) y pequeño burgués (estalinismo) tiene hoy la dirección de las organizaciones obreras de masas (estados, partidos, sindicatos).



Supongo que la primera obj ecion con que tropezaremos sera la de la inclusión de la socialdemocracia en el marco del socialismo burgués, pues se objetara que ellos lideran organizaciones obreras, como son los sindicatos socialdemocratas. Sin embargo ello no cambia la naturaleza burguesa de la socialdemocracia, simplemente nos dice que el socialismo burgués que ella representa, somete los sindicatos obreros que lidera a la democracia burguesa. La socialdemocracia es el ala izquierda de la burguesía desde que apoyo los créditos de guerra en 1914 y posteriormente la contrarrevolución democratico-burguesa contra la revolución proletaria en Alemania, y la contrarrevolución burguesa contra el Estado Obrero Ruso.



El socialismo pequeño burgués de la época de Marx, constituido por proudhonianos, blanquistas, y mas tarde por los bakunistas, se ha dispersado entre el socialismo burgués y pequeño burgués. El anarqusimo en definitiva se ha diluido entre ambos modelos y hoy puede decirse que que gravita hacia el socialismo burgués, en el que se apuntan la mayoría de los llamados movimientos alternativos y radicales. Todos los cuales tienden a convertirse en mayor o menor grado, en apéndices de la contrarrevolución democratico-burguesa. Los bordeguistas y demás corrientes que parten de las teorías del capitalismo de estado con respecto a la URSS, oscilan entre las posiciones revolucionarias y las posiciones contrarrevolucionarias de apoyo objetivo a la contrarrevolución democrático burguesa.



En lo que a los anarquistas se refiere hemos de señalar que la voloracion del mismo es anterior a la derrota de la Revolución Española de 1936. Pues después de ello y en la actualidad, el anarquismo como movimiento es parte integrante de la contrarrevolución democratico-burguesa al igual que la socialdemocracia y es por su naturaleza pequeño burguesa el valedor del radicalismo burgués.



Todo ello nos sitúa en el camino justo para tener una perspectiva del desarrollo histórico del centrismo. El centrismo oscila entre la posición consecuentemente revolucionaria y la posición de colaboración de clases tipica del reformismo. Sin embargo históricamente hablando, el centrismo apoya a los oportunistas y desorganiza y frena la delimitación consecuente respecto a los mismos, implicando una política que en situaciones pacificas puede cubrirse con un rigor revolucionario puramente formal, cuyas contradicciones se ponen al descubierto cuando llega la hora de la verdad.



Kausky es la expresión del centrismo, que Rosa luxemburgo puso al descubierto en su obra "Reforma o Revolución", aunque sin sacar todas las consecuencias del mismo, lo que le llevo simplemente a contraponer el espontaneismo revolucionario de las masas, al dirigismo burocrático de los jefes socialdemocratas. En Rusia el centrismo de Martov y de Plejanov fue puesto al descubierto por el propio desarrollo de la lucha política en el partido, ya que en Rusia las contradicciones del centrismo no quedaban escondidas por el juego del parlamenterismo y el democratismo burgués, como ocurría en Alemania. La pugna entre Lenin y Trotsky, tiene la misma raiz que entre Plejanov y Martov, el centrismo político de Trotsky, que no comprende la importancia del partido obrero en la lucha, asi como la necesidad de una clara delimitación política e ideológica en el seno del partido. Incomprensión que lleva a Trotsky a idealizar las tendencias izquierdistas de los oportunistas.



Sin embargo en las posiciones de Martov y Plejanov hay un importante matiz, que los aleja y diferencia de Trotsky. Tanto Martov como Plejanov interpretan de un modo mecánico el concepto de revolución burguesa, de modo que para ellos el proletariado debe limitarse a favorecer el desarrollo de la revolución democrática, siendo su diferencia con Lenin la escasa importancia que daban a la independencia político-organizativa del proletariado. En tanto que Lenin interpretaba esta independencia político-organizativa como algo muy importante, para hacer frente a la contrarrevolución y a las tendencias a un entendimiento entre el liberalismo y el zarismo. Trotsky también coincidía con Plejanov y Martov en esta actitud, pero en Trotsky esta tendencia estaba contrapesada, por su valoración de que la revolución democrática debía completarse con la revolución proletaria, en la medida en que el desarrollo del antagonismo entre la burguesía y el proletariado, asi como los indisolubles lazos entre la economía capitalista y los terratenientes, determinaban que la revolución democrática no pudiera completarse sobre las bases puramente democratico-burguesas. De aqui que Trotsky considerase que el proletariado no debia someterse a los condicionamientos democratico-burgueses, sino que debia llevar la revolucion hasta sus ultimas consecuencias transformando la revolucion democratico-burguesa en democratico-social, lo que hacia que trotsky afirmase la independencia del proletariado como clase frente a la contrarrevolución democratico-burguesa.



Sobre esta base la posición de Trotsky estaba politicamente compensada, ya que coincidia con la de Lenin en afirmar la independencia del proletariado como clase, siendo su punto debil la incomprension del papel del partido en esta independencia, en tanto que la posición de Martov y Plejanov, estaba siempre en ultima instancia abocada a una oscilación entre la posición revolucionaria y el oportunismo. Lo que estaba expresado por su valoración mecanicista y no dialéctica, tanto del proceso revolucionario como de la organización.



En Lenin la organización tiene siempre una interpretación dialéctica, en la medida en que para el, el fundamento de la acción revolucionaria se basa en la hegemonía de los ideólogos, afirmando la primacía del elemento político consciente, frente al activismo y las componendas organizativas. En esencia tenemos que en Lenin y en Trotsky se da una visión dialéctica de la organización y de la revolución democrática, frente a un desenfoque puramente mecanicista que Lenin sufre frente a la revolución y Trotsky respecto a la organización.



El centralismo ideológico esta presente en el planteamiento del Partido Obrero que hace Lenin, y en el planteamiento de la Revolución Permanente que hace Trotsky. En 1917 se vio la validez de la Revolución Permanente y del modelo del partido propuesto por Lenin, cuando quedo bien claro que los mencheviques y los partidarios de la revolución por etapas, acabaron simplemente apoyando a la contrarrevolución burguesa contra la revolución proletaria.



Tenemos que el centrismo parte de una valoración de la lucha de clases y de la organización revolucionaria, fundada sobre el materialismo mecanicista y una incompresion del materialismo dialéctico, que es deformado. Los centristas tras la I Guerra Mundial Imperialista, fueron aquellos que rechazando el socialchovinismo se negaron a luchar por la III Internacional. Que en política se completaba con la formula paz sin anexiones, en lugar de la posición proletaria defendida por Lenin de transformar la guerra imperialista en guerra civil revolucionaria.



Posteriormente los centristas oscilaron entre la III Internacional y la II Internacional. Cuando se produjo el proceso de degeneración de la III Internacional y del Partido Bolchevique, en una primera atapa este proceso tuvo un carácter centrista, oscilando entre la III y la II Internacional, la política de la fracción estalinista.



Por su parte la política de la Oposición de Izquierdas, represento frente al liquidacionismo centrista de la fracción estalinista, la continuidad revolucionaria de la III Internacional.



Tras la subidad de Hitler al poder, que marca el estallido del centrismo, conjuntamente con la crisis provocada por el ultraizquierdismo y las contradicciones creadas por la colectivización forzosa y la industrialización a ultranza. En este momento la crisis entre el bonaparte Stalin y la burocracia, que se ha apoyado en el, estalla. Es el momento en que la política centrista se agota, de modo que solo caben dos opciones o la transformación de la reacción burocrática en contrarrevolución política, o por el contrario la renovación política del partido y la liquidación de los privilegios burocráticos. Sin embargo la derrota del proletariado alemán, cojuntamente con el crecimiento de la GPU como instrumento de la política centrista de la burocracia, ligada a la fracción bonapartista de Stalin, determinaba la inviabilidad de esta opción. Particularmente por el hecho de que la mayoría de los oposicionistas habian capitulado ante Stalin, en tanto que la burocracia que habia fortalecido el aparato policiaco y se habia encargado de desorganizar a la oposición obrera al régimen burocrático, teniendo en su conjunto una posición centrista habiendo fracasado en su cometido y sintiéndose amenazada en sus posiciones y situación, busco una unión sin principios para librarse de Stalin y mantener sus conquistas contra la vanguardia obrera, el resultado no fue otro que la sustitución de la etapa centrista por la dictadura policiaca del bonaparte Stalin sobre el partido y la burocracia del partido.



En este momento el estado obrero con deformaciones burocráticas se transforma en estado obrero degenerado, iniciándose la contrarrevolución burocrática a partir de la violenta represión policiaca que se desata tras el asesinato de Kirov.



A partir de aqui el centrismo comienza a manifestarse en el seno de la Oposición de Izquierda, cuando los elementos centristas de la misma incapaces de asumir que la destrucción sin lucha del Partido Comunista alemán, presupone la liquidación de la etapa centrista del estalinismo y la desaparición de toda posibilidad de regenerar el estado obrero y vencer la reacción burocrática sin la creación de un nuevo partido independiente, la IV Internacional. Tal es el caso de Nin y Gorkin en España, en donde el centrismo llego a ejercer un papel que marco su nefasta influencia sobre el proletariado español y mundial. Los centristas mas tarde cuando el desarrollo de la política frentepopulista y los Procesos de Moscú exigían la creación de la IV Internacional, respondieron con una creciente oposición a la creación de la misma pese a ser gentes que habian aceptado su necesidad. Lo que se manifestó luego en las complicidades y apoyos que tuvo la política centrista del POUM, por parte de miembros de la Oposición de Izquierdas, asi como por los intentos de justificarla en el momento en que sus errores estaban a la vista, y que quedaba claro que no habia otra alternativa que luchar por la IV Internacional, planteando la revolución política en la URSS.



La delimitación contra el centrismo quedo hecha en aquel momento, cuando en septiembre de 1938 fue fundada la IV Internacional.



Sin embargo las tendencias centristas bajo el régimen del centralismo democrático pueden quedar reprimidas pero no vencidas, de modo que estas tendencias volvieron a reaparecer entre 1948-53, determinando que alcanzaran el control de la dirección y liquidaran en 1953 (al ganar la mayoría en el Congreso de 1953) la IV Internacional.



La lucha contra el liquidacionismo centrista abrió una etapa, que marca el inicio agravado de la crisis de la dirección revolucionaria que hoy ha puesto de manifiesto el carácter claramente liquidador de todas las tendencias del Secretariado Unificado, asi como de los lambertistas, marcando el fracaso de las alternativas reconstructoras, que como el el caso de la Tendencia Varguista, han acabado apoyando la contrarrevolución democratico-burguesa en Polonia.



El centrismo es siempre el cáncer que roe y determina la degeneración de la dirección revolucionaria de la clase obrera, no pudiendo ser vencido por el centralismo democrático. Tan solo el centralismo ideológico puede vencer y superar definitivamente al centrismo.

























































CAPITULO VII





LAS ALTERNATIVAS PARA SUPERAR LA CRISIS DE LA IV INTERNACIONAL





Hasta 1953 la IV Internacional era un partido mundial regido por el centralismo democrático. Tras la destrucción de la misma por el pablismo, se abandona por parte de estos la lucha por la revolución política, que implica la construcción de secciones de la IV Internacional en los estados obreros deformados y en el Estado obrero degenerado. También deja de ser un partido obrero centralizado, transformándose en una federación de partidos. Las posiciones del pablismo, tenían una carácter centrista, oscilando entre el estalinismo y el trotskysmo.



Aqui hemos llegado a un punto donde se hace necesario un extenso análisis y desarrollo de las posiciones fundamentales que han sobresalido, que son la reconstrucción de la IV Internacional y el renacimiento de la IV Internacional.



Las dos tendencias que han llevado estos planteamientos hasta sus ultimas consecuencias han sido la Tendencia Varguista y la Tendencia Espartakista.



Ahora vamos a examinar en este capitulo dos textos: el primero asume las posiciones varguistas, el segundo las espartakistas. En este capitulo nos limitaremos a exponerlas, en el próximo haremos una valoración de sus limitaciones.





EXPOSICION DEL PRIMER TEXTO CON UNA PERSPECTIVA VARGUISTA





Desde el asesinato de Trotsky, la IV Internacional descabezada y sometida a la presión represiva del estalinismo, las democracias imperialistas y el fascismo, con una dirección descabezada, con muchos de sus principales dirigentes encarcelados y otros asesinados, debio de afrontar la lucha en unas condiciones durísimas, de modo que exceptuando el congreso fundacional de 1938, el segundo congreso no se pudo celebrar hasta 1948. Los congrsos que siguieron fueron el III de 1951 y el IV en 1953, donde el liquidacionismo pablista destruyo la IV Internacional, como centro internacional revolucionario. En este aspecto la teoría pablista de los siglos de transición, que constituyo la base teórica de la capitulación centrista frente al estalinismo, marca el paso del centrismo latente a su expresión manifiesta, y refleja ademas de un modo preciso como solo una minoría muy exigua de la dirección, puede llegar a asumir plenamente el marxismo. Esta capitulación centrista permitió al estalinismo consolidar la contrarrevolución pequeño burguesa, impidiendo el desarrollo de una lucha revolucionaria de amplias proporciones, de modo que los estalinistas pudieron en los años cincuenta aislar y sojuzgar las revoluciones proletarias de Europa Oriental y China, exterminando a la vanguardia proletaria abandonada y traicionada, por los lacayos centristas del estalinismo. A su vez la liquidación de la IV Internacional impidio a los trotskystas asumir el papel de direccion revolucionaria, en aquellos procesos que tuvieron lugar en Europa Oriental, permitiendo que las tendencias centristas y proburguesas asumieran el control de las luchas entre los trabajadores y las burocracias estalinistas, lo que hizo posible el desarrollo y culminación de la contrarrevolución democratico-burguesa entre 1980 y 1992.



Asi pues la falta de una firme y enérgica dirección, permitió al centrismo en los congresos II y III de la IV Internacional, impedir el desarrollo de una política independiente de esta respecto al estalinismo, en tanto que en el cuarto congreso pasaron a la liquidación abierta. Sin embargo la traición pablista y su consecuencia el sojuzgamiento de la revolución proletaria, por la contrarrevolución pequeño burguesa, dando nacimiento a diez nuevos estados obreros deformados, donde no habia habido un proceso de degeneración, indica que la contrarrevolución pequeño burguesa era capaz de reproducirse, y que el centralismo democrático era incapaz de asegurar la continuidad y estabilidad de una dirección revolucionaria.



Esto señalaba el inicio de una crisis que determinaba, la necesidad de plantear un programa de construcción de la sociedad socialista, frente a los planteamientos transicionales incapaces de impedir la reproducción de la contrarrevolución pequeño burguesa; al tiempo que planteaba también la necesidad de una centralización capaz de estabilizar la vanguardia proletaria, haciéndola inmune a la degeneración pequeño burguesa. La reproducción de la contrarrevolución pequeño burguesa y la degeneración pequeño burguesa de la dirección de la IV Internacional, que llevo a su liquidación como centro internacional de la revolución proletaria, abre la crisis de la Supertransicion plateando la insuficiencia del Programa de Transición de la misma forma que la IV Internacional, para vencer a la contrarrevolución pequen'o burguesa y al centrismo liquidador. Sin embargo a la vista de los acontecimientos ocurridos podemos decir que si la IV Internacional no hubiera sido liquidada por el Pablismo, esta habria conseguido asumir la direccion de las lucha contra la burocracia estalinista en el estado obrero Sovietico, en los estados obreros deformados de Europa Oriental. El resultado habria sido que la desintegracion del estalinismo no habria determinado un triunfo de la contrarrevolución democratico-burguesa, con el correspondiente fortalecimiento del imperialismo, sino una profundizacion y un reforzamiento del socialismo con la consiguente desintegración del capitalismo. El centrismo liquidador de la IV Internacional es responsable del fracaso de todas esas perspectivas, asi como de las consecuencias negativas que para la clase obrera ha tenido su nefasta politica liquidadora.



Puede decirse que el centrismo reprimido por el centralismo democrático, no habia sido vencido, y esto no era casual pues el proletariado carecía de un programa revolucionario para construir el socialismo, teniendo tan solo un programa transicional para destruir el capitalismo.



El leninismo en tanto que tal representa un programa transicional para destruir el capitalismo, siendo su expresión organizativa el centralismo emocrático. Este programa era suficiente para luchar contra la socialdemocracia, pero es insuficiente para luchar frente a la contrarrevolución pequeño burguesa, del mismo modo que su expresión organizativa el centralismo democrático, es insuficiente para garantizar la estabilidad de la dirección revolucionaria que exige dicha lucha.



Señalaremos que las purgas que siguieron al desarrollo de la revolución social en los estados obreros deformados de Europa Oriental, expresan con toda claridad que el estalinismo debió destruir la amenaza de la revolución proletaria sofocándola por medio de la contrarrevolución pequeño burguesa, realizando la delimitación estalinista de la revolución proletaria y de la contrarrevolución estalinista, sobre la situación centrista que se genera en Europa Oriental tras la revolución social. En China la situación centrista se prolongo a todo lo largo de la época que va desde 1949 hasta la etapa culminante de la Revolución Cultural, a partir de lo cual comienza el reflujo, que tras la muerte de Mao, determina que junto con la liquidación de la etapa centrista del estado obrero deformado, se produzca la transición de la contrarrevolución política a la contrarrevolución social. En este aspecto tenemos que en China el completo desarrollo de la contrarrevolución pequeño burguesa coincide con el desarrollo de la contrarrevolución burguesa, que indica que la burocracia china solo puede mantener sus privilegios de consumo, procediendo a la reconstrucción social del capitalismo, aplastando por completo al proletariado chino y tomando la única medida que puede permitir a la burocracia china impedir la repetición ampliada de una nueva revolución cultural, que se convirtiera en revolución política.





LA REACCION DEFENSIVA DEL COMITE INTERNACIONAL FRENTE AL PABLISMO





Frente al liquidacionismo pablista surgió una reacción defensiva, negando el carácter del IV Congreso como congreso de la IV Internacional, y no reconociendo como validos mas que los tres primeros congresos. Esta reacción ya implicaba una actitud defensiva, pues las organizaciones que constituyeron el Comité Internacional, no se decidieron a reconstruir la IV Internacional como centro internacional revolucionario, sino que opusieron una defensa pasiva frente a la destrucción activa de la IV Internacional. La prueba de ello es que dicha reacción defensiva, no determino la reconstrucción de la IV Internacional, por medio de un congreso que anulara la acción de la dirección pablista, declarando el Congreso de 1953 como congreso liquidacionista y nulo a todos los efectos con independencia de que los liquidacionistas tuvieran mayoría o no pues el programa no esta sometido a la fiscalización de mayorías o minorías, y solo puede ser valorado en función del materialismo dialéctico. De modo que puede decirse que asi como los estalinistas, se pusieron fuera de la III Internacional, al sustituir el marxismo con la teoria de la revolución por etapas separadas y el socialismo nacional, del mismo modo, el congreso de 1953 era un congreso antitrotskysta. Sin embargo el comité realizo una capitulación implícita, al dar solo lugar a la formación de un Comité Internacional, que constituyo la continuidad de la IV Internacional frente al liquidacionismo pablista.



El abandono del Comite Internacional por el SWP en los años sesenta, tendiendo hacia las posiciones pablistas del Secretariado Unificado, marca la primera grieta del Comité Internacional. Y a su vez coincide con la Revolución Cubana, que la dirección de SWP utiliza como argumento para abandonar el Comité Internacional asumiendo implícitamente las posiciones pablistas. Aqui hay que señalar que ante la posición del SWP, surge de este una fracción (la Tendencia Espartakista), que rachaza la caracterización del régimen de Castro como centrista, indicando que se trata de un estado obrero deformado, considerándolo como un fenómeno semejente a lo ocurrido en China. La Tendencia Espartakista considera que la IV Internacional ha sido destruida, negando que el Comité Internacional represente su continuidad, y planteando que en función de ello la lucha por la reconstrucción esta condenada al fracaso, siendo necesario abrir una lucha por el renacimiento de la IV Internacional. De hecho hay que señalar que el Comité Internacional, en tanto que tal, lo que planteaba de un modo implícito en su negativa a reconstruir la IV Internacional, era esta alternativa desarrollada por los espartakistas. Después siguió la crisis provocada por el POR boliviano, que se resolvió por medio de la creación del Comité Internacional por la Reconstrucción de la IV Internacional, que se propuso como tarea llevar adelante dicha reconstrucción. En esta fase las secciones de Europa Oriental tuvieron una gran determinación, siendo a su vez una época de gran efervescencia política, lo que hizo que otras organizaciones vencieran sus vacilaciones. Las organizaciones que nucleaba la SLL (la organización inglesa), se separaron del Comité Internacional para la Reconstrucción de la IV Internacional, planteando una política centrista de apoyo a los regímenes árabes progresistas y a los movimientos tercermundistas, por encima de los planteamientos de clase; la única diferencia con los pablistas, era la conservación de una ortodoxia formal puramente verbal asi como una campaña de calumnias contra el Secretariado Unificado que no tenia como objetivo real, el atacar la política centrista de los pablistas, sino el encubrir la propia. La formula empleada era esta: "La política nuestra no es centrista porque no somos agentes de la KGB, la de ellos es centrista porque lo son". Puede decirse que todo este conjunto de crisis y delimitaciones, jalonan la historia del Comité Internacional, que representa la continuidad histórica de la IV Internacional, y por tanto la herencia política, ideológica y organizativa del proletariado como clase frente al liquidacionismo pablista. Hasta llegar a la constitución del Comité Internacional para la Reconstrucción de la IV Internacional, que ya plantea sin paliativos, que la diferencia entre el trotskysmo y el centrismo, viene determinada por la negativa del centrismo a reconstruir la IV Internacional bajo cualquier excusa y argumento, estando representado el trotskysmo exclusivamente por aquellos que quieren reconstruir la IV Internacional asumiendo integramente el Programa de Transición.



Este es el momento critico, aquel donde la delimitación política, plantea la reconstrucción de la IV Internacional o la capitulación centrista ante el estalinismo. Puede decirse que la capitulación implícita de las tendencias centristas, habían impedido la reconstrucción de la IV Internacional subordinando las tendencias revolucionarias a una actitud defensiva frente al centrismo, pero ahora que las tendencias revolucionarias determinaban la exigencia de una delimitación clara y sin ambigüedades frente al centrismo las tendencias centristas se hicieron manifiestas, y determinaron la forma manifestada, mas venenosa del centrismo.

LA REACCION DEFENSIVA FRENTE AL INTENTO LIQUIDACIONISTA DE LA OCI FRACCION DIRIGENTE DEL COMITE INTERNACIONAL.





Frente al liquidación!smo de la OCI que pretendía sustituir el Comité Internacional para la Reconstrucción de la IV Internacional, por un reagrupamiento centrista sin principios, se produjo una reacción defensiva por parte de las secciones de Europa Oriental apoyadas por una serie de secciones y por una parte de militantes de la OCI. Ante esta situación la OCI, cuya lucha habia sido mas intensa que otras secciones, y careciendo de argumentos políticos, con que contestar a los planteamientos de aquellos militantes que no aceptaban la política liquidacionista de la dirección de la OCI se inicio una campaña de sucias calumnias, agresiones y violencias, del mas típico estilo estalinista, contra los militantes fieles al programa ya la lucha de la IV Internacional, acusando a los dirigentes contrarios a la capitulación centrista ante el estalinismo y la socialdemocracia, de agentes de la CIA, de la KGB, de provocadores. En definitiva el modo de discutir típico de los pequeño burgueses reaccionarios, que careciendo de argumentos políticos para afrontar los planteamientos de los militantes obreros, recurren al método de las alusiones personales como única alternativa, para poder defender sus indefendibles posiciones, evitando la confrontación política. Los centristas y los calumniadores centristas en particular, carecen de argumentos politicos para afrontar los planteamientos de los militantes obreros, siendo sus únicos argumentos de carácter psicológico, como es el explotar el cansancio generado por una situación de aislamiento, de tensión y de lucha; hecho del que finalmente la dirección es reflejo.



Ello nos vuelve a plantear el problema de que el centralismo democrático, no supera sino que se limita a reprimir las tendencias pequeño burguesas, las cuales permanecen latentes y activas. Liberándose en el momento, en que la lucha exige pasar a una fase superior, lo que determina la capitulación ante el enemigo de clase o sus lacayos.



La cuestion que podemos plantearnos, es, si la lucha llevada a cabo por la LIRCI hubiera podido variar el proceso de desarrollo de la contrarrevolución democratico-burguesa en Europa Oriental. La respuesta es que si, pero siempre y cuando esta lucha hubiera estado cubierta por el conjunto de la organizacion y no hubiera llevado al liquidacionismo por parte de la direccion francesa de la misma. En la lucha emprendida contra el liquidacionismo se reconstruyo un instrumento que servio solo para cubrir la contrarrevolucion democratico-burguesa como revolución politica proletaria. Esta fue la posicion del PORE respecto al desarrollo de la contrarrevolución democratico burguesa en Polonia por parte Solidaridad, que abrio el camino a la contrarrevolución democratico-burguesa que destruyo finalmente la URSS. Todas las organizaciones que desde posiciones presuntamente marxistas apoyaron la contrarrevolución democratico-burguesa en Europa Oriental, traicionaron al proletariado como clase y solo tuvieron la funcion de presentar la contrarrevolucion burguesa como lo contrario de lo que en verdad era.



Por mucho que se luche desde los metodos del centralismo democratico contra el centrismo latente que amenaza a los partidos obreros revolucionarios, el centrismo solo podra ser definitivamente sofocado y aplastado, asumiendo el programa revolucionario que corresponde a la Crisis de la Supertransicion, y adoptanddo como método organizativo del partido el centralismo ideológico. La capitulación centrista frente al estalinismo, tiene su raiz en la insuficiencia del programa, que si bien no constituye una excusa contra la traición, plantea la necesidad de construir una dirección revolucionaria estable, que sea completamente invulnerable a la presión de la oponion publica burguesa y pequeño burguesa. También hemos de señalar que la resistencia a hablar de estas cuestiones pretendiendo que no hace falta buscar alternativas mas vigorasas que las que ya existen, con independencia de las excusas que se utilicen son también una expresión de centrismo reprimido pero latente, que los militantes revolucionarios padecen al haberlo reprimido sin haber llegado a destruirlo, lo que indica que los militantes revolucionarios se ven sometidos a la tensión de unas tendencias reprimidas, pero no vencidas. Se abren pues dos alternativas: 1) La continuación de una alternativa fundamentada sobre el materialismo mecanicista (centralismo democratico). 2) La superación de la causa de las traiciones y fracasos reconociendo que su raiz esta en la insuficiencia del centralismo democratico, siendo necesario asumir el centralismo ideologico como forma organizativa, superdora de dichas limitaciones.



Es necesario dejar muy claro que la insuficiencia objetiva del programa, no anula ni los efectos objetivos de la traición al proletariado como clase, ni la responsabilidad subjetiva de la dirección de una organización obrera, que se convierte en reo de traición con respecto al proletariado como clase, cuando practica una política liquidacionista de la lucha del proletariado como clase. Aun cuando la dirección exprese una tendencia de la base, ello no excusa ni disculpa su traición, por el contrario la agrava, pues la base esta sometida a la alienación que determinan las relaciones burguesas de producción a todos los niveles, en tanto que la dirección, se ha elevado sobre la base con objeto de marcar en cada momento cual es la posición que se debe adoptar frente al enemigo de clase. Por tanto la dirección cuando capitula ante la burguesía aunque sea escudándose en el estado de animo de la base, adoptando una estrategia política liquidacionista, se convierte en un agente de la burguesía en las filas del movimiento obrero, y su comportamiento no tiene otro calificativo que el de alta traición contra la clase obrera.



Si esto no bastara a algunos, le recordaremos, que la burocracia pequeño burguesa en la filas del movimiento obrero, trata de perpetuar la alienación del proletariado como clase.





LA FUNDACION DE LA LIRCI





En 1974, es fundada la LIRCI frente al liquidacionismo de la dirección de la OCI, que a medida que lleva a cabo un proceso de destrucción, desarrolla una feroz campaña del mas puro estilo estalinista. Esta lucha de la IV Internacional que se vera sacudida por un ascenso de la lucha de clases, se enmarca o mejor dicho coincidirá con la Revolución Portuguesa y las gigantescas movilizaciones de España contra el régimen de Franco. Hay que senj alar sin embargo, que los efectos de la traición de la OCI no dejaron de ser experimentados, permitiendo al estalinismo y sus satélites centristas, impedir que las movilizaciones de la Revolución Portuguesa llevaran al proletariado al poder, subordinándose a los militares de izquierda que condujeron a la Revolución Portuguesa a un callejón sin salida, permitiendo la reacción bonapartista que reconstruyo el estado burgués con el apoyo tácito del Partido "Comunista" Portugués, y la cobertura de los centristas que dieron su apoyo critico a los socialdemocratas o estalinistas. De hecho los centristas llaman apoyo critico, a unas reservas verbales, que son solo la cobertura de una capitulación incondicional en los hechos, ante los reformistas.



En España tal acción tuvo su máximo exponente en la intervención en una serie de luchas, donde los centristas y particularmente la LCR procedieron a la liquidación de dichas luchas tras conducirlas a un callejón sin salida; permitiendo que Carrillo lograse llevar a cabo sus sucios pactos con los herederos de Franco, que permitieron salvar a un régimen que se hundía y que era incapaz de mantenerse en pie frente a la gigantesca movilización de las masas.



En estas condiciones la lucha de la LIRCI, aunque no logro impedir, la formación de un régimen bonapartista apoyado en un pacto, entre los dirigentes reformistas del movimiento obrero y el aparato de estado fascista de Franco (cuyo heredero cabeza y continuador es Juan Carlos), fue sin embargo una lucha de enorme importancia, alzando y levantando una alternativa obrera y revolucionaria, frente a las alternativas de traición y capitulación ante los herederos de Franco.



Hoy podemos señalar como lo muestra la política del PSOE con una mayoría aplastante de diputados, que el PSOE no es otra cosa que un reen impotente ante los militares franquistas, siendo este gobierno pese a su mayoría ya la demagogia de los diputados de Alianza Popular y similares, un títere en manos de los fascistas y del imperialismo, que tan solo tiene libertad de acción para llevar a cabo una política antiobrera y antipopular, careciendo de la menor libertad de acción para llevar a cabo una política a favor de los trabajadores y en contra de la burguesía, los militares golpistas y las presiones de los imperialistas norteamericanos y europeos. En esencia este gobierno que preside Felipe González "el diputado de la paz", no es otra cosa, que un decorado de cartón de piedra, tras el cual se justifican las reestructuraciones salvajes, la represión generalizada contra toda actividad que supere lo contenido en los pactos secretos entre los herederos de Franco y los renegados y traidores socialdemocratas y estalinistas.



Sin embargo la experiencia de la lucha del PORE, también señala una perdida constante de efectivos, y una política puramente defensiva de la dirección del PORE frente al centrismo, continuamente resurgido en sus filas. No vamos aqui a hacer un balance global de la política del PORE pues nuestro objetivo es señalar las causas profundas y no coyunturales, que determinan el continuo renacimiento del centrismo en las filas de las organizaciones trotskystas. Por ello vamos a abordar el tema de cual seria la estrategia revolucionaria del partido. La estrategia revolucionaria de la vanguardia proletaria es la síntesis, de las diferentes políticas que la alienación del proletariado como clase debe superar destruyendo el estado nacional, y constituyendo su territorio como Estado Obrero Antinacional sino existe el mismo o integrándolo en el mismo si existiera el Estado Obrero Antinacional. La estrategia de la lucha ha sido ampliamente desarrollada, y no es difícil dilucidarla tratándose de un estado burgués o de un estado obrero deformado o degeneraado; la cuestión es: ¿Cual seria la estrategia revolucionaria en un estado obrero nacional no degenerado? En primer lugar hay que señalar que en la Supertransicion un estado obrero nacional no degenerado o deformado, expresaría un equilibrio inestable entre la revolución proletaria y la contrarevolucion perqueño burguesa. Por ello la V Internacional lucharía por la decantación del mismo, hacia la conversión en Estado Obrero Antinacional o su integración en el mismo si existia. En tanto la V Internacional pudiera llevar a cabo la lucha por medios políticos, seria un estado obrero nacional no degenerado, a partir del momento en que con la excusa que fuera la represión se abatiera contra la V Internacional, el estado obrero nacional no degenerado, se convertiría en estado obrero degenerado, por lo que estaría a la orden del día la lucha por la insurrección armada contra la contrarrevolución pequeño burguesa.



LA RECONSTRUCCION DE LA CUARTA INTERNACIONAL EN 1976

La reconstrucción de la IV Internacional en 1976, por la lucha de la LIRCI, hubiera supuesto victoria del proletariado frente al centrismo liquidador, que pretendía vender al estalinismo la continuidad revolucionaria del proletariado como clase, sino hubiera sido porque las dos liquidaciones habian dejado sin fuerza a la Internacional para llevar a cabo su tarea impedir el desarrollo de la contrarrevolucion democratico-burguesa en la URSS y en Europa Oriental. Sin embargo la debilidad llevo a la LIRCI a apoyar a la contrarrevolución democratico burguesa, identificandola con la revolución politica proletaria.



De hecho cualquier posibilidad de vencer la contrarrevolución pequeño burguesa, parte de asumir que en 1976 tuvo lugar la reconstrucción de la IV Internacional, y que la lucha de la LIRCI, represento la lucha por la continuidad revolucionaria frente al centrismo liquidador, vasallo del estalinismo. Esta cuestión constituye el eje central, sobre el cual descansa el problema de la continuidad histórica, pues la Tendencia Espartakista, con independencia de cualquier otra cuestión, al rechazar la continuidad histórica de la IV Internacional en el Comité de Organización, realiza una capitulación de hecho ante el pablismo, pues sobre la base de la presión de la contrarrevolución pequeño burguesa, la IV Internacional no puede renacer. En definitiva el renacimiento de la IV Internacional, si entendemos como tal la formación de un centro internacional, solo puede ocurrir en función de una lucha implacable por su reconstrucción. Sin embargo dicha reconstruccion condujo a una capitulacion de la Cuarta Internacional Reconstruida frente a la contrarrevolucion democratico-burguesa. Lo que nos dice que el problema que plantea la Tendencia Espartaquista, es que el renacimiento o reforjamiento de la IV Internacional tiene unas exigencias que no fueron satisfechas, lo que anula la acusacion de liquidacionismo contra la misma, pero nos plantea otro problema.



Ahora llegamos al punto crucial que afecta a la propia posición de la Corriente Neotrotskysta. La Corriente Neotrotskysta por sus posiciones, lo que plantea es la caducidad histórica de la IV Internacional y del Programa de Transición. Por ello la pregunta de muchos seria: ¿Siendo asi, que importancia tiene para la Corriente Neotrotskysta la reconstrucción de la IV Internacional?



La Corriente Neotrotskysta surgió de una fracción centrista de la IV Internacional, que sin embargo partió del hecho de que era necesario un nuevo programa revolucionario. Como es lógico esta posición, que llevaba a negar la validez de la IV Internacional pero planteando la búsqueda de un nuevo programa revolucionario, entro en conflicto con la fracción centrista cuya referencia a la IV Internacional, era solo un argumento para negar y liquidar en la practica todo programa revolucionario, que es el rasgo general del centrismo.



El desarrollo de la Corriente Neotrotskysta a partir de una fracción centrista de carácter liquidador como la FOR aunque parezca una paradoja, tiene una profunda razón de ser si consideramos la lucha de clases como un proceso dialéctico y no mecánico. En la medida en que la Tendencia Neotrotskysta buscaba de un modo latente una alternativa revolucionaria a las insuficiencias de la IV Internacional y de su programa. Tras el abandono del PORE a principios de 1979 y poco después de la FOR estableciendo contactos con la FMI(b), también surgida del PORE; la Tendencia Neotrotskysta pudo a través del estudio de "En Defensa del Marxismo" y de una serie de contactos con los espartakistas y otras tendencias como los Autónomos, obtener una visión de la lucha de clases, que le permitió plantear una alternativa revolucionaria a principios de diciembre de 1979 en el trabajo teórico: La Revolución Política Contra el Estado.



El punto débil del trabajo teórico, era el problema de la continuidad histórica de la IV Internacional, que era negado. La Corriente Neotrotskysta siguió su trabajo de investigación de la lucha de clases a todos los niveles, realizando también un estudio del papel que jugaban los movimientos religiosos y mistico-esotéricos, dentro del marco de la lucha de clases, intuyendo que tales movimientos entrañaban como objetivo estratégico la creación de un movimiento de masas fascista. Motivo por el cual la Corriente Neotrotskysta se introdujo en dichos movimientos con tres objetivos: 1) Determinar el grado de influencia de las concepciones reíigiosas. 2) Dar una explicación científica sobre la base del materialismo dialéctico a los fenómenos astrológicos, espiritistas, ovnis, gnósticos, etc., que eran usados para difundir concepciones idealistas ante la falta de una valoración materialista dialéctica de los mismos. 3) Determinar la relación entre dichos movimientos y las organizaciones fascistas, asi como corroborar la correspondencia entre dichas concepciones y el fascismo. Tales objetivos fueron corroborados y realizados con éxito en todos los casos.



Finalmente en 1982 o por mejor decir simultáneamente a nuestra actividad de investigación en el patio trasero de la lucha de clases, lanzamos en mayo el primer numero de la Crisis de la Supertransicion, continuando nuestro proceso de investigación y de estudio de la lucha de clases a todos sus niveles y en todas sus manifestaciones. Esto nos llevo a superar el problema de la continuidad histórica que arrastramos hasta agosto de 1983, fecha en que se realizo este

trabajo.



Quiero destacar, que el estudio a fondo del esoterismo nos ha permitido penetrar en los mecanismos mas sofisticados del condicionamiento ideológico idealista, generado y estructurado en las civilizaciones primitivas al crear todo un conjunto de comportamientos condicionados que con el tiempo se transformaron en incondicionados, formando lo que podríamos llamar un subconsciente colectivo cuyas manifestaciones sirven a la burguesía para invocar una legitimidad metafisca inexistente por completo.



Antes de pasar a analizar las posiciones de los Espartaquistas, me parece importante reproducir el retroceso ideologico hacia las posiciones del PORE, en particular porque si uno asume las posiciones del contrario y puede luego estudiarlas con objetividad, esta en condiciones de profundizar en las limitaciones y contradicciones de las mismas, mucho mas que si desde el principio se ha mantenido a distancia.





LA VALORACION DE LAS LINEAS DIVERGENTES DE LA IV INTERNACIONAL RECONSTRUIDA





Hay dos lineas fundamentales divergentes de la IV Internacional, las lineas divergentes que niegan la continuidad histórica de la IV Internacional, negando la reconstrucción de la IV Internacional en 1976 por la LIRCI y la que reconociendo esta continuidad y esta reconstrucción, afirma que la reconstrucción de la Vanguardia Comunista, pasa hoy por abrir una lucha por la V Internacional, asumiendo la continuidad histórica de la lucha por la reconstrucción de la IV Internacional pero indicando que la reconstrucción ha reprimido el centrismo pero no lo ha superado y vencido.



Las lineas divergentes de la IV Internacional y de la Corriente Neotrotskysta, con independencia de sus diferentes matices, son lineas centristas de carácter liquidador. Pues los objetivos políticos de sus diferentes matices, no son otra cosa que la cobertura política del centrismo liquidador.



En este aspecto hay que señalar que la Corriente Neotrotskysta, por no haber resuelto el problema de la continuidad histórica, considero a la Tendencia Espartakista, hasta el numero dos de Vanguardia Comunista y cuatro de la Crisis de la Supertransicion, como un representante del trotskysmo, compartiendo su valoración del proceso polaco. Fue precisamente un conjunto de problemas que nos planteo la Revolución Polaca, lo nos llevo a la conclusión de que la actitud de fondo de la Tendencia Espartakista, asi como sus calumnias contra Michel Varga o mejor dicho su respaldo a estas calumnias, asi como las propias calumnias dirigidas contra el sindicato Solidaridad, tenían como raiz política su negación de la continuidad histórica de la IV Internacional, después del congreso liquidador del pablismo. Apreciamos a partir de determinar la raiz política de las posiciones espartakistas, el porque de la actitud incomprensible para nosotros de eludir la caracterización política del Sindicato Solidaridad como la hacíamos nosotros en el numero 3 de la Crisis de la Supertransicion; diciendo que Solidaridad era un sindicato de la CIA, lo que constituía la sustitución de la argumentación política por una actitud de carácter calumniador.



A partir de este momento fue cuando pudimos resolver el problema de la continuidad histórica, pudimos darnos cuenta de que la actitud calumniadora de los espartakistas, se debia a la negación de la continuidad histórica de la IV Internacional a través de la lucha del Comité Internacional, constituyendo una posición centrista de carácter capitul ador, que impidió la apertura de una verdadera lucha por la reconstrucción de la IV Internacional, en la fracción disidente del SWP. También comprendimos que era nuestra actitud centrista de negar la continuidad histórica, lo que nos impedia hacer una caracterización precisa, del verdadero significado de la dirección filoburguesa de Solidaridad, que constituía no una inversión dialéctica de la revolución en contrarrevolución, sino un proceso de reacción dentro de la revolución.



La Corriente Neotrotskysta de esta forma se apoya y considera validas las posiciones de la IV Internacional sobre Polonia, pero considera que las alternativas de la IV Internacional, no llevan a la superación de la contrarrevolución pequenTo burguesa, la cual hoy en le medida que tiende a unificarse con la contrarrevolución social, exige un programa revolucionario para construir la sociedad comunista, y un partido obrero organizado sobre la base del centralismo ideológico.



Creo que la importancia de la continuidad histórica, tema que ha sido desarrollado en este capitulo y en el anterior ha quedado plenamente demostrado, pues la ignorancia de la continuidad histórica con independencia de las intenciones subjetivas, conduce al centrismo y constituye el núcleo articulador de la ideología burguesa, la cual al tener su eje articulador en torno a la propiedad privada cuya seguridad se pretende perpetuar frente a la amenaza colectiva del medio, tiende siempre a negar la historia o a olvidarla, o a lo sumo a considerarla como una mera repetición cíclica. En esencia el olvido es parte integrante de la ideología burguesa, para conservar su esencia generatriz que es la propiedad privada; se trata de cambiar las formas de la propiedad privada, conservando sus eternos e invariables contenidos. La etica y la moral eternas no son otra cosa, que el hombre burgués, que emerge eternamente diferenciándose del medio social en función de su propiedad, como el instrumento que le permite desarrollar y afirmar su individualidad frente al medio. Finalmente tenemos la individualidad absoluta la que vela por la propiedad moral del hombre su alma inmortal, expresión sublimada del particularismo social de la propiedad privada, y de la cual el estado burgués como encargado de hacer cumplir el imperativo categórico en la Tierra constituye la encarnación de la idea absoluta.



En esencia tras el olvido del centrismo no hay ninguna inocencia o ingenuidad sino la presión implacable de la ideología burguesa, de la que no se puede escapar ignorándola sino luchando de una manera implacable, hasta romper y destruir el condicionamiento ideológico de la propiedad privada, la individualidad moral o alma inmortal (empleando términos místicos), que no es otra cosa que la muerte de la libertad humana por obra de la propiedad privada.



Evidentemente las cuestiones abordadas exigen una profundizacion mayor en la misma linea, de pensamiento. Aun estamos en la duda entre las nuevas y las antiguas posiciones, algo que me ha parecido importante reproducir, pues de lo que se trata no es de reprimir las dudas sino de superarlas.



LA RECONSTRUCCION DE LA IV INTERNACIONAL Y LA LUCHA DE CLASES



a reconstrucción de la IV Internacional y la lucha de clases, nos pone sobre el tapete el problema del centralismo democrático, el cual no destruyo al centrismo limitándose a reprimirlo. A su vez tenemos que actualmente las tendencias centristas reciben un estimulo continuamente renovado, por el proceso de desintegración del movimiento obrero, que determina un avance político de la reacción burguesa y pequeño burguesa.



En estas condiciones la libertad de concieencia frente al centralismo ideológico, que suprime drásticamente la posibilidad de capitular ante el reformismo, no es otra cosa que reclamar el derecho a poder traicionar al proletariado como clase; derecho que el proletariado no puede permitirse hoy el lujo de conceder.



La disciplina del centralismo ideológico, que es la que aplica el Partido Neotrotskysta, implica que todo militante del Partido Neotrotskysta, como paso previo a su admisión a miembro de pleno derecho, debe someterse a toda una serie de pruebas psíquicas, que determinen la destrucción de su personalidad burguesa y la formación de una personalidad proletaria.



El Partido Neotrotskysta, tiene el conjunto de medios para saber quienes pueden sufrir esas pruebas y quienes no, habiendo desarrollado plenamente el conjunto de procedimientos, que le permiten aplicar y establecer la disciplina del centralismo ideológico. Del mismo modo que un partido leninista, no admite a quien no sea capaz de someterse a la disciplina del centralismo democrático, el Partido Neotrotskysta no admite en sus filas a nadie que no pueda someterse a la disciplina del centralismo ideológico, pues nosotros no reconocemos a nuestros militantes el derecho a traicionar a la clase obrera, y la norma para ingresar es la perdida irreversible de ese derecho.



Algunos dirán que esto supone la perdida de la libertad, a lo que nosotros respondemos que la libertad ideológica, no supone el derecho a creer en cualquier cosa, que es la forma burguesa de negar la libertad ideológica. La libertad ideológica presupone el conocimiento pleno y total de la realidad tal cual es, y en la medida en que la realidad es el devenir dialéctico de la materia, la realidad solo puede ser asumida sobre la base de la concepción del mundo que genera el materialismo dialéctico. Sin embargo la personalidad burguesa es una obstáculo objetivo, a la plena integración del materialismo dialéctico en la conciencia humana, pues la personalidad burguesa al tener su asiento sobre el particularismo social de la propiedad privada, entra en una pugna completa con el materialismo dialéctico que constituye su negación. Por tanto la destrucción de la personalidad burguesa, que el partido exige como previo a su ingreso en el mismo, constituye la expresión mas alta de la libertad ideológica que un ser humano pueda alcanzar, pues implica la completa y total emancipación de los condicionamientos psíquicos del particularismo social de la propiedad privada, fuente de todas las fobias, angustias y sufrimientos psíquicos que padecen los humanos.



Un militante del Partido Neotrotskysta, es una mujer o un hombre que ha sido liberada o liberado, de todos los condicionamientos ideológicos aristocratico-burgueses, ya sean conscientes o inconscientes. La libertad como decia Engels parafraseando a Hegel es el conocimiento de la necesidad; el cual solo viene dado por el materialismo dialéctico.



A este respecto creo que seria conveniente, tener en cuenta que el problema de la dirección revolucionaria, debe ser planteado a dos niveles, como son la constitución de la misma en función de un balance politico-ideológico sobre la base del materialismo dialéctico, y el desarrollo político de la misma como eje articulador de la reorganización del proletariado como clase. Sobre esta base hay que señalar que la formalidad organizativa o política, de como debe nacer un partido, tiene una excepción, que es la imposibilidad de determinar el nacimiento de un partido o mejor dicho de la V Internacional, del mismo modo que nacieron la I, la II, la III y la IV Internacional. La V Internacional parte de la base, de que la alternativa programatico-organizativa para llegar al comunismo, no puede salir directamente del proceso de desarrollo de la lucha de clases, pues tal actitud equivaldría de hecho a una capitulación implícita ante el centrismo. La V Internacional considera que la construcción de la sociedad comunista es un vasto proyecto de ingeniería social, que debe ser desarrollado antes de ser acometido, por medio del materialismo dialéctico, determinando con toda precisión los medios y las lineas generales de construcción de la misma, asi como las características generales que debe tener una sociedad comunista; no se trata de determinar como debe ser la sociedad comunista una vez construida, se trata de determinar que características estructurales debe tener una sociedad comunista, para poder llevar a cabo su construcción. La negativa a realizar un programa o modelo teórico para construir la sociedad comunista, es en la crisis de la Supertransicion con independencia de los argumentos empleados una actitud centrista.





CARACTERIZACION RIGUROSA DEL CENTRISMO





Antes de poder definir con todo rigor el centrismo, haciendo su caracterización, no es necesario responder a una pregunta: ¿Hasta que punto la burocracia estalinista, es independiente con respecto al imperialismo?



En primer lugar se hace necesario señalar que la burocracia estalinista, solo es independiente del imperialismo, en la medida en que se apoya sobre el estado obrero. Pero al mismo tiempo sus privilegios como capa social le obligan continuamente a destruir el estado obrero, por medio de formas de distribución burguesas, que hacen que la economía de mercado acabe distorsionando la distribución socialista hasta convertirla en una ficción, que forzosamente en la medida en que se desarrollan las tendencias a la acumulación de medios de consumo, producen una distorsión cuantitativa del proceso productivo. En este aspecto la burocracia estalinista tiende forzosamente a convertí se en el exterior y en el interior en una agencia del imperialismo, en la medida en que toda revolución amenazando con desbordar los limites impuestos al proletariado por la contrarrevolución pequeño burguesa, amenaza los privilegios de la burocracia, cuyo argumento político fundamental es la carencia de toda posible alternativa fuera del capitalismo, a su socialismo real.



La burocracia estalinista, que socialmente en tanto no lleve a cabo la destrucción del estado obrero, tiene una posición bonapartista entre la contrarrevolución burguesa que ella misma genera y cuyas fuerzas reconstruye, y la revolución proletaria que reprime de un modo sistemático.



En este aspecto la movilización del proletariado polaco, no es una casualidad, constituye una confrontación entre la contrarrevolución política, que pretendía introducir a través del poder de la burocracia el capitalismo de una forma gradual, y la revolución proletaria que ha rechazado dichas reformas tendentes a la restauración del capitalismo. En esencia la movilización del proletariado polaco contra el estalinismo, constituye la prueba de que la contrarrevolución social no puede ser introducida gradualmente, sino que debe apoyarse en una represión sangrienta e implacable, frente a la cual las purgas estalinistas de los años treinta y cincuenta, no pasarían de ser una mera escaramuza.



La Revolución Polaca y la creación de Solidaridad, un sindicato sostenido por diez millones de obreros, no ha sido una mera lucha contra el aparato policiaco estalinista, sino la respuesta de la clase obrera polaca a las reformas estalinistas, tendentes a restaurar el capitalismo en Polonia.



A partir de ahora estamos en condiciones de definir el centrismo con toda precisión, sobre la base de constatar la existencia de una continuidad en la lucha de clases, que va mas alia de la propia posición que los trabajadores asumen conscientemente de un modo espontaneo. El centrismo a partir de la negación de esa continuidad, o reconociéndola solo de un modo restringido, ademas de ser la justificación política del reformismo, constituye el elemento que trata continuamente de impedir que la lucha espontanea se transforme en consciente, impidiendo que las masas obreras tomen conciencia de esa continuidad.



Hay que señalar que el centrismo esta contenido implicitamente en las posiciones revolucionarias, donde se considera la dirección revolucionaria siempre negativamente, como una ncesidad impuesta por el enemigo, pasando por alto que las tendencias pequeño burguesas, también deben ser vencidas; siendo la institución del centralismo democrático insuficiente para superar y vencer estas tendencias, debe ser superado por medio del centralismo ideológico, que no se limita a reprimir organizativa y politicamente las tendencias pequeño burguesas, sino que en los militantes sometidos a la disciplina del centralismo ideológico determina la destrucción de dichas tendencias pequeño burguesas, dando como resultado una dirección revolucionaria estable que permite mantener las posiciones revolucinarias, con independencia de cual sea la coyuntura por la que atraviese la lucha de clases. Lo que es necesario en función de las dificultades que plantea la lucha de clases. De modo que el rechazo del centralismo ideológico a la vista de las limitaciones que plantea el centralismo democrático, es una defensa de la personalidad burguesa, contraria a las necesidades del proletariado como clase, y en la Supertransicion contiene implícitamente, la defensa del derecho centrista a capitular frente al reformismo. Pues el centrista definido psíquicamente, no es otra cosa que un reformista reprimido.



Antes de terminar señalaremos: el golpe de estado del ejercito estalinista polaco, representa el fracaso de la burocracia estalinista, de su intento de introducir el capitalismo por etapas frente a la rebelión de la clase obrera polaca; por lo cual esta da su siguiente paso del brazo de los militares, prueba de ello es la subida al poder de Andropov el jefe de la KGB, asi como la destacada participación de la Iglesia Ortodoxa en los funerales de Breznev.





EL NEOTROTSKYSMO





El neotrotskysmo no es algo que surgiera de un modo acabado, sino el producto de una confrontación con la ideología burguesa. El Neotrotskysmo tomo como punto de referencia la IV Internacional Reconstruida, partiendo primero de considerar al leninismo como una deformación del marxismo, en su primer planteamiento de la necesidad de un programa revolucionario y de una internacional. Llegando en una primera fase a plantear el rechazo del marxismo, sin embargo esta tendencia llego a establecer la continuidad histórica después de negarla, porque su objetivo fundamental no era reprimir la ideología burguesa sino vencerla. Y a este respecto quiero destacar que el centrismo niega explícitamente su naturaleza liquidadora, aunque la asume de un modo implícito en la practica. De hecho la Corriente Neotrotskysta asumia de un modo explícito las posiciones centristas y liquidadoras, buscando sinceramente una alternativa revolucionaria al marxismo-leninismo.



Esta sincera búsqueda de una alternativa revolucionaria, es la que caracteriza a una tendencia proletaria, frente a una tendencia pequeño burguesa, donde la ambigüedad y la duplicidad son manifiestas.



A través de esta búsqueda la Corriente Neotrotskysta debió ir reconstruyendo toda la historia del movimiento obrero, y el método usado se pareció por su forma al psicoanálisis; de modo que todas las tendencias y manifestaciones de la ideología burguesa latentes y reprimidas fueron saliendo gradualmente, a través de un psicoanálisis marxista, hasta llegar al complejo central generador de todas las tendencias centristas, la personalidad burguesa, que fue plenamente objetivada y destruida.



En definitiva puede decirse que esto permitió elaborar un programa y un método, para resolver defitivamente la crisis de la humanidad, la crisis de la dirección revolucionaria. Asi analizando el problema con todo rigor, diremos que por medio del centralismo democrático, la represión de la personalidad burguesa, tiende a encontrar una sublimación dinámica en la acción militante o revolucionaria.



No caeremos en la trampa de hacer una caracterización psicológica de la IV Internacional y de los centtrislas, pues esto seria una aberración, ya que la psicología estudia el reflejo de las relaciones sociales de producción en la conciencia de los individuos, y no la relación objetiva entre las clases que son el producto generado por la relaciones sociales de producción. La política y la ideologia, son pues el producto de las relaciones sociales de producción, y todo intento de hacer una valoración psicológica de la política y la ideología, constituye una regresión hacia el subjetivismo de las pasiones, pese a que se encubra con una fraseología científica.



Supongo que los lectores pensaran que nos contradecimos, pues por un lado proponemos una psicología marxista, que es el modo de estructurar el partido bajo la disciplina del centralismo ideológico, y por otro nos negagamos a hacer una caracterización de las posiciones políticas e ideológicas en función de valoraciones psicológicas. La cuestión sin embargo no tiene nada de paradoja, el marxismo establece a nivel colectivo la motivaciones de la conducta y sus causas. De modo que las motivaciones de los individuos, no son otra cosa que el reflejo particularizado de las relaciones sociales de producción en la conciencia de los individuos, a nivel "tanto consciente como subconsciente. Expresando la subconsciencia el condicionamiento incondiconado o latente, en tanto que la consciencia expresa el condicionamiento condicionado o manifiesto. Aclaro que usamos el termino conciencia no en el sentido opuesto a inconsciente, sino como conjunto estructurado de los condicionamientos de carácter psicoideologico.



Si quisiéramos expresar la cuestión en términos libidinosos, diriamos que los comportamientos y actitudes de los individuos, vienen determinados por el desarrollo particularizado de la libido del sujeto, en función del impacto particularizado que las relaciones sociales de producción hayan determinado en el marco de los condicionamientos ambientales y hereditarios. Entendiendo las relaciones de producción como integradas por la relaciones de propiedad y distribución.



Para concluir señalariamos que la Corriente Neotrotskysta, considera que la IV Internacional, expresa una relación que se establece en una etapa de crecimiento de las fuerzas productivas, expresando que el crecimiento de las fuerzas productivas es coyunturaImente posible en función de de una etapa de transición donde se combinan las formas de producción burguesas con las socialistas; pero en la Supertransicion, donde la IV Internacional representa la continuidad revolucionaria pasiva frente a la contrarrevolución pequeño burguesa, la posibilidad de un crecimiento de las fuerzas productivas sin pasar por la destrucción revolucionaria de todas las formas burguesas de producción, según los planteamientos históricamente caducados de una economía transicional, serian solo la cobertura de la contrarrevolución.





RELACION ENTRE LA IV INTERNACIONAL Y LA V INTERNACIONAL





El desarrollo de las fuerzas productivas, hace posible el comunismo hoy mismo, eliminando la necesidad de una etapa de transición entre el capitalismo y el socialismo. Es sobre esta base sobre la cual descansa la caducidad histórica de la IV Internacional. El desarrollo de las fuerzas productivas ha alcanzado el nivel que permite pasar al comunismo, estando expresado dicho desarrollo, por el estado actual de avance de las ciencias aplicadas, que a través de la tecnología espacial y militar, indican que es posible realizar la sociedad comunista.



Las dificultades son exclusivamente políticas e ideológicas, por ello la reconstrucción de la IV Internacional llevada a cabo en 1976, ha tenido como contenido revolucionario, la conquista de la continuidad histórica frente al liquidacionismo centrista, siendo la conquista de la continuidad histórica, lo que ha permitido llegar a la V Internacional.



La IV Internacional es tácticamente revolucionaria y estratégicamente centrista, ya que su función como partido es negar la Crisis de la Supertransicion, lo que la convierte en el ala izquierda de la contrarrevolución pequeño burguesa. La IV Internacional no podría sobre la base del programa transicional, si asumiera la dirección del movimiento obrero, abrir el camino hacia el socialismo, sino realizar una renovación democrática de la contrarrevolución pequeño burguesa. A la vuelta de pocos años las formas residuales de las relaciones burguesas de producción, de los diferentes estados obreros nacionales y las diferencias económicas entre los mismos, determinarían una reproducción de la burocracia y un incremento de la conflictividad entre los estados de la federación mundial de repúblicas obreras, y finalmente una serie de crisis y guerras, que acabarían con la flamante federación mundial de estados obreros. Y la democracia obrera seria liquidada por una omnipotente burocracia pequeño burguesa renacida, que seria el producto de la política transicional, fundada sobre el proceso de extinción de las formas burguesas de producción en función del desarrollo de las fuerzas productivas. Pasando por alto que las formas burguesas de producción son un obstáculo objetivo al desarrollo de las fuerzas productivas, y que estas no se extinguen sino que deben ser extinguidas, por medio del Estado Obrero Mundial en su expresión política, del comunismo de guerra en su expresión económica y de la socialización de las funciones económicas de la familia en su expresión social.



El programa político de la V Internacional se resume en seis puntos que son:



1) Completa colectivización de la agricultura.



2) Integración de la producción agropecuaria en la producción industrial.



3) Integración de la producción domestica en la producción social.



4) Supresión de toda forma de relaciones de producción empíricas (trueque o economía monetaria), realizando una economia planificada a todos los niveles.



5) Formación de un Estado Obrero Antinacional, donde se irán integrando todos los territorios ganados por la revolución comunista, hasta formar el Estado Obrero Mundial.



6) La transición política al socialismo se hace sometiendo la totalidad de las fuerzas productivas a la dictadura de clase del proletariado, por medio del comunisno de guerra. La sociedad debe en la etapa de transición al comunismo, en la medida en que es transformada, ser totalmente absorbida por el estado obrero.



Con estos seis puntos establecemos el programa político de la V Internacional, que no tiene por objeto realizar la transición al socialismo desarrollando las fuerzas productivas, pues las fuerzas productivas ya tienen el desarrollo objetivo que corresponde al socialismo, sino el someter a las fuerzas productivas a la dictadura de clase del proletariado, momento en que sera alcanzado el socialismo. Si bien en el momento de concluir este párrafo creo que lo correcto seria decir: libertar a las fuerzas productivas de la cautividad que sufren por parte de la dictadura de clase de la burguesía poniéndolas bajo la dirección de la dictadura de clase del proletariado, único momento en que las fuerzas productivas alcanzaran la plena capacidad para emanciparse totalmente, al desaparecer todas las restricciones que el particularismo social de la propiedad privada bajo cualesquiera de sus formas, impone sobre el desarrollo de las fuerzas productivas.



La libertad es la emancipación de las fuerzas productivas de todas las restricciones que sobre ellas impone el particularismo social de la propiedad privada.





CONCLUSIONES FINALES





Llegamos pues a las conclusiones finales, que nos permiten establecer con toda precisión, que no es el exceso de centralización la causa del estalinismo, sino la falta de centralización.



Hay que señalar que uno de los tipicos mitos burgueses y pequeño burgueses, es el considerar que la burocracia estalinista controla la situación económica en la URSS, cuando es solo el reflejo de la dispersión y de la anarquía económica, que generan las relaciones burguesas de distribución, combinadas con las formas de producción pequen'o burguesas del sector agropecuario y la economía monetaria.



La afirmación de que las fuerzas productivas han dejado de crecer es rigurosamente exacta, en la medida en que el sistema burgués no se fundamenta en la renovación tecnológica para su desarrollo, sino en el crecimiento del mercado. Sin el crecimiento cuantitativo del mercado, la renovación tecnológica del capitalismo, a lo que conduce es a una destrucción de fuerzas productivas.



De hecho el capitalismo colonial, que en el caso de Francia y Gran Bretaña sometía a inmensos territorios, carecía de medios para mantener bajo su dominio a aquellos territorios sobre la base de una completa liquidación de las formas precapitalistas de producción, por lo que en su esencia se limitaba en muchos casos, a subordinar los modos de producción precapitalistas, a las necesidades de un mercado capitalista. De ahi que sobre la base de este sistema, se dedicase a pactar con los jefes y reyezuelos, que obtenían protección, y que servían de aliados al imperialismo. Hay que señalar que sin embargo este fenómeno no llegaba a quedar localizado, pues la explotación de dichos territorios, aunque estuviese limitada a los recursos naturales, determinaba una deteriorizacion y un descontento, asi como la creación de una población sobrante, que permitía a las burguesías metropolitanas obtener una mano de obra barata y poco exigente. Con el tiempo estas masas sentaron las bases sobre la cual se hizo posible la independencia de las excolonias, después de la II Guerra Mundial Imperialista. Hay que señalar, que ya durante la guerra, los beligerantes se vieron obligados a intensificar la explotación de los recursos humanos y naturales de las colonias, que alteraron el equilibrio social que permitía al imperialismo anglo-francés, dominar enormes territorios con contingentes militares poco numerosos.



Tras la Segunda Guerra Mundial Imperialista, los dirigentes de los nuevos estados, solo podían estabilizar la situación creando una infraestructura político-militar, que permitiese a las burguesías indígenas manterner el control de la situación, frente a las masas decepcionadas por los escasos frutos que para ellas habia traido la independencia nacional, permitiendo a las burguesías indígenas mantenerse en el poder y cortar las veleidades de revolución social en los nuevos estados.



De esta forma las burguesías indígenas se vieron obligadas a intensificar la explotación de sus recursos, por lo cual debieron de suprimir las formas de producción precapitalistas conjuntamente con la creación y desarrollo de una infraestructura económica burguesa. Esta infraestructura económica burguesa, que determino la intensificación de la explotación de los recursos económicos de las excolonias, dio lugar a un crecimiento del mercado que sobre la base de la renovación tecnológica determino un desarrollo coyuntural de las fuerzas productivas, que acabo cuando no hubo nuevas formas de producción precapitalistas que someter al modo de producción capitalista.



La ley que regula el desarrollo capitalista de las fuerzas productivas puede eneunciarse asi: El desarrollo de las fuerzas productivas bajo el capitalismo, tiene como condición el sometimiento de los modos producción precapitalistas a los modos de producción capitalistas y la sustitución de los modos de producción precapitalistas por los modos capitalistas de producción en la segunda etapa.



Esta ley fue enfocada por Rosa Luxemburgo en su obra "La Acumulación del Capital" bajo la rubrica equivocada, de la imposibilidad para el capitalismo de realizar la plusvalía dentro el marco del régimen de producción capitalista. El capitalismo puede realizar la plusvalía ya sea en forma progresiva, expandiendo las formas de producción capitalista por medio de las armas de la renovación tecnológica; o de forma regresiva, utilizando la renovación tecnológica para destruir fuerzas productivas, como esta haciendo en la actualidad.



Antes de concluir señalaremos que con la independencia de las colonias, el estado nacional realizo su ultimo rol progresivo, la desaparacion de las formas producción precapitalistas, que solo podian llevar a cabo las burguesías indígenas y las burocracias pequeño burguesas de los estados obreros deformados, surgidos en el proceso de revoluciones democratico-burguesas, que dieron nacimiento a los nuevos estados tras la Segunda Guerra Imperialista Mundial.

El nacionalismo, es hoy contrarrevolucionario en todos los casos, ya que los propios estados burgueses de las burguesías compradoras han cumplido su función histórica.





TEXTO REALIZADO DESDE LA PERSPECTIVA ESPARTAKISTA





El texto se fundamenta sobre los siguientes nueve puntos de la plataforma de la Tendencia Espartakista Internacional (TEI). Los cuales son:



1) No a cualquier apoyo electoral o político a los frentes populares; por una oposición condicional a los partidos obreros en coaliciones explícitas o implícitas de colaboración de clases.



2) Mantener la teoria trotskysta de la revolución permanente; por una dirección proletaria de la lucha nacional/social.



3) Apoyo militar a las fuerzas nacionalistas pequeño burguesas en lucha contra el imperialismo, pero ningún apoyo político en absoluto a tales fuerzas; por partidos trotskystas en todos los países.



4) Defensa incondicional de todos los estados obreros deformados/degenerados contra el imperialismo; por la revolución política contra la burocracia; ningún apoyo político a fracciones y camarillas estalinistas en pugna.



5) Contra la violencia dentro del movimiento obrero.



6) Por fracciones comunistas en los sindicatos, basadas en el Programa de Transición.



7) Por la táctica comunista del frente único desde arriba; por la táctica de los reagrupamientos para unir a los revolucionarios subj etivos en partido de vanguardia; por el desenmascaramiento intransigente del centrismo.



8) Rechazo de las pretensiones de las "internacionales" pretendidamente trotskystas de repressentar la IV Internacional destruida por el pablismo en 1951-53.



9) Reforjar una IV Internacional democrático-central isla que no se detendrá hasta alcanzar la dictadura del proletariado.



Estos son los nueve puntos de la plataforma de la TEI que vamos a examinar.





PRIMER PUNTO DE LA PLATAFORMA DE LA TEI





El punto primero plantea la negativa a cualquier tipo de apoyo electoral o político a los frentes populares. Al mismo tiempo que una oposición condicional a los partidos obreros en coaliciones explícitas o implícitas de colaboración de clases.



La razón de ello radica en que el objetivo del Frente Popular, es la renovación o legitimación política del estado burgués, cuando el desarrollo de la lucha de clases cuestiona la existencia del mismo, planteando a las masas obreras la necesidad de rebasar los limites máximos del estado burgués (la democracia burguesa). Ello implica que el frente popular no es otra cosa que una compresión violenta de la lucha de clases, dentro de los limites impuestos por la dictadura de clase de la burguesía. Lo cual es coherente con el hecho de que la democracia burguesa tiene por limite la dictadura de clase de la burguesía. En esta tarea los estalinistas, no tienen otra función que deshacer y destruir por medio de la democracia burguesa, la capacidad combativa del proletariado politicamente como clase frente a la burguesía, permitiendo si tiene éxito, que la burguesía recupere democráticamente el poder, una vez que las masas están cansadas y desmoralizadas, por la progresiva y democrática política de izquierdas en beneficio de la burguesía y en contra del proletariado. En cambio sino tiene éxito pleno la desmoralización lograda, suele ser lo bastante eficaz para permitir la renovación fascista o bonapartista de la dictadura de clase de la burguesía.



La oposición condicional a los partidos obreros que planteen explícitamente o implícitamente la colaboración de clases parte del hecho de que en tanto dichos partidos pudieran encontrarse forzados a defenderse bien sea ante la presión de las masas, o la amenaza de la contrarrevolución burguesa. Pudiendo verse obligados a asumir una política en contradicción con las formulas de colaboración de clases, tanto para evitar perder ascendiente sobre las masas como para salvar sus propias personas frente a los matones de la burguesía.



En este caso se deben establecer lineas de acción tendentes a: 1) Obligarles a comprometerse en una linea de clase, 2) apoyar todas las medidas tendentes a romper la colaboración de clases y a definir una linea de clase, 3) no olvidar jamas que los partidos reformistas solo asumirán lineas de clase como un recurso táctico y jamas como un objetivo estratégico, ello determina que las direcciones de tales partidos, consideren la ruptura de la colaboración de clases como un recurso excepcional destinado simplemente a restablecer las condicones para volver a la normalidad, la colaboración de clases, 4) ello determina la necesidad de llevar a cabo una denuncia implacable de todas las inconsecuencias y contradicciones de dichos partidos, partiendo del hecho de que al igual que la oposición debe ser condicional, del mismo modo la colaboración o apoyo de dichos partidos debe ser condicional no dejando de denunciar y combatir todas las inconsecuencias que supongan una reanudación de la colaboración de clases.





PUNTO SEGUNDO DE LA PLATAFORMA





El punto segundo de la plataforma dice que debe mantenerse la teoria trotskysta de la revolución permanente; por una dirección proletaria en la lucha nacional/social.



La revolución permanente implica de hecho la no separación por etapas de la revolución, que seria simplemente una vuelta a la doble versión del programa máximo y del programa mínimo de la socialdemocracia. Programa que feneció en 1914 con la socialdemocracia, cuando la guerra imperialista puso sobre el tapete la extinción del papel progresivo del capitalismo en el desarrollo de las fuerzas productivas, asi como la caducidad política de la etapa reformista del movimiento obrero, donde la lucha practica se limitaba a reformar el capitalismo, para obtener las mejores condiciones de lucha para la clase obrera, con vistas a crear las condicones óptimas, para derrocar el capitalismo en un futuro indeterminado.



Las contradicciones que habían de llevar a la guerra imperialista y a la quiebra de la socialdemocracia, planteando la necesidad de un programa de transición, que enlazara la lucha económica y las reformas contra las formas mas lacerantes de la explotación de clase, con la lucha política por el establecimiento de un poder revolucionario, sobre la base de un programa de transición, se crearon en virtud de la ley del desarrollo desigual y combinado en Rusia.



Sobre esta base en la Rusia zarista se creo el Partido Bolchevique y se sentó, sobre la base de la practica revolucionaria del mismo, el fundamento del Programa de Transición.



De hecho el Programa de Transición se asienta sobre dos ejes: 1) la acción del partido como vanguardia política que tiene que luchar por asumir la dirección político-organizativa de la mayoría aplastante de la clase obrera y a través de ella de todas las masas oprimidas, convirtiendo al proletariado organizado como clase en el jefe y conductor de todas las masas oprimidas de la ciudad y el campo, 2) para alcanzar este objetivo estratégico fundamental del proletariado como clase para si, el partido debe intervenir en los sindicatos, en todas las luchas obreras y en todos los conflictos donde el régimen burgués vulnere los derechos democráticos; en el caso de los sindicatos para elevar la conciencia de clase de los trabajadores e impulsar las luchas obreras, teniendo como objetivo estratégico en todos los casos, la ruptura de la linea de colaboración de clases. Remarco el termino ruptura de la linea de colaboración de clases, porque lo que hay de común entre la Revolución Bolchevique y la lucha en una huelga hasta conseguir el máximo de reivindicaciones desbordando a los reformistas y ganando a los elementos mas combativos al partido revolucionario, es que en ambos casos se ha producido una ruptura de la linea de colaboración de clases. Habitualmente existe una una actitud izquierdista o sectaria, que identifica la revolución con el activismo continuo y que parece inspirada en la frase Berstein "los objetivos no son nada, el movimiento lo es todo".





PUNTO TRES DE LA PLATAFORMA DE LA TEI





El punto tres plantea el apoyo militar a las fuerzas pequeño burguesas en lucha contra el imperialismo, pero ningún apoyo político en absoluto a tales fuerzas; por partidos trotskystas en todos los países.



El apoyo militar a las fuerzas nacionalistas pequeño burguesas en lucha contra el imperialismo (Isla Mauricio, Nicaragua, El Salvador, Namiwia, Perú, etc.) es parte integrante del proceso de asumir las reivindicaciones democráticas, como palanca hacia la revulucion permanente, cuyo instrumento son los partidos trotskystas (auténticos = ruptura de la colaboración de clases). Lo cual excluye todo apoyo político a tales movimientos pequeño burgueses, cuyo enfrentamiento con el imperialismo, desata fuerzas que el proletariado como clase para si, debe aprovechar para impulsar la revolución democratico-burguesa hasta sus ultimas consecuencias, convirtiendo a través de la dirección proletaria dichas revoluciones democrático burguesas contra el imperialismo en parte integrante de la revolución socialista mundial y liberando a la revolución de la deformación pequeño burguesa, que en mej or de los casos no hará otra cosa que encerrar la revolución social en el marco de un estado obrero deformado, que se convertirá en un obstáculo para la expansión de la revolución y un respiro para el capitalismo, el cual apoyándose en el tira y afloja obtendrá del nuevo estado obrero deformado una colaboración indirecta inextimable, para apagar la extensión del fuego revolucionario por la región.



En el caso de Nicaragua la lucha por levantar un partido trotskysta, una sección nicaragüense de la Tendencia Espartakista esta a la orden del dia. Los puntos fundamentales podrían ser:



1) Defensa militar de la revolución contra la agresión del imperialismo norteamericano.



2) Ruptura con la burguesía local y rechazo de las presiones contrarrevolucionarias del imperialismo norteamericano y de las burguesías de los estados de la zona, asi como de la ingerencia de todas las burguesías en general.



3) Rechazo de la subordinación de la revolución a las instituciones reaccionarias de la democracia burguesa, creando un estado fundamentado en una democracia directa, articulada sobre los consejos de obreros, soldados y milicianos. Cimiento del estado obrero nicaragüense.



4) Luchar politicamente por romper la estrecha concepción nacionalista, apoyando todos lo movimientos en lucha contra los diferentes estados burgueses de la región. Lo que implica romper con la burguesía de América Central y apelar a las masas obreras y campesinas de Méjico, Costa Rica. Honduras, El Salvador, etc., asi como llevar una eficaz colaboración con el movimiento obrero norteamericano para paralizar y neutralizar las maniobras contrarrevolucionarias de la burguesía norteamericana.



5) El punto quinto y no menos importante, el abrir una lucha en Nicaragua para crear el partido trotskysta, tomando posiciones y asumiendo la iniciativa de lograr la integración del objetivo estratégico de romper la linea de colaboración de clases en Nicaragua, para sobre la base del Programa de Transición crear en Nicaragua un estado obrero, que al fundamentarse sobre un autentico partido trotskysta sentaría las bases para un verdadero renacimiento de la IV Internacional, lo que seria un probable anuncio de que para el año 2000 toda la Tierra seria comunista.





ANALISIS DEL CUARTO PUNTO





El cuarto punto plantea la defensa incondicional de todos los estados obreros deformados o degenerados contra el imperialismo, asi como por la revolución política contra la burocracia; rachazando cualquier tipo de apoyo a las fracciones estalinistas en lucha.



Este punto es de hecho el fundamental y demuestra hasta que medida la estrategia de ruptura con la colaboración de clases, se sigue de un modo consecuente y no es una mera expresión de radicalismo inconsecuente, subordinada a una concepción democratico-burguesa del socialismo.



La defensa incondicional de los estados obreros no es solo contra las amenazas directas del imperialismo, sino de la burguesía en general, asi como contra los movimientos insurreccionales de naturaleza populista, que con independencia de su composición social (mayoría de obreros) por su propia naturaleza en función de su dirección política y del dominio que esta dirección política ejerce sobre la base, pretende la destrucción del estado obrero y la restauración del capitalismo. Tal es el caso de Solidaridad en Polonia, que con independencia de las responsabilidades políticas del estalinismo, hoy es un instrumento del imperialismo que bajo la bandera de la lucha por la democracia, la libertad y los derechos humanos, pretende restaurar el capitalismo en Polonia, por medio de la contrarrevolución democratico-burguesa. Cuyas consecuencias negativas para los trabajadores no tardarian en ser percibidas.



Eso no es todo, el imperialismo tiene como objetivo central, la destrucción y arrasamiento de la URSS y de todo vestigio de la revolución obrera en el mundo, tal acción llevaría a una sangrienta guerra imperialista contra los estados obreros o contra los intentos de los trabajadores de recuperar lo que les han arrebatado tratando de reconstruir un estado obrero hecho a su medida, una vez que la contrarrevolución democratico-burguesa haya mostrado su verdadero rostro. Lo que se completarían con una serie de "pogroms" contra los "rojos" y el movimiento obrero en general, frente a los cuales el proletariado no estarla en condiciones de responder, al haber carecido de la cohesión y de la conciencia política suficiente, para defender internacionalmente sus máximas conquistas como clase, que son los estados obreros y su bastión principal frente al imperialismo la URSS.



Si el gobierno polaco de Jaruzeiski se viera desbordado por la contrarrevolución democratico-burguesa en Polonia, es deber de todas las organizaciones obreras y de todo obrero con conciencia de clase, apoyar la intervención de la URSS en Polonia, para aplastar la contrarrevolución burguesa y toda organización obrera que no apoyase tal intervención, se habría pasado al lado de la contrarrevolución burguesa apoyando los objetivos estratégicos del imperialismo, con independencia de su radicalismo y de que cubriera este radicalismo democratico-burgues con barniz marxista.



La cuestión de la revolución política es otro punto de capital importancia a valorar. El estalinsimo es el principal reponsable, del estancamiento de la revolución, asi como de que la mayoría de los trabaj adores de Europa Oriental, resulten un caldo de cultivo para la propaganda contrarrevolucionaria del imperialismo.



El estalinismo es el que ha dilapidado el capital político de la Revolución de Octubre, el que ha convertido a los obreros polacos en enemigos del socialismo, el que hace posible el éxito de la propaganda imperialista, el que esta causando la descomposición socialdemocrata de los partidos estalinistas, que en los estados obreros forman parte de las tendencias restauraciónistas y en los estados burgueses son el síntoma de una capitulación mas profunda ante la burguesía nacional.



Desde esta perspectiva la revolución política, constituye la emancipación del movimiento obrero de la linea de colaboración de clase, que consttituye la esencia del estalinismo y del socialismo nacional. Siendo esta linea de colaboración de clase, la causante de la supervivencia del imperialismo tras la gran crisis de 1929 y la Segunda Guerra Imperialista Mundial y sus consecuencias. Habiendo de ser cargado en la cuenta de la colaboración de clases, la política nacionalista y archireaccionria que ha convertido a los trabajadores de Europa Oriental en caldo de cultivo de la agitación contrarrevolucionaria del imperialismo. En esencia la revolución política es un objetivo estratégico fundamental, del que depende la victoria de la revolución comunista sobre el imperialismo, y no un mero recurso etico o imperativo categórico frente a la política antidemocrática de la burocracia estalinista.



El estalinismo es la expresión de la presión del imperialismo sobre el movimiento obrero, y la revolución política tiene como objetivo poner fin a esa presión, cuya expresión concreta son los privilegios sociales, de una casta política pequeño burguesa, que ha sustituido la democracia obrera por una ficción basada en maniobras burocráticas de pasillo, expresión del gobierno de una burocracia que defiende sus privilegios de consumo.



El problema de la revolución política, no implica solamente lo señalado en el párrafo anterior sino que tiene otras consecuencias, como son la superación del modelo de desarrollo burgués de las fuerzas productivas, lo cual solo puede hacerse sobre la base de un desarrollo plenamente consciente de la planificación económica. Sin olvidar que la base de la superioridad de las relaciones de producción socialistas sobre las capitalistas, esta en la posibilidad de hecer consciente la totalidad del proceso productivo, combinado con la completa racionalización del mismo. En tanto que sin el control y racionalización consciente del proceso productivo, por efecto de la dictadura de una burocracia pequeño burguesa, da lugar a un bajo rendimiento, pues aunque las relaciones de producción se fundamentan sobre la propiedad colectiva, la gestión administrativa de las mismas tiene un carácter burgués, reflejo de la apropiación burguesa de medios de consumo que determina el régimen estalinista, lo cual hace que en el desarrollo tecnológico de las fuerzas productivas, el estado obrero degenerado o deformado valla por detras de los estados burgueses. El principio del desarrollo tecnológico de las fuerzas productivas en el régimen de producción capitalista, es la competencia mercantil y el incremento de la productividad a costa de rebajar los salarios.



En una palabra el criterio de la rentabilidad mercantil, es la base del modo de producción capitalista, el cual al estar en concordancia con la gestión administrativa, determina el superior desarrollo de la capacidad de renovación tecnológica bajo el capitalismo.



El desarrollo y avance tecnológico, sobre la base de la propiedad colectiva de los medios de producción, exige la gestión administrativa plenamente consciente y racionalizada del proceso productivo, constituyendo esta exigencia la esencia de una economía socialista.



El no dar ningún apoyo político a las camarillas estalinislas, es coherente con la lucha por la revolución política, pues apoyar a alguna camarilla estalinista en pugna con otra, equivale de hecho a renunciar a la revolución política, por una componenda organizativa que solo servirla para renovar el régimen estalinista moribundo.



La revolución política implica la escisión de la burocracia sobre la base de organizar y ganar a la mayoria de la clase obrera en defensa de la propiedad colectiva y de acuerdo con el Programa de Transición frente a los abusos burocráticos, contra el despilfarro, la traición y la gestión administrativa burguesa de la distribución de medios de consumo, por la burocracia estalinista.



La democracia obrera significa que el proletariado transforma la cualidad de su papel de clase dominante, desde el nivel de clase por si, que constituye el estado obrero degenerado o deformado al nivel de clase dominante para si. Si la burguesía basando su régimen de producción sobre principios irracionales, ha logrado proezas que parecían increíbles, podemos afirmar si temor a equivocarnos, que bajo el régimen de producción socialista, el desarrollo de las fuerzas productivas conseguirá logros y objetivos a la vuelta de pocos años, que hoy en 1985 nos parecerían increíbles.





ANALISIS DEL PUNTO CINCO





El punto 5 plantea el rechazo de la violencia dentro del movimiento obrero, lo cual es perfectamente lógico, pues la violencia dentro del movimiento obrero, es siempre un instrumento al servicio de la política de colaboración de clases.



Los reformistas careciendo de argumentos políticos frente a los revolucionarios, no tienen otro medio para hecer frente a los argumentos políticos de los revolucionarios, que el recurso a la violencia y la mentira, rompiendo y saboteando por medio de la calumnia y la violencia (en la medida de sus fuerzas), el dialogo entre los revolucionarios y las bases sometidas a su dirección. Pues de perder la dirección política de la base organizada, no tendrían modo de proseguir con su política de colaboración de clases, debiendo desaparecer de la escena política como agentes de la burguesía.





VALORACION DEL PUNTO SEXTO





El punto sexto plantea la necesidad de luchar por la creación de fracciones comunistas en los sindicatos, basadas en el Programa de Transición.



En los estados burgueses el proletariado existe como clase en función de las organizaciones sindicales, de modo que la base para organizar al proletariado como clase para si, capaz de barrer el régimen de producción burgués exige una lucha por crear fracciones comunistas en los sindicatos, siendo el único camino para crearlas el fundamentar la lucha por construirlas en los métodos preconizados en el Programa

de Transición.



Si el camino para crearlas debe estar basado en el Programa de Transición, el camino para conservarlas y ampliarlas, hasta ganar la dirección de los sindicatos, también debe de apoyarse sobre el Programa de Transición.





VALORACION DEL PUNTO SEPTIMO





El punto séptimo plantea la necesidad del Frente Unico desde arriba, conjuntamente con la táctica de reagrupamientos para unir a los revolucionarios subjetivos en partido de vanguardia; lo cual se complementa con el desenmascaramiento intransigente del centrismo.



La táctica comunista del Frente Unico por arriba tiene como objetivo estratégico fundamental, plantear la contradicción entre las necesidades de la base militante y la política de la dirección reformista. En los momentos mas álgidos de la lucha de clases, las masas plantean a sus dirigentes la exigencia de la unidad contra la burguesía, sin pasar por alto que la amenaza de la contrarrevolución bonapartista o fascista, plantea también a menudo esa exigencia a los propios j efes reformistas.



En este momento el frente tiene como objeto central el defender incondicionalmente las organizaciones y los intereses de los trabajadores contra los ataques del enemigo de clase, de modo que este frente constituye una alianza táctica, donde sin embargo de ninguna manera se confunden las banderas o los objetivos estratégicos. De hecho los reformistas aceptaran el frente único forzados por las circunstancias y de una manera inconsecuente, correspondiendo a los revolucionarios el ponerles continuamente en el compromiso de asumir una linea de ruptura de la colaboración clases o enfrentarse con el rechazo de las masas que exigen una política de confrontación con la burguesía y de unidad obrera contra el capital.



Ciertamente que el frente único sera escindido por los reformistas, pero si la política de los revolucionarios ha sido coherente, sera posible llevar la confrontación entre las bases y la dirección, hasta provocar un desgajamiento de las mismas ganando a las bases a las posiciones revolucionarias y llevándolas a una ruptura con el reformismo; lo cual evidentemente no implica que se excluya el hecho, de que ganar a las bases de las organizaciones reformistas no implique el escindir la propia dirección reformista. Otras veces serán simplemente fracciones o militantes o cuadros; pero debe verse esto dentro de una lucha estratégica con batallas, que a veces pueden estar separadas por cortos periodos de tiempo y otras por largos, depende del ritmo de la lucha de clases y de la habilidad y capacidad

táctica y estratégica de la vanguardia revolucionaria.



La táctica para reunir a los revolucionarios subjetivos en partido de vanguardia, puede decirse que es el método en función del cual sobre la base de la acción y la discusión política se va forjando y construyendo el partido como expresión de la voluntad política del proletariado como clase para si. Pues el partido en tanto que expresión organizada del sector consciente de la clase obrera, tiene que estar compuesto por revolucionarios subjetivos, pues de no ser asi seria un mero partido reformista.



La lucha contra el centrismo es la única forma de construir un verdadero partido comunista, pues los centristas son el principal obstáculo que se opone al desarrollo de una verdadera política superadora de la colaboración de clases y de la subordinación al estalinismo.



Aclararemos que los centristas son aquellos que oscilan entre el estalinismo y el trotskysmo. Sin pasar por alto que la política de la OCI, el SWP/ el PORE, etc., aunque contiene elementos de centrismo a nivel táctico, estratégicamente su política es socialdemocrata, con independencia de los tintes moderados o radicales de sus respectivas políticas.



Aunque nos correspondería pasar al punto ocho, hemos decidido que dada la naturaleza del mismo, sera mucho mas comprensible si analizamos previamente el punto nueve.





ANALISIS DEL PUNTO NUEVE





El punto nueve plantea el reforjamiento de una cuarta internacional centralista-democrática que no se detendrá hasta alcanzar la dictadura del proletariado.



Una cuarta internacional reforjada sobre el centralismo democrático expresa la afirmación rotunda del internacionalismo proletario, frente al nacionalismo pequeño burgués. El centralismo democrático a escala internacional representa el fundamento de una política de clase basada en la ruptura estratégica de la colaboración de clases. El proletariado como clase solo puede emanciparse rompiendo los marcos del estado nacional, pues este tan solo representa el producto engendrado por el desarrollo de las relaciones burguesas de producción, de las que es su reflejo político. Un conjunto de estados obreros nacionales, que no tendiesen hacia la integración de sus economías, en función de la ley del desarrollo desigual y combinado que preside las relaciones capitalistas de producción (determinando el desarrollo y nacimiento de dichos estados nacionales), serian meras cooperativas o comunas macroeconomicas, en compentecia mercantil entre si, que a la vuelta de algunos años acabarían por convertirse en estados obreros degenerados, iniciándose entre ellos duras disputas y guerras, creándose en definitiva todo el conjunto de contradicciones y dificultades que han caracterizado la situación de los estados obreros degenerados y deformados y que de no dar lugar a una revolución política que superara y rompiera los marcos del estado nacional, acabarían creando las condiciones para una contrarrevolución social.



La contrarrevolcuion ya sea política o social, se apoya siempre sobre el estado nacional, que no es una mera forma política que pueda ser llenada con cualquier contenido de clase, sino que es la forma política que corresponde al contenido social de la sociedad burguesa, la cual descansa sobre el particularismo social de la propiedad privada. El derecho a la identidad y diferenciación nacional, es como el derecho a la propiedad privada, un derecho burgués y por esencia antiproletario.



La emancipación del proletariado descansa sobre la plena realización del universalismo social de la propiedad colectiva, lo que implica la extinción bajo todas sus formas del particularismo social de la propiedad privada. Pues el poder de la burguesía y de las tendencias burguesas constituye una unidad indivisible; la revolución implica de hecho la destrucción simultanea del poder político, económico e ideológico de la burguesía; si bien es cierto que en virtud de la ley del desarrollo desigual y combinado, alguno de los tres factores puede desarrollarse a costa del otro, pero llegara un momento en que de no producirse el equilibrio, al sobrepasar el desequilibrio ciertos limites se producirá una crisis y un retroceso de la revolución. Todo lo cual implica que el concepto de dictadura del proletariado no se corresponde a escala de la revolución socialista con el estado nacional sino a la formación del Estado Obrero Mundial, que al extinguir por medio de la revolución comunista la sociedad burguesa, sentara las bases para que de su extinción nazca la sociedad comunista.



En resumen la dictadura del proletariado, el estado cuya extinción representa la desaparición de toda forma de coacción política y el nacimiento de la sociedad comunista, no es ni puede ser otro que el Estado Obrero Mundial.



El estado nacional no se extingue sino que debe ser destruido por la revolución proletaria. Si la revolución proletaria no destruye al estado nacional, este degenerara y destruirá a la revolución proletaria, renaciendo como estado burgués.





ANALISIS DEL PUNTO OCHO





El punto ocho dice: rechazo de las pretensiones de la "internacionales" pretendidamente trotskystas de representar a la IV internacional destruida por el pablismo en 1951-53.



Sobre este punto se articula la base de la lucha de la Tendencia Espartakista, en la medida en que las internacionales pretendidamente trotskystas o han abandonado el Programa de Transición (Secretariado Unificado, lamber!islas, hylistas,etc.) o han llevado a cabo la mixtificación del mismo (Tendencia Varguista o ex-LIRCI).



Objetivamnte hablando el centro de la cuestion lo constituye el punto que implica la ruptura de la contradicción insoluble, entre la destrucción por el pablismo de la IV Internacional y la lucha por la reconstrucción, que se convertía en una reproducción de las contradicciones que llevaron a la destrucción de la IV Internacional.



La posición de la Tendencia Varguista, cuando fue expulsada de la OCI fundando la LIRCI, fue la de considerar que la IV Internacional habia existido en el Comité de Organización. Sobre esta base la Tendencia Varguista considero implicitamente que la reconstrucción de la IV Internacional, concluyo cuando la tendencia proletaria consiguió delimitarse por completo de las tendencias capituladoras, no fundamentadas en una lucha por la recuperación organizativa y programática del Programa de Transición.



En este aspecto la reconstrucción y la lucha por la misma, arranca de la idea posteriormente expresada en el Libro Blanco editado por los varguistas, de que las las organizaciones que constituyeron el Comité de Organización y el Comité para la Reconstrucción de la Cuarta Internacional representaban la continuidad de esta.



Sobre esta base se planteo la reconstrucción como fusiones sin principios o como una mixtificación propagandística o sectaria en el caso de la Tendencia Varguista. La cual después de proclamarse IV Internacional Reconstruida en su congreso de 1976, posteriormente defiende los sindicatos libres pro imperialistas en Europa Oriental y la URSS, apoyando desde 1980-81 hasta la fecha la contrarrevolución democratico-burguesa en Europa Oriental. Sin embargo en el caso de la Tendencia Varguista , su anti comunismo y sus posiciones abiertamente socialdemocratas como la reunificacion incondicional de Alemania, son presentadas como revolucionarias y como el punto de apoyo de la revolución política en Europa Oriental y la URSS.



En definitiva todas las internacionales supuestamente continuadoras de la IV Internacional, representan tendencias aproxima!i vas hacia el pablismo, tendencias socialdemocratas que se sirven o servían de la ortodoxia trotskysta para encubrir una estalinofobia cuyo desarrollo llevaba finalmente a posiciones anti comunistas. La reconstrucción implicaba de hecho la degeneración socialdemocrata a largo plazo, no solo de las tendencias estalinifobas proclives a caer en la critica socialdemocrata del estalinismo, sino también de las tendencias pablistas. De hecho las tendencias eurocomunistas que implican la disolución socialdemocrata del estalinismo, conjuntamente con la creación de corrientes restauracionistas en los estados obreros deformados y degenerado, tiene su reflejo en los pablistas los cuales, como eco de la disolución socialdemocrata del estalinismo abandonan la defensa de los estados obreros, sumándose e integrándose en las corrientes socialdemocratas contrarrevolucionarias, que rompían su compromiso con los intereses históricos del proletariado como clase, pasándose al lado de la contrarrevolución democrático burguesa. La cuestión de fondo llegados a este punto, seria la siguiente:



1) La reconstrucción de la IV Internacional ha fracasado.



2) Es necesario luchar por el renacimiento de la IV Internacional o si esta ha caducado históricamente como alternativa, por la V Internacional.





Una breve valoración de octubre de 1999.



Las prevesiones hechas desde la perspectiva de la Corriente Espartaquista se cumplieron, pero la lucha de la Corriente Espartaquista no solo no dio sus frutos, sino que se saldo con una grave crisis, de forma que la destrucción de la IV Internacional en 1953, asi como el mantenimiento de la misma bajo falsas alternativas, impidieron el triunfo de la linea correcta, que era la que mantenia la Tendencia Espartaquista, sino que a su vez mostro en el seno de la organización que habia mantenido la continuidad programatica y organizativa la amenaza reprimida pero no superada del centrismo.



Las futuras luchas de la Tendencia Espartaquista se plantean en la defensa de los estados obreros deformados Chino y Cubano, asi como en el proceso por la reorganizacion revolucionaria del movimiento obrero, pero la crisis centrista que ha padecido la organizacion, que aunque ha sido salvada se ha resuelto con una perdida de efectivos, nos situa ante el hecho de que sobre la base programatico-organizativa de la Cuarta Internacional no puede impedirse que un brote centrista interno arruine los esfuerzos de varias decadas de intensa lucha.



La clase obrera necesita una vanguardia comunista inmune a la presion politico-ideologia de la burguesia, por eso esta justificado el desarrollo de una alternativa que asumiento la continuidad de la Cuarta Internacional supere sus limitaciones.









CAPITULO VIII





LAS LIMITACIONES DE LAS ALTERNATIVAS PARA SUPERAR LA CRISIS DE LA DIRECCION REVOLUCIONARIA





En el capitulo anterior hemos visto dos textos, cuya caracteristica ha sido plantear de un modo preciso, el problema de la continuidad revolucionaria del proletariado como clase para si.



La crisis de la IV Internacional y el análisis de la misma, asi como la delimitación con respecto a la misma en función de sus limitaciones, era un objetivo que debia ser integramente desarrollado y analizado en profundidad.



En estos textos que acabamos de ver se presentan dos cuestiones, que son:



1) La continuidad política e histórica.



2) El asumir desde nuestra perspectiva las posiciones de los varguistas y espartakistas, partiendo de la limitación de sus posiciones.



En este aspecto hemos de señalar que la Tendencia Neotrotskysta ha partido de la crisis de la IV Internacional y de la necesidad de resolverla. Entendiendo por crisis de la IV Internacional la crisis de la de la dirección revolucionaria, en lugar de la búsqueda de la reconstrucción o renacimiento de la IV Internacional. Se considerado que la creación de la dirección revolucionaria exigía tomar como base la IV Internacional y su crisis, y a partir de aqui era necesario asumir la alternativa histórica para resolver la crisis desde el único marco posible, la continuidad histórica.



Ahora en dos artículos correspondientes a nuestras revistas vamos a valorar a las tendencias varguista y espartakista.





ARTICULO 1: LA TENDENCIA VARGUISTA





Hasta la fecha hemos considerado a la Tendencia Varguista como la IV Internacional reconstruida basándonos en un visión mecanicista del partido y de la lucha de clases.



Tras un tiempo de reflexión y de crisis en donde se ha puesto a prueba el centralismo ideológico como método, hemos de llegar a la conclusión, de que lo que nos permite medir el carácter trotskysta de una organización es su posición con respecto a la defensa de la URSS.



Analizando (no los materiales de los espartakistas) sino los propios

materiales que nos ha suministrado el PORE a través de la "Aurora", "La Cuarta Internacional" y otras publicaciones como "Los Sindicatos Libres en Polonia" asi como el análisis de ciertas publicaciones como ROBOTNIK creada por Piisudski el dictador fascista de Polonia, y que aunque al igual que el antiguo dictador polaco se autodenominan socialistas, forman a las fuerzas mas reaccionarias y proburguesas de Polonia. Yo no he tenido que hacer demasiados esfuerzos para encontrar estos datos, los he hallado en el Diccionario Enciclopédico Salvat, una obra editada entre 1967-68. Lo que no parece inmutar a los varguistas que en el texto sobre los sindicatos y en su revista internacional presenta a los representantes de ROBOTNIK como una importante tendencia obrera.



Ello nos lleva a plantear: ¿porque el PORE apoya en nombre de la revolución política un movimiento como Solidaridad que representa la contrarrevolución democratico-burguesa en Polonia, y podria ser punto de arranque de un régimen fascista de terror y miseria? Pues no debemos olvidar que el fascismo como movimiento de masas contrarrevolucionario compuesto de elementos pequeño burgueses y obreros desclasados, constituye la degeneración burguesa de la revolución democrática (lo ocurrido en Irán). Del mismo modo que la revolución permanente, representa la regeneración proletaria de la revolución democrática, superando el estancamiento contrarrevolucionario del democratismo burgués; siendo el fascismo tan solo el producto del estancamiento de la revolucion democrática, ante la inexistencia de una dirección revolucionaria capaz de

convertir la revolución democrática en permanente.



En Polonia ha tenido lugar la revolución social hace mas de 30 años, pero Polonia atrapada por la contrarrevolución estalinista, se creo como estado obrero deformado; si en el caso de la URSS la degeneración representa el estancamiento de la revolución proletaria en el marco democratico-burgués del estado nacional (teoria del socialismo en un solo pais); en el caso del estado obrero deformado, implica la formación de una capa burocrática pequeño-burguesa, surgida del aplastamiento de la vanguardia proletaria por la retaguardia burocrática pequeño burguesa que se hizo con el control de PCUS.



Esta es la situación de Polonia: un estado obrero deformado creado hace mas 30 años, por el avance del Ejercito Rojo, en función de los intereses empíricos de la burocraacia estalinista, y que con independencia de las contradicciones debe ser defendido incondicionalmente frente al imperialismo (que esta formado por Europa Occidental y Japón, ademas de por los Estados Unidos) y frente a la contrarrevolución social interna (Solidaridad y la Iglesia Católica).



Todas las insurrecciones anteriores a la decantación de solidaridad hacia la contrarrevolución social, tuvieron un carácter obrero que hicieron saltar la capacidad represiva del estado obrero deformado polaco. Tan solo la actual ha determinado que pese a su debilidad, este estado obrero deformado haya conservado su capacidad represiva. Tal hecho se debe a la naturaleza burguesa y restauracionista de Solidaridad, que ha determinado el reagrupamiento de las fuerzas del estado obrero deformado, en lugar de su dispersión. Lo que hubiera ocurrido, si como afirma el PORE (Tendencia Varguista) y su equivalente polaco (Liga Obrera Polaca) fuera realmente un movimiento obrero.

Nosotros en el numero 3 de La Crisis de la Supertransicion asumimos

correctamente el carácter de clase de Solidaridad, sin embargo nuestra capacidad para definir a Solidaridad encerraba una contradicción que nos hizo retroceder en números posteriores. La razón de ello estaba en que habíamos asumido la visión que de la continuidad histórica tenia el PORE y su internacional (Tendencia

Varguista), lo que nos llevaba a asumir que la lucha de la LIRCI habia llevado a la Reconstrucción de la IV Internacional. En un próximo numero especial haremos un estudio sobre las posiciones de reconstrucción y renacimiento de la IV Internacional, ahora señalaremos que la reconstrucción es lo que ha llevado a la tendencia Varguista al otro lado de la barricada (el articulo especial al que se alude jamas se escribió, pues al realizar el proyecto nos dimos cuenta, de que no podia ser un folleto de 20 folios, sino un texto largo que definiera la alternativa político-organizativa a la crisis de la dirección revolucionaria).



Asi como la tendencia lambertista, es hoy al igual que el SWP una organización socialdemocrata y, el Secretariado Unificado tiende a abandonar sus posiciones centristas entre el trotskysmo y el estalinismo, integrándose en las tendencias socialdemocratas; el PORE y su internacional es una organización socialdemocrata con ciertas peculiaridades.



Esta peculiaridad se expresa en que combina su apoyo a la contrarrevolución social en Polonia (al igual que los lambertistas, con quienes comparte su anti comunismo), con una posición ultraizquierdista que cumple los siguientes fines:



1) Identificar la contrarrevolución social con la revolución política.



2) Enmascarar bajo una fraseología ultraizquierdista un anticomunismo socialdemocrata.



3) Justificar una estalinofobia delirante que hace culpable a todo estalinista de los crimines de Stalin.





ARTICULO SOBRE LOS ESPARTAKISTAS





Nuestras relaciones con la Tendencia Espartakista han tenido como conclusión positiva, una delimitación respecto a las tendencias socialdemocratas con barniz trotskysta y un radicalismo ultraizquierdista como el PORE.



Nuestras coincidencias con la Tendencia Espartakista se resumirían en:



1) Defensa incondicional de la URSS frente al imperialismo.



2) Rechazo de la idea de que pueda existir alguna organización identificable con la IV Internacional y afirmación de que la IV Internacional fue destruida por el pablismo entre 1951-53.



3) Considerar la reconstrucción, como una tendencia a superar la crisis de la dirección revolucionaria sobre la base de reagrupaciones sin principios, o el desarrollo de tendencias sectarias estalinifobas, que como en el caso de la Tendencia Varguista (ex-LIRCI) han desarrollado tendencias estalinofobas socialdemocratas que apoyan la contrarrevolución social en Polonia; con el agravamiento en el caso de la Tendencia Varguista que su ultraizquierdismo le ha llevado combinado con su estalinofobia a apoyar la contrarrevolución social en Polonia.



4) Cosiderar a la OCI y al SWP como tendencias socialdemocratas, sobre la base de su apoyo a la contrarrevolución social en Polonia y su abandono de la defensa de la URSS. Lo mismo vale para los morenistas en su conjunto, que representan una tendencia socialdemocrata pero con una peculiaridad, la de ser afines a las burguesías compradoras mientras la OCI y el SWP lo son a las burguesías imperialistas.



5) Considerar a la tendencia hylista y similares como organizaciones fuera del movimiento obrero, y como meros apéndices de las burguesías compradoras, partiendo del hecho de que una organización carente de base de masas se vincula al movimiento obrero en función de su programa.



Sin embargo estas coincidencias que por parte de la Corriente Neotrotskysta implicaron una delimitación frente al democratismo burgués y que nos llevaron tras toda una serie de discusiones y participaciones en ventas a discutir con los espartakistas de Francia (en un viaje a Paris) no implicaron de hecho la eliminación de nuestras propias conquistas teóricas, sino el problema de en que medida estas conquistas eran integrables en la Tendencia Espartakista.



Después de participar con los espartakistas de Paris en la manifestación convocada la manj ana del sábado 5 de octubre contra el bombardeo de la sede de la OLP en Túnez por la aviación israeli. Al iniciar las discusiones políticas con los miembros de la Tendencia Espartakista y traducir las conquistas teóricas de la Corriente Neotrotskysta al lenguaje del materialismo mecanicista (que es el que ellos usan), me di cuenta que la lucha por una nueva dirección revolucionaria, no podia fundamentarse sobre una metodología basada en el materialismo mecanicista. Comprendí que el renacimiento de la IV Internacional como expresión del materialismo mecanicista aplicado a la lucha de clases y llevado hasta sus ultimas consecuencias, no podia conducir a la revolución comunista sino a una reproducción de la crisis de la dirección revolucionaria.



LLegue a la conclusión de que la V Internacional era una conquista teórica que materializaba el materialismo dialéctico como metodología de la lucha de clases. Desde esta perspectiva una vez depuradas las conclusiones del folleto La V Internacional y la Contrarrevolución pequeño Burguesa, de los errores varguistas en que se incurrió al elaborarla, en el próximo numero presentaremos el Programa de la V Internacional (no hubo tal presentación, para ese programa hacia falta un libro y no un folleto de 20 paginas).

CAPITULO IX





VISION HISTORICA DEL PROBLEMA DE LA DIRECCION REVOLUCIONARIA





La dirección revolucionaria es el eje central del proceso de desarrollo del proletariado como clase, siendo planteado en el propio Manifiesto Comunista, donde se afirma la necesidad de que el proletarido se convierta en partido para poder realizar la revolución proletaria. El problema fue abordado por Marx y Engeis, los cuales consideraron el proceso de desarrollo del proletariado como clase por si, como una primera etapa del proceso de transformación del proletariado en clase para si. Pero fue Lenin el primero que abordo y resolvió el problema practico de la transformación del proletariado en partido, tal y como se plantea en el Manifiesto Comunista. No vamos a justificar la necesidad de la dirección revolucionaria, partiendo de una comparación por analogía con las revoluciones burguesas, pues ello en definitiva es algo que ya ha sido señalado y planteado multitud de veces.



A lo largo de los capítulos anteriores, el lector habrá podido constatar los problemas de la dirección revolucionaria, asi como el hecho de que la crisis de la misma sea en la etapa actual el problema fundamental de la humanidad.



Debemos indicar que a nivel histórico el problema de la dirección revolucionaria ya ha sido planteado a lo largo de los capítulos anteriores, motivo por lo cual hemos decidido abordar el problema de la dirección revolucionaria, desde una perspectiva distinta a la que hemos planteado hasta ahora.



Vamos a abordar el problema de la dirección revolucionaria como el proceso dialéctico a través del cual el proletariado se transforma en clase para si, superando irreversiblemente el estancamiento de la contrarrevolución democrática y democratico-burguesa, que tiende a determinar un proceso de degeneración histórica del proletariado como clase y de la humanidad, conduciendo inexorablemente en función de desarrollo dialéctico de la contrarrevolución al triunfo de la contrarrevolución fascista, que implica un gigantesco proceso de involución histórica de la humanidad al abismo sin fondo de la dictadura totalitaria de la burguesía.



Si la degeneración democrática o pequeño burguesa de la revolución proletaria no se hubiese producido, el desarrollo de la lucha de clases contra el burocratismo y las tendencias pequeño burguesas, hubiesen conducido a la transformación de la URSS en Estado Obrero Antinacional y al desarrollo organizativo del centralismo ideológico, como superación de las contradicciones del centralismo democrático.



Tenemos que Trotsky en su obra "La Revolución Traicionada", ha planteado que la degeneración histórica de la URSS, obedecía a causas históricas objetivas, que no hubiesen alterado su desarrollo aunque en el XII Congreso del Partido Bolchevique el hubiera seguido la voluntad de Lenin. Sin embargo Trotsky tuvo aqui la ultima vacilación centrista de su vida, y también la mas grave. El permitió que Stalin usurpara la voluntad de Lenin, con la excusa de no provocar graves divisiones en el partido.



Si Trotsky hubiera hecho lo que Lenin queria que hiciera, en lugar de llegar a un vergonzoso compromiso con el triunvirato formado por Zinivief, Kamanef y Stalin, entonces la URSS no se habría degenerado y hoy el capitalismo habria desaparecido por completo, pudiendo decirse que estaríamos en la sociedad comunista.



En consecuencia podemos decir que si en el XII Congreso del Partido Bolchevique en 1923, Trotsky no hubiese caido en la vacilación centrista de ceder a un compromiso con el triunvirato, en el dia de hoy, 9 de marzo de 1986, la humanidad entera vivirla en el marco de una sociedad comunista.



El dia que Trotsky heredero de Lenin e investido por este de su autoridad revolucionaria (en función del pacto concluido con el poco antes de su muerte y de su propia actividad revolucionaria) no asumió el papel que le correspondía indiscutiblemente como sucesor de Lenin con todas sus consecuencias, la contrarrevolución democrática o pequeño burguesa obtuvo el derecho a aplastar a la revolución proletaria o socialista, creando las bases para el triunfo de la contrarrevolución fascista.



La labor de Trotsky fue entonces luchar por salvaguardar la continuidad de la tradición revolucionaria del proletariado, hasta morir en defensa de ella. La función de la IV Internacional con independencia de la muerte de Trotsky y de la crisis de la misma, ha sido la de sentar las bases para que sea posible aunque de forma precaria la salvaguardia de la continuidad, que en un próximo periodo histórico permitirá la restauración de la dirección revolucionaria.



De una dirección revolucionaria indegradable porque sera la materialización organizativa del proletariado como clase para si, fundamentada sobre el centralismo ideológico, como expresión organizativa del materialismo dialéctico.



El proceso de construcción de la dirección revolucionaria, culmina cuando el proletariado como clase se organiza sobre la base del centralismo ideológico. Las crisis y contradicciones de este proceso histórico, vienen expresadas por todos los obstáculos que se interponen en la realización organizativa del materialismo dialéctico.



La V Internacional constituye la realización organizativa del materialismo dialéctico, el cual determina el centralismo ideológico, que debió de producirse entre la decada de los años veinte y treinta, de no haber tenido lugar la degeneración del Partido Bolchevique. El lector habrá podido darse cuanta de que hemos planteado y definido la visión histórica del problema de la dirección revolucionaria.







CAPITULO X





LOS PLANTEAMIENTOS PROGRAMATICOS Y ORGANIZATIVOS





Los planteamientos programáticos y organizativos constituyen el eje en función del cual, el proletariado como clase para si se articula y constituye. Podríamos hacer un esbozo de varios puntos que desarrollaremos ahora:



1) La V Internacional se rige bajo la disciplina del centralismo ideológico.



2) El centralismo democrático, es un momento dialéctico del centralismo ideológico, lo que determina la subordinación de los congresos al materialismo dialéctico.



3) Los congresos de la V Internacional tendrán lugar cada dos años como máximo, siendo convocados: 1) Por el Comité Central. 2) Por petición de los militantes cuando sean un tercio del total de militantes del partido, los que planteen su celebración.



4) Todos los comités y células se someten al comité central, que es quien fija y determina la estructura interna del partido según las necesidades de la lucha de clases.



5) Después de establecida la linea política del partido por el Congreso, este elige al Comité Central. El cual sera responsable de ejecutar dicha linea política hasta el próximo Congreso. La mecánica del Congreso asi como las decisiones del mismo y la totalidad de los órganos directivos de la V Internacional, desde el Comité Central hasta las células, se regirán por el centralismo ideológico.



6) La V Internacional no es un conjunto de partidos nacionales centralizados por un comité ejecutivo, sino un partido mundial centralizado. Los comités responsables en los distintos estados nacionales, tendrán por tanto un rango semejante al que tienen los comités regionales y provinciales, en los partidos centralizados a escala nacional o mejor dicho del estado nacional. Lo que implica que la V Internacional solo realizara congresos mundiales careciendo de congresos nacionales, por ser el partido obrero mundial antinacional, cuyo objetivo revolucionario es la construcción del Estado Obrero Mundial, por medio de la destrucción revolucionaria de todos los estados nacionales del mundo.



7) Los miembros del Congreso con pleno derecho son: 1) El Comité Central saliente. 2) Los delegados del Congreso elegidos en las conferencias de la V Internacional.



8) Los aspirantes a militantes de la V Internacional tendrán que superar toda una serie de pruebas. Siendo la prueba definitiva, el proceso de psicoanálisis marxista, que llevado hasta el final permitirá a los militantes objetivar y destruir su personalidad burguesa.



9) El centralismo ideológico, no tiene simplemente como objeto impedir la capitulación centrista ante la burguesía y el reformismo, es también un medio de elevar la lucha de clases, a un nivel que permita resolver la totalidad de los problemas que plantea hoy al proletariado la lucha de clases. Por ello la base fundamental de la V Internacional, es precisamente el centralismo ideológico, pues al margen del centralismo ideológico el Programa Revolucionario de la Supertransicion, no tendría ningún valor, pues se carecería del instrumento para poderlo aplicar. Siendo el centralismo ideológico lo que delimita a la V Internacional de la IV Internacional.



En estos nueve puntos hemos formulado un conjunto de posiciones progranatico-organizativas. El elemento organizativo ha predominado sobre el programático, como el lector habrá podido apreciar claramente. Sin embargo esto obedece a una razón fundamental, los elementos programáticos han sido sintetizados, por el contrario no lo habiamos hecho con los planteamientos organizativos. En estos nueve puntos hemos podido establecer una síntesis organizativa.



En cuanto a los planteamientos programáticos vamos a sintetizarlos en los siguientes puntos:



1) El estado obrero nacional esta condenado a transformarse en estado obrero degenerado, a menos que se constituya como Estado Obrero Antinacional.



2) La socialización de la producción domestica, la integración de la producción agropecuaria en la producción industrial y la sustitución de la economía empírica o monetaria por una economía racional o administrativa, son los ejes fundamentales para destruir las raices sociales de la contrarrevolución democrática o estalinista.



3) El estado nacional y la privatización de la producción domestica (encargada de la producción y crianza de los sujetos humanos), son los dos ejes fundamentales sobre los que se apoya la contrarrevolución pequeño burguesa o estalinismo. Siendo respectivamente su base política y sociológica.



4) La integración de la producción agropecuaria en la producción industrial y la supresión de la economía monetaria o mercantil, es algo insostenible sino se suprime el estado nacional y se socializa la producción domestica.



5) La construcción de la sociedad comunista exige la emancipación de la mujer de la servidumbre de la producción domestica y su plena integración en la producción social, lo que es irrealizable si no se procede a la socialización de la producción domestica.



Tenemos cinco puntos que nos definen y sintetizan programáticamente los aspectos fundamentales que hemos abordado a lo largo de este texto y que constituían el objeto de este capitulo.



En definitiva tenemos que el eje de estos planteamientos programatico-organizativos, se fundamentan a su vez sobre la situación histórica, de que habiendo rebasado el desarrollo de las fuerzas productivas, el marco de la sociedad capitalista (etapa de transición) y el marco transicional del estado obrero nacional, el desarrollo de la revolución proletaria entre en un nuevo marco histórico, asi como la crisis del capitalismo deja atrás la época de Transición, expresándose como la crisis de la Supertransicion donde el capitalismo se convierte en una ficción histórica que solo se sostiene gracias a la combinación histórica de la contrarrevolución democratico-burguesa de la socialdemocracia y la contrarrevolución democrática o estalinista, cuyo proceso conduce a la desintegración de la contrarrevolución democrática o estalinista como contrarrevolución democratico-burguesa (destrucción de los estados obreros) y a la descomposición de la contrarrevolución democratico-burguesa como contrarrevolución fascista. La ficción histórica del capitalismo exige para existir la destrucción permanente de la realidad que corresponde al desarrollo objetivo de las fuerzas productivas, por ello en esta etapa histórica donde el capitalismo es tan solo un muerto viviente que se alimenta de la sangre de los vivos, el fascismo es su única posibilidad de supervivencia y su expresión genuina, la cual le sirven en bandeja los pequeño burgueses que dirigen el movimiento obrero.



La crisis de la Supertransicion expresa el momento histórico en que el desarrollo de las fuerzas productivas entra en contradicción absoluta con las relaciones burguesas de producción, al tiempo que la degeneración pequeño burguesa de la revolución proletaria impide la expresión positiva de dicha crisis.



La crisis de la Supertransicion cubre una etapa histórica, que se produce entre 1948-50 cuando se produce el nacimiento de un conjunto de estados obreros deformados. Se prolonga a todo lo largo de la revolución democratico-burguesa que determina la emancipación de las colonias, al tiempo que en algunas de ellas se produce el desarrollo deformado de la revolución permanente.



La época de la Supertransicion entra en una atapa de crisis crónica a partir de 1975, cuando se inicia la crisis del capital industrial, que aunque no da lugar a una crisis generalizada del capital financiero, debido a que la base industrial creada por el proceso de crecimiento de la base industrial entre 1945 y 1975, era mucho mayor que la de 1929. Ello determino que el capital financiero creciera sobre la base del capital industrial, al producirse la reconversión industrial.



Podemos decir que el desarrollo de los microprocesadores, de la informática y de la rebotica, hace posible construir hoy mismo la sociedad comunista. Los únicos obstáculos a la construcción de la sociedad comunista son de tipo político, ideológico y organizativo.



De esta forma tenemos claramente definidos todo un conjunto de conceptos cuya naturaleza programática y organizativa sera posteriormente desarrollada y profundizada en los próximos capítulos.





CAPITULO XI





RELACION ENTRE MATERIALISMO MECANICISTA Y MATERIALISMO DIALECTICO





Antes de desarrollar el tema de la relación indicada en titulo del capitulo, vamos a reproducir un pasaje de la Sagrada Familia de Marx, que nos permitirá ilustrar el problema planteado.



EL PROLETARIADO Y LA RIQUEZA SON ANTINOMICOS. COMO TALES CONSTITUYEN UN TODO. SON DOS FORMAS DEL MUNDO DE LA PROPIEDAD PRIVADA. SE TRATA DE DETERMINAR EL LUGAR QUE UNO Y OTRA OCUPAN EN LA ANTINOMIA. NO BASTA DECIR QUE SON LOS DOS ASPECTOS DE UN TODO.



LA PROPIEDAD PRIVADA, EN TANTO QUE PROPIEDAD PRIVADA O RIQUEZA, ESTA OBLIGADA A MANTENERSE ELLA MISMA Y, POR CONSECUENCIA, A SU CONTRARIO EL PROLETARIADO. ESTE ES EL LADO POSITIVO DE LA ANTINOMIA; LA PROPIEDAD PRIVADA QUE HALLA SU SATISFACCION EN SI MISMA.



INVERSAMENTE, EL PROLETARIADO, EN TANTO QUE PROLETARIADO, SE ENCUENTRA FORZADO A TRABAJAR POR SU PROPIA SUPRESION Y, POR CONSECUENCIA, POR LA PROPIA SUPRESION DE LA PROPIEDAD PRIVADA, ES DECIR, DE LA CONDICION QUE HACE DE EL, EL PROLETARIADO. ESTE ES EL LADO NEGATIVO DE LA ANTINOMIA: LA PROPIEDAD PRIVADA FATIGADA DE INQUIETUD, DESCOMPUESTA Y EN VIAS DE DISOLUCION.



LA CLASE POSEEDORA Y LA CLASE PROLETARIA PRESENTAN EL MISMO ESTADO DE DESPOSESION. PERO LA PRIMERA SE COMPLACE EN SU SITUACION, SE SIENTE ESTABLECIDA EN ELLA SOLIDAMENTE, SABE QUE LA ALIENACION DISCUTIDA CONSTITUYE SU PROPIO PODER Y POSEE ASI LA APARIENCIA DE UNA EXISTENCIA HUMANA; LA SEGUNDA POR EL CONTRARIO, SE SIENTE ANIQUILADA EN ESTA PERDIDA DE SU ESENCIA, Y VE EN ELLA SU IMPOTENCIA Y LA REALIDAD DE UNA VIDA INHUMANA. ELLA SE ENCUENTRA PARA EXPRESAR UNA OPINION DE HEGEL, EN EL REBAJAMIENTO EN REBELION CONTRA ESE REBAJAMIENTO, REBELION A LA CUAL ES EMPUJADA, NECESARIAMENTE, POR LA CONTRADICCION QUE EXISTE ENTRE SU NATURALEZA HUMANA Y SU SITUACION QUE CONSTITUYE LA NEGACION FRANCA Y ABSOLUTA DE ESA NATURALEZA.



EN EL MISMO MARCO DE LA ANTINOMIA, LOS PROPIETARIOS PRIVADOS FORMAN EL PARTIDO CONSERVADOR Y LOS PROLETARIOS EL PARTIDO DESTRUCTOR. LOS PRIMEROS TRABAJAN PARA MANTENER LA ANTINOMIA, LOS SEGUNDOS, PARA ANIQUILARLA.

ES CIERTO QUE EN ESTE MOVIMIENTO ECONOMICO, LA PROPIEDAD PRIVADA SE ENCAMINA POR SI MISMA HACIA SU DISOLUCION; PERO ELLA NO LO HACE MAS QUE POR SU EVOLUCION QUE LE ES INDEPENDIENTE, REALIZANDOSE CONTRA SU VOLUNTAD, SOLO POR QUE PRODUCE AL PROLETARIADO, EN TANTO QUE PROLETARIADO; VALE DECIR, PRODUCE LA MISERIA CONSCIENTE DE SU EMBRUTECIMIENTO, Y QUE, POR ESTA RAZON, TRATAN DE SUPRIMIRSE A SI MISMOS. EL PROLETARIADO EJECUTA EL JUICIO QUE, POR LA PRODUCCION DEL PROLETARIADO, LA PROPIEDAD PRIVADA PRONUNCIA CONTRA ELLA MISMA, LO MISMO QUE EJECUTA EL JUICIO QUE EL ASALARIADO PRONUNCIA CONTRA SI MISMO, AL PRODUCIR LA RIQUEZA A JENA Y SU PROPIA MISERIA. SI EL PROLETARIADO CONQUISTA LA VICTORIA, ESTO NO SIGNIFICA QUE SE HAYA CONVERTIDO EN EL TIPO ABSOLUTO DE LA SOCIEDAD, PUES SOLO ES VICTORIOSO SUPRIMIENDOSE A SI MISMO Y A SU CONTRARIO. Y, ENTONCES, EL PROLETARIADO HABRA DESAPARECIDO TANTO COMO EL CONTRARIO QUE LE CONDICIONA, LA PROPIEDAD PRIVADA.



SI LOS AUTORES SOCIALISTAS ATRIBUYEN AL PROLETARIADO ESE PAPEL MUNDIAL, NO ES DEBIDO, COMO LA CRITICA AFECTA CREERLO, PORQUE CONSIDEREN A LOS PROLETARIOS COMO DIOSES. ES MAS BIEN LO CONTRARIO. EN EL PROLETARIADO PLENAMENTE DESARROLLADO SE HACE ABSTRACCION DE TODA HUMANIDAD, HASTA LA APARIENCIA DE LA HUMANIDAD; EN LAS CONDICIONES DE EXISTENCIA DEL PROLETARIADO SE CONDENSAN, EN SU FORMA INHUMANA, TODAS LAS CONDICIONES DE EXISTENCIA DE LA SOCIEDAD ACTUAL. EL HOMBRE SE HA PERDIDO A SI MISMO, PERO, AL MISMO TIEMPO, NO SOLO HA ADQUIRIDO CONCIENCIA TEORICA DE ESTA PERDIDA, SINO QUE SE HA VISTO CONSTREÑIDO DIRECTAMENTE, POR LA MISERIA EN ADELANTE INELUCTABLE, IMPOSIBLE DE PALIAR, ABSOLUTAMENTE IMPERIOSA -POR LA EXPRESION PRACTICA DE LA NECESIDAD-, A REBELARSE CONTRA ESA INHUMANIDAD; Y ES POR TODO ESTO QUE EL PROLETARIADO PUEDE LIBERTARSE A SI MISMO. PERO NO PUEDE LIBERTARSE SIN SUPRIMIR SUS PROPIAS CONDICIONES DE EXISTENCIA. NO PUEDE SUPRIMIR SUS PROPIAS CONDICIONES DE EXISTENCIA SIN SUPRIMIR TODAS LAS CONDICIONES DE EXISTENCIA INHUMANAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL QUE SE CONDENSAN EN SU SITUACION. NO EN VANO PASA POR LA ESCUELA RUDA, PERO FORTIFICANTE DEL TRABAJO. NO SE TRATA DE SABER LO QUE TAL O CUAL PROLETARIO, O AUN EL PROLETARIADO INTEGRO, SE PROPONE MOMENTANEAMENTE COMO FIN. SE TRATA DE SABER LO QUE EL PROLETARIADO ES Y LO QUE DEBE HISTORICAMENTE HACER DE ACUERDO A SU SER. SU FINALIDAD Y ACCION HISTORICA LE ESTAN TRAZADAS DE MANERA TANGIBLE E IRREVOCABLE, EN SU PROPIA SITUACION DE EXISTENCIA, COMO EN TODA LA ORGANIZACION DE LA SOCIEDAD BURGUESA ACTUAL.



En los párrafos que acabamos de reproducir podemos comprender el contenido del materialismo dialéctico, frente al cual se alzan los críticos del marxismo, que hablan de la superación del mismo o de la disolución de este en la charca de la ideología burguesa.



De hecho los críticos plantean que el desarrollo tecnológico ha anulado el papel del proletariado como clase, al tiempo que el desarrollo de la democracia burguesa ha determinado la superación histórica de la lucha de clases revolucionaria.



Esta valoración no es solo el producto de una influencia o presión de la opinión publica burguesa, sino también la resultante de un proceso de liquidación del movimiento obrero revolucionario, iniciado a partir de 1924 por los elementos centristas del Partido Bolchevique, que abrieron el paso a la contrarrevolución democrática o pequeño burguesa a partir de 1934, cuando Stalin tomando como excusa el asesinato de Kirov, dio el golpe de estado policiaco que represento el salto desde la reacción centrista a la contrarrevolución burocrática.



Los críticos del estalinismo, en realidad no critican al estalinismo, se limitan a ser sus continuadores y rechazan al movimiento obrero revolucionario, una vez que el estalinismo ha cumplido su misión de aplastar y liquidar todas las veleidades revolucionarias del movimiento obrero, dejando a la clase obrera reducida a un apéndice de la democracia burguesa, en función de los intereses empíricos de una burocracia pequeño burguesa.



De hecho los representantes de la postmodernidad exmarxistas arrepentidos en su mayoría (casi todos ellos exmaoistas y exestalinistas), nos dicen que el marxismo esta superado. Lo que en verdad quieren decir estos exhombres y estas exmujeres, convertidos en representantes de la infrahumanidad burguesa, es que ellos han superado su conflicto con la sociedad burguesa.



La postmodernidad no es otra cosa que la reconciliación de los radicales pequeño burgueses de los años sesenta y setenta con la sociedad burguesa, una vez que el estalinismo ha fracasado en sus intentos de construir una sociedad burguesa sin burguesía y las contradicciones del estalinismo se han hecho explosivas, de modo que solo tienen dos alternativas o la contrarrevolución democratico-burguesa o la revolución política proletaria.



Los radicales pequeño burgueses que han sido estalinistas o maoistas, no lo fueron porque de verdad creyeran que estos representaban a la clase obrera, sino porque ellos representaban la posibilidad de sustituir el socialismo proletario por el socialismo pequeño burgués. El fracaso del socialismo pequeño burgués (el estalinismo) es lo que ha hecho que los radicales pequeño burgueses se hayan reconciliado con la burguesía, proclamando la superación del marxismo.



Los exmaoistas y exestalinistas, querían realizar el socialismo pequeño burgués, pero una vez que este llego a un callejón sin salida, en definitiva rompieron con el estalinismo y el maoismo, porque ellos no están dispuestos a asumir ni realizar el socialismo proletario.



Lo visto hasta ahora y la comparación del párrafo de la Sagrada Familia, con la totalidad de las cuestiones planteadas nos permiten comprender, la exactitud de la definición hecha en capítulos anteriores de considerar al estalinismo como la expresión de la contrarrevolución pequeño burguesa, considerando que el estalinismo es hoy la manifestación concreta del socialismo pequeño burgués.



Los estalinistas definen su régimen como socialismo real, y de hecho tienen razón al decir esto, en la medida en que ellos hablan del socialismo pequeño burgués real, frente al socialismo pequeño burgués utópico. Sin embargo la materialización del socialismo pequeño burgués, se ha fundado sobre los siguientes hechos:



1) La realización de la fase inferior del socialismo proletario.



2) La degeneración o deformación de la fase inferior del socialismo proletario por la contrarrevolución democrática o pequeño burguesa.



Aqui señalaremos que la revolución permanente deformada, en los casos de China, Cuba, Vietnan,etc., expresa la realización conjunta de la revolución democrática contra la burguesía llevada hasta sus ultimas consecuencias (la transformación de la revolución democrática en social o permanente), conjuntamente con la contrarrevolución democrática o pequeño burguesa contra la clase obrera (deformación nacional o democrática de la revolución permanente).



Esta contradicción conduce a largo plazo a la liquidación dialéctica del estado obrero degenerado o deformado, cuando la burocracia estalinista incapaz de resolver las contradicciones creadas, desintegra y dispersa al proletariado como clase, creando una oposición democratico-burguesa que finalmente acabara desbordando a la burocracia estalinista y llevando a cabo la contrarrevolución social que destruirá al estado obrero, al menos que el proletariado organizándose como clase para si, realice la revolución política contra la burocracia pequeño burguesa quebrantando la fuerza de la contrarrevolución democratico-burguesa de forma definitiva.



El proceso puede no ser lineal en la medida en que la represión pequeño burguesa, ha determinado que la oposición obrera al estalinismo haya caido bajo la órbita política de la oposición democratico-burguesa; la primera tarea de la vanguardia proletaria es luchar contra la influencia de de la oposición democratico-burguesa en el seno de la clase obrera. Los estalinistas solo pueden ser derrocados por una dirección obrera, si lo son por una dirección burguesa, el resultado seria la destrucción contrarrevolucionaria del estado obrero. Por ello en tanto que los miembros de la V Internacional no estén al frente de los trabajadores desplazando a los dirigentes democratico-burgueses, en todo movimiento o lucha generalizada contra el régimen estalinista, deben asumir la defensa del estado obrero frente a la contrarrevolución social que representa un movimiento desclasado de carácter democratico-burges.



Aunque la aplastante mayoría de los obreros se enfrenten contra el régimen estalinista, si lo hacen bajo una dirección democratico-burguesa, el papel de esos obreros no es otro que el de arietes de la burguesía contra sus propios intereses de clase. De modo que lo peor que podría pasarles es vencer a la burocracia estalinista, bajo una dirección democratico-burguesa.



Para los radicales pequeño burgueses que razonan de una forma mecanicista, aunque se consideren marxistas y trotskystas, como ocurre con la Tendencia Varguista, esto es incomprensible.



Señalaremos que los varguistas españoles (PORE), se indignaron profundamente, cuando los del Secretariado Unificado (LCR) comentaron que los trabajodores eran espontáneamente estalinistas. En este enfado frente a una verdad de los centristas de la LCR, esta la raiz de su apoyo a la contrarrevolución social en Polonia.



Cierto que los autores del articulo de Combate, al expresar que los trabajadores son espontáneamente estalinistas, quisieron justificarse y legitimar su política centrista. En tanto que el PORE pretendía justificar la suya, considerando al proletariado como espontáneamente revolucionario.



En definitiva estas gentes consideran la espontaneidad como carta de legitimidad, lo que implícitamente equivale a capitular ante la ideología burguesa, pues nada hay tan espontaneo como el particularismo social de la propiedad privada, que al ser la forma espontanea de la alienación plenamente desarrollada, se considera como la genuina expresión de la libertad.



La clase obrera espontáneamente esta alienada por el particularismo económico de la propiedad privada, y al mismo tiempo al igual que todos los que viven en la sociedad burguesa, esta alienada en general por el particularismo social de la propiedad privada.



Espontáneamente lo que la clase obrera percibe de forma ineludible, por ser su realidad tangible y concreta, es su alienación por el particularismo económico de la propiedad privada.



La clase obrera en su conjunto participa de la alienación general del particularismo social de la propiedad privada, cuya expresión en el movimiento obrero esta representada por el reformismo, de modo que solo puede asumir las ideas revolucionarias de una forma consciente.



De hecho las organizaciones reformistas del movimiento obrero, no fueron creadas espontáneamente, sino que por el contrario son el producto de una lucha consciente. Si la clase obrera hubiese llevado a cabo una lucha espontanea, no existirían hoy sindicatos, partidos y estados obreros, ni tampoco existiría el movimiento obrero. Tan solo existiría una masa asalariada, que viviría en condiciones infrahumanas, sin ninguna perspectiva y cuyas espontaneas y por tanto confusas rebeliones al carecer de objetivos conscientes, con independencia de su intensidad y fuerza acabarían por descomponerse en una anarquía impotente que seria finalmente ahogada en sangre.



El proletariado como clase en su desarrollo histórico supera el particularismo social de la propiedad privada, realizando el universalismo social de la propiedad colectiva.



El materialismo mecanicista considera que la parte consciente de la revolución proletaria, se reduce a la fase inferior de la revolución proletaria, o sea a la destrucción del estado burgués y la construcción del estado obrero nacional. De hecho el estalinismo no expresa otra cosa que el desarrollo espontaneo de la revolución social, que fue asumido por Lenin y Trotsky tras el aplastamiento de la contrarrevolución democratico-burguesa de Kronstad.



Este es un punto destacado de la cuestión, como es la naturaleza de contrarrevolución democratico-burguesa que tuvo la insurrección de Kronstad y que tiene hoy el movimiento de Solidaridad en Polonia.



Los soviets sin comunistas de Kronstad y los sindicatos libres de Polonia, representan la contrarrevolución democratico-burguesa frente a la revolución proletaria y su triunfo hubiera representado el prologo de la contrarrevolución fascista.



Desde esta perspectiva el desarrollo de la revolución democrática o pequeño burguesa, es un producto de la visión mecanicista y no dialéctica, del proceso de construcción de la sociedad socialista.



Es precisamente la visión mecanicista y no dialéctica, del proceso de la revolución proletaria contra la dominación de la burguesía, la base del proceso de degeneración de la socialdemocracia, que la convirtió en el ala izquierda de la contrarrevolución democratico-burguesa.



En las posiciones de Kausky, en las tesis de Berstein y en la idea de un desarrollo progresivo ininterrumpido hacia el socialismo sobre la base de un determinismo mecanicista, esta la esencia del reformismo.



La degeneración del estado obrero, tiene su raiz, en la interpretación de que una vez que la dialéctica materialista habia cumplido su misión de dar una expresión consciente a la lucha de clases, realizando la revolución proletaria que diera nacimiento al estado obrero, el proceso de construcción de la sociedad socialista y de desaparición de los condicionamientos burgueses heredados del pasado y no suprimidos por la revolución, se realizaría en función del desarrollo de las fuerzas productivas que determinarían la extinción de los condicionamientos burgueses siguiendo un modelo de determinismo mecanicista que implicaría la construcción espontanea de la sociedad socialista en función del mero crecimiento económico de las fuerzas productivas del estado obrero.



Hay en el propio Marx una cierta contradicción mecanicista, cuando considera que la emancipación de las fuerzas productivas del particularismo social de la propiedad privada, determinara el desarrollo espontaneo de las mismas haciendo brotar sin intervención consciente la sociedad socialista. Tal es la visión que ofrece sobre la futura sociedad en la Critica del Programa de Ghota. Siendo correctas sus posiciones con respecto a Lassalle, pero con una actitud mecanicista en lo que se refiere al proceso de nacimiento de la sociedad comunista.



El espontaneismo, no es otra cosa que el determinismo mecanicista en el marco del comportamiento humano. La concepción primitiva del materialismo burgués, se fundamenta sobre el materialismo mecanicista, el cual expresa el determinismo social de la propiedad privada, en el comportamiento de los individuos cuyas relaciones descansan sobre el particularismo social de la propiedad privada.



Engels partiendo de los conceptos de Hegel sobre el problema de la libertad, señala que: "la libertad descansa sobre el conocimiento de la necesidad".



En el libro de Holbach "Sistema de la Naturaleza", que es la primera sistematización general del materialismo, superando al propio Diderot, pues Holbach es un materialista consecuente, la definición de libertad coincide implícitamente con la formula que acabamos de ver estableciendo la relación entre libertad y necesidad.



Una libertad que no descansa o se apoya sobre la necesidad, es tan solo una libertad ficticia o imaginaria, siendo por tanto inexistente.



La libertad divina o espiritual,completamente desligada de la necesidad o material es una libertad imaginaria e inexistente. La libertad espiritual es la sublimación positiva de la alienación, determinando por tanto la eternización de la misma para su existencia, pues al margen de la alienación no puede subsistir la libertad espiritual.



La alienación o falta de libertad real es la represión de la necesidad. Hay dos tipos de necesidades reprimidas, que son:



1) Las necesidades reprimidas no deformadas en su naturaleza.



2) Las necesidades reprimidas deformadas en su naturaleza.



Las primeras expresan un estado de necesidad consciente, las segundas un estado de necesidad subconsciente.



Vamos a volver a lo concreto de la lucha de clases y de la construcción de la sociedad socialista, pues este punto exigiria un desarrollo mas amplio, y ya ha sido tratado por nosotros en la Conquista del Pais de Morfeo. Sin embargo las necesidades reprimidas deformadas en su naturaleza, no tienen meramente un carácter psicológico, imaginario o antropológico exclusivamente, expresan en su existencia la represión del desarrollo de la conciencia humana en función del dominio del particularismo social de la propieda privada. La conciencia humana expresa históricamente el desarrollo reprimido del universalismo social de la propiedad colectiva. De esta forma la visión espiritual expresa la represión deformada del universalismo social de la propiedad colectiva en función del dominio ejercido por el particularismo social de la propiedad privada.

La conciencia humana expresa la visión, las necesidaes y las contradicciones engendradas por el particularismo social de la propiedad privada. Siendo pues el particularismo social de la propiedad privada, la medida de todas las cosas. El socialismo científico se justifica a si mismo frente a la conciencia de sus propios partidarios, por la incapacidad del particularismo social de la propiedad privada, para satisfacer las necesidades que el régimen de producción del particularismo social de la propiedad privada genera. La alienación humana en general esta constituida por la represión positiva (no deformada en su naturaleza) y por la represión negativa (deformada en su naturaleza), de las necesidades generadas por el particularismo social de la propiedad privada.



Cuando tratamos de legitimar nuestras reivindacaciones, siempre nos justificamos en función de la etica generada por el pleno desarrollo del particularismo social de la propiedad privada, con lo cual subordinamos la libertad humana al particularismo social de la propiedad privada.



De hecho la concepción del socialismo que se tiene, es la que corresponde al socialismo pequeño burgués o estalinista, y en consecuencia el socialismo proletario es rehén de ella. El socialismo proletario solo puede realizarse si rompe la totalidad de los condicionamientos burgueses, que en una determinada época eran indeslindables y representaban objetivamente etapas históricas que la revolución proletaria debería cubrir, en la medida en que el desarrollo de las fuerzas productivas, no habia entrado en contradicción absoluta con la totalidad de las formas generadas por el contenido del particularismo social de la propiedad privada.



Creo que los lectores ya han visto el problema central de la relación entre el materialismo mecanicsta y dialéctico, que traducido en términos prácticos expresa la relación entre la política reformista y revolucionaria. La política reformista o estalinista esta apoyada sobre el materialismo mecanicista, la política revolucionaria que en la Supertransicion corresponde al neotrotskysmo, esta fundamentada sobre el materialismo dialéctico.



La delimitación entre el materialismo mecanicista (o burgués) y el materialismo dialéctico (o proletario) no es una mera cuestión teórica, sino un asunto de importancia capital para el futuro del proletariado como clase.



Las posiciones representadas por los espartakistas aunque tácticamente resultan revolucionarias, estratégicamente tienen una naturaleza centrista, en la medida en que subordinan el desarrollo programático y organizativo del proletariado como clase, a las necesidades espontáneamente determinadas por el materialismo mecanicista.



Podemos decir que hemos llegado al problema central que nos plantea la revolución. El problema de la dirección revolucionaria, que nos exige el pleno y completo desarrollo del materialismo dialéctico, el cual ha quedado estancado en la época de Marx y Engeis, reducido a una mera interpretación doctrinal de la historia, siendo el leninismo una mera combinación híbrida de materialismo mecanicista y dialéctico, que hoy debe dar lugar a un superleninismo, exclusivamente basado sobre el materialismo dialéctico.



Como podemos ver a medida que profundizamos se van apreciando los perfiles de la realidad a la que nos enfrentamos, asi como la necesidad de no dejar huecos ni puntos debiles, pues de ellos depende la vida y la muerte del proletariado, al margen de cuya realizacion como clase para si, la humanidad esta condenada a hundirse irreversiblemente en la infrahumana barbarie burguesa del capitalismo decadente, del que el fascismo no es una coyuntura historica sino el futuro del proximo milenio, si la nueva era de la burguesia no es barrida por la Revolucion Mundial del Proletariado Como Clase Para Si.













































































CAPITULO XII





LA ALTERNATIVA DEL MATERIALISMO DIALECTICO ES LA V INTERNACIONAL





La degeneración de la III Internacional es el producto de la degeneración del Partido Bolchevique. El cual se mantuvo como partido revolucionario en virtud de dos hechos:



1) El liderazgo de Lenin.



2) Las condiciones objetivas de la lucha de clases en Rusia, que hicieron posible el desarrollo y la afirmación del liderazgo de Lenin.



El Partido Bolchevique que nació y se mantuvo bajo el liderazgo de Lenin, fue un partido revolucionario en virtud del centralismo ideológico, que represento para el mismo el liderazgo de Lenin.



Este centralismo ideológico no tenia un carácter organizativo, por ello tras la muerte de Lenin y las vacilaciones de Trotsky, se produjo la reacción centrista pequeño burguesa contra el centralismo ideológico proletario.



Toda la historia del Partido Bolchevique, es una lucha de Lenin con los dirigentes del partido, los cuales acababan siempre cayendo en posiciones centristas.



La historia de la Oposición de Izquierdas y de la IV Internacional, es también una lucha interna de Trotsky contra las tendencias centristas.



En esencia el problema de fondo es que la estructura organizativa del centralismo democrático es de carácter mecanicista, pudiendo decirse que aunque es tácticamente dialéctica, es estratégicamente mecanicista.



La relación entre el Programa de Transición y el de la Supertransicion es semejante. El contenido mecanicista de la extinción del estado nacional; la extinción gradual de las relaciones de producción burguesas de carácter residual, no suprimidas por la revolución social; elementos que se extinguirían a medida que se fuera extendiendo la revolución social y se desarrollasen las fuerzas productivas en el marco de las relaciones de distribución burguesas.



En capítulos anteriores hemos definido y sintetizado el programa, por lo cual no deseamos repetirnos y a ellos nos remitimos. También hemos hablado de las características generales de ciertos aspectos organizativos, que trataremos en el capitulo siguiente.





El tema de la revolución permanente, ya ha sido también tratado en los anteriores capítulos, por lo cual a ellos nos remitimos.



Lo que determina la crisis de la dirección revolucionaria es la inadecuación programatica-organizativa, frente a las tareas que el desarrollo de la lucha de clases plantea.



El mecanicismo y las limitaciones o condicionamientos mecanicistas a nivel programático y organizativo, expresan las tareas estratégicamente pendientes, en el momento histórico de la lucha de clases en que fue formulado el programa revolucionario.



La crisis de la IV internacional expresa la crisis histórica de la dirección revolucionaria, al haber concluido el valor estratégico de las tareas democráticas pendientes, las cuales cobran un valor exclusivamrnte táctico. Para decirlo con todo rigor el desarrollo objetivo de la lucha de clases, determina que el Programa de Transición pierda su carácter estratégico y se convierta en un programa táctico. Cierto que la revolución política en el marco del estado obrero nacional no ha sido realizada, pero estas realizaciones solo pueden serlo en el marco de un nuevo programa el programa revolucionario de la Supertransicion.



Podemos decir que el desarrollo de la lucha de clases, determina que se combinen las tareas transícionales y de construcción de la dictadura del proletariado, con las tareas supertransicionales de construcción de la sociedad comunista. Ello determina la necesidad de un programa de ingeniería social para construir la sociedad comunista. No se trata de decir o determinar como deberá ser la sociedad comunista, sino como deberemos proceder para crearla. Es necesario que el programa de ingeniería social, cumpla los siguientes requisitos:



1) Determinar las características fundamentales y estructurales de la sociedad comunista.



2) Redeterminar todo aquello que deberá ser suprimido y racionalizado en el proceso de construcción de la sociedad comunista.



3) Suprimir la libertad burguesa imponiendo la libertad proletaria.



4) La libertad proletaria durante la etapa de construcción de la sociedad comunista, tiene un carácter negativo como elemento supresor de la libertad burguesa. Señalaremos que la libertad burguesa se apoya en la supresión de la libertad proletaria (universalismo social de la propiedad colectiva), siendo el estalinismo la supresión política de la libertad proletaria en beneficio de la libertad política burguesa. De hecho la libertad burguesa expresa la negación del desarrollo del universalismo social de la propiedad colectiva, siendo el estalinismo como contrarrevolución pequeño burguesa o política, la negación del desarrollo político de la libertad proletaria.



5) La superioridad de la sociedad comunista sobre la sociedad burguesa, radica en que una vez que esta se ha realizado positivamente puede absorber en si misma la libertad burguesa.



6) Configuración general que debe llegar a alcamzar la sociedad comunista en su relación de determinación de acuerdo con el desarrollo del dominio de la necesidad.



7) La sociedad comunista expresa el transito del reino de la necesidad hasta el reino de la libertad, lo que implica la racionalización de la necesidad.



8) Durante la fase negativa o revolucionaria de la sociedad comunista, la necesidad se racionaliza negativamente sobre la base del universalismo social de la propiedad colectiva.



9) La sociedad comunista se realiza cuando la necesidad ha alcanzado su plena racionalización a nivel individual y colectivo.



En la Revolución Traicionada, Trotsky aborda el tema de la sociedad socialista, distinguiéndola como aquella etapa donde los condicionamientos burgueses han desaparecido, pero donde aun no habían sido creadas las condiciones que corresponden a la sociedad comunista.



En este aspecto podemos decir que de no haberse producido la degeneración de la revolución obrera, se hubiera producido entre 1940 y 1960 la etapa socialista que plantea Trotsky, en tanto que entre 1970 y 1980 viviríamos en plena sociedad comunista.



El resultado de la contrarrevolución pequeño burguesa o estalinista, ha sido el determinar que en 1986, en vez de vivir en la plenitud humana de la sociedad comunista, vivamos en la barbarie infrahumana de la sociedad burguesa.



En los capítulos XIV al XIX desarrollaremos el programa de ingeniería social para construir la sociedad comunista.



En en capitulo XIII desarrollaremos el tema del centralismo ideológico como método organizativo. En tanto en el XX abordaremos el importante problema de la formación de los militantes, para pasar en el XXI a desarrollar el tema de la organización y estatutos de la V Internacional.





















CAPITULO XIII





EL CENTRALISMO IDEOLOGICO





En este capitulo vamos a analizar los siguientes apartados:



1) Eje y fundamento de las discusiones sobre la base del centralismo ideológico.



2) Decisiones fundamentadas sobre el centralismo ideológico.



3) Relación entre las distintas organizaciones del partido sobre la base del centralismo ideológico.



4) Los Congresos de la V Internacional.



5) Las conferencias de la V Internacional.



6) El Comité Central de la V Internacional.



7) Los comités intermedios entre los comités de célula y el Comité Central.



8) Los comités de célula.



9) Las células de la V Internacional.



10) La actividad externa de la V Internacional.





APARTADO 1: EJE Y FUNDAMENTO DE LAS DISCUSIONES SOBRE LA BASE DEL CENTRALISMO IDEOLOGICO



Una discusión de acuerdo con las normas del centralismo ideológico a diferencia de una discusión en función del centralismo democrático, no es el resultado de todo un conjunto de argumentos que se contraponen a otros.



Una discusión sobre la base del centralismo ideológico, implica que cada uno de los argumentadores tanto en la defensa de sus argumentos como en la critica de los divergentes emplea los criterios valorativos de la dialéctica metarialista.



El empleo de tales criterios valorativos, lleva a que cada uno de los argumentadores llegue a asumir la visión y el estado de animo del argumentador contrario.



En el partido organizado bajo la disciplina del centralismo democrático, la discusión se basa en la contraposición de argumentos, donde se enfrentan dos estados de animo que implican una subjetivización del criterio valorativo de verdad, que hace que incluso el que expresa la verdad objetiva, la interprete en función de un criterio subjetivo deformándola de un modo latente, que puede hacerse manifiesto mas adelante.



En el centralismo ideológico a diferencia del centralismo democrático, no se realiza tan solo la objetivizacion de los argumentos formales que se juzgan, sino que ademas se objetiva el propio instrumento que ha de juzgarlos, la conciencia de los argumentadores.



Ello hace que en el centralismo ideológico toda discusión termine no en el mantenimiento de una antinomia, la cual se resuelve de forma mecanicista mediante la mayoría de votos, sino por medio de una síntesis que establece la verdad de una manera dialéctica.



En definitiva en las discusiones basadas en el centralismo ideológico no se parte de: "yo tengo razón y tu te equivocas", sino:



1) ¿en función de que podria yo tener razón?



2) ¿De acuerdo con que criterios podrias tenerla tu?



3) ¿Cual es la relación de verdad y error que existe entre nuestras dos posiciones?



4) ¿Porque tu y yo opinamos eso?



5) ¿En que medida la verdad como interpretación exacta de la realidad objetiva

se refleja en nuestros argumentos?



Tenemos cinco formulas fundamentales de la discusión basada en el centralismo ideológico, si bien estas formulas solo funcionan si las conciencias de los que debaten se rigen por el centralismo ideológico, al margen del mismo son inútiles.



En definitiva la realidad objetiva se refleja en las conciencias de los individuos, dando lugar a estas interpretaciones diferenciadas, que nacen como producto de que nuestra vida y nuestras conciencias, son determinadas continuamente en función del particularismo social de la propiedad privada. Esta determinación genera en nosotros la tendencia a discutir, en función de la alienación generada en nuestras conciencias por el particularismo social de la propiedad privada, que se basa en la contraposición de nuestra propiedad privada psíquica o personalidad.



De modo que este es el modelo de discusión que se adopta sobre la base del centralismo democrático, la contraposición de los argumentos que reflejan la competencia entre diferentes personalidades burguesas, que sobre la base del centralismo democrático solo puede ser superado bajo el centralismo ideológico de un lider de cualidades excepcionales como Lenin. Pero aunque este lider es un ingrediente, no es suficiente, hace falta que se den las condiciones excepcionales, que hicieron posible a un lider como Lenin sobre la base del materialismo mecanicista en organización, elevar la acción revolucionaria hasta el nivel del materialismo dialéctico. Estas condiciones hoy son irrepetibles, la creación de una nueva dirección revolucionaria no puede basarse en una lucha poltico-organizativa sino politico-idelogica.



En el capitulo XX dedicado a la formación de los militantes, desarrollaremos las características tanto formativas como metodológicas del centralismo idelogico.



Como ya hemos dicho el centralismo ideológico basa su modelo de discusión en la sintesis de las opiniones divergentes sobre un mismo tema, o sea en la superación del particularismo social de la propiedad privada, realizando el universalismo social de la propiedad colectiva en la discusión.



El problema central de la aplicación practica del centralismo ideológico, es el proceso de formación política de los militantes. Este proceso tendrá como objetivo emancipar la conciencia de los militantes del particularismo social de la propiedad privada, culminando con la destrucción de sus personalidades burguesas (basadas sobre el materialismo mecanicista) y dotándolos de una personalidad proletaria (basada en el materialismo dialéctico).





APARTADO 2: DECISIONES FUNDAMENTADAS SOBRE EL CENTRALISMO IDEOLOGICO





Lo decisivo, lo ejecutivo, el criterio de valor prioritario es siempre la individualidad moral. Cuando juzgamos a alguien como persona, prescindiendo de otras calificaciones, lo hacemos en función de la individualidad moral. En ultima instancia la esencia intima de la personalidad burguesa, esta constituida por la individualidad moral.



Esta individualidad moral es el alma superior o principio metafisico, que toda concepción metafísica o espiritual, establece como eje y fundamento del carácter esencial de lo humano.



Aqui debemos preguntarnos: ¿que es la individualidad moral? Responder a esta pregunta nos lleva a dos respuestas, que serian:



1) La individualidad moral es el conj unto de determinaciones alienantes positivas, que regulan el comportamiento humano en función del particularismo social de la propiedad privada. Se corresponde con el Super-Yo, el alma inmortal o la monada reencarnante de las concepciones karmicas o titánicas de la metempsicosis. Colectivamente corresponde al imperativo categórico o a Dios.



2) La negación de la individualidad moral esta constituida por el conjunto de determinaciones alienantes negativas, que regulan el comportamiento humano en función del particularismo social de la propiedad privada. Psicológicamente corresponde al Ello, o lo que desde la perspectiva mistico-esoterica se denomina alma animal. Colectivamente en la misma perspectiva corresponde al Ello colectivo o en un sentido místico-esotérico al Demonio o a los espíritus elementales.



Frente a la individualidad moral que expresa la subordinación de la conciencia humana al particularismo social de la propiedad privada, el centralismo ideológico plantea la emancipación de la conciencia humana del particularismo social de la propiedad privada, en función de la creación en la conciencia humana de la individualidad intelectual.



Evidentemente que la individualidad moral goza de una gran fuerza y poder, por ello si nos planteáramos la creación de la individualidad intelectual sin contar con un aliado poderoso no podríamos destruirla, y en consecuencia no podríamos emancipar la conciencia humana del particularismo social de la propiedad privada. Lo que implicarla que no podríamos resolver el problema de la dirección revolucionaria, dando como resultado final de la lucha de clases, el completo aplastamiento de la clase obrera y el triunfo de la contrarrevolución burguesa baj o su forma superior el fascismo.



Por fortuna la negación de la individualidad moral el Ello, nos permite un punto de apoyo paara emancipar la conciencia humana del particularismo social de la propiedad privada.



Sin embargo antes de continuar señalaremos que la deformación de las necesidades humanas reprimidas por el particularismo social de la propiedad privada, al generar la alienación negativa del Ello, que la alienación positiva del Super-Yo tiene la función de reprimir, da lugar a que la realización negativa de los deseos reprimidos que constituyen el Ello, sirva de justificación y legitimación de la represión de los mismos por el Super-Yo.



El mal no tiene otra función que la de justificar el bien, siendo su independencia u oposición al bien puramente ficticia o imaginaria. El mal es la realización negativa del bien. Expresado de otra manera diriamos que el mal es la realización negativa del particularismo social de la propiedad privada, en tanto que el bien es la realización positiva del particularismo social de la propiedad

privada.



De hecho si profundizamos en lo que se llama la hechicería, condenada y castigada con la muerte en la Roma pagana, asi como perseguida por todos los sacerdotes de la antigüedad, tenemos que la hechicería o magia negra no representa otra cosa que la magia animista o natural que practicaban los pueblos primitivos.



Tal persecusion de la magia animista o negra tiene una razón: los pueblos primitivos se basaban en el universalismo social de la propiedad colectiva, de modo que la magia es patrimonio de todos, en tanto que los pueblos civilizados se basan en el particularismo social de la propiedad privada, de modo que la magia aristocrática o sacerdotal es patrimonio exclusivo de los sacerdotes, en tanto que la magiaanimista o natural usada por el pueblo es dirigida para trastocar el orden creado por el particularismo social de la propiedad privada, por ello debe ser condenada y perseguida. En esencia la civilización aristocratico-burguesa, fundamenta su desarrollo en la represión del universalismo social de la propiedad colectiva, siendo el desarrollo del particularismo social de la propiedad privada el resultado de dicha represión.



La transición desde la animalidad a la humanidad, tuvo lugar cuando en los primates antropoides (desde los cuales por evolución nació la especie humana), la conducta sexual de los mismos dejo de basarse en el particularismo social de la poligamia del macho o machos dominantes, para basarse en el universalismo social de la poliandrogamia. La legitimidad de la represión del universalismo social de la propiedad colectiva, estuvo determinada por el hecho de que la represión de la libertad humana, tenia la contrapartida positiva de permitir superar la alienación de la naturaleza para si. De hecho el motor de la evolución humana ha sido la represión del universalismo social de la propiedad colectiva, pues ha sido esta tensión social la que ha determinado el desarrollo de las fuerzas productivas. La rebelión latente e irreductible del Ello (universalismo social de la propiedad colectiva) y la represión siempre activa y renovada del Super-Yo (particularismo social de la propiedad privada), han sido los ejes de la historia humana.



En toda revolución las fuerzas del Ello han encontrado una expresión deformada, que ha justificado su posterior represión, de forma que la revolución proletaria sin deformaciones burguesas de ningún genero, expresa la plasmacion positva de todas las necesidades reprimidas que constituyen el Ello.



Las decisiones del centralismo ideológico se fundamentan sobre la individualidad intelectual , como expresión realizada positivamente y asumida conscientemente, del conjunto de necesidades reprimidas por el particularismo social de la propiedad privada, las cuales son liberadas de sus deformaciones al ser expresadas por la individualidad intelectual, que con su sola existencia desintegra la individualidad moral.



Si los lectores desean profundizar en este tema les remitimos a nuestra obra La Conquista del Pais de Morfeo, en donde analizamos en profundidad el proceso de nacimiento y desarrollo de la conciencia humana, asi como establecemos las bases materialistas de las diferentes manifestaciones de la conciencia humana: fenómenos sicológicos y fenómenos parasicologicos (supuestamente sobrenaturales o inexplicables por el materialismo mecanicista de la ciencia burguesa, pero perfectamente explicables por el materialismo dialéctico de la ciencia proletaria)



En el capitulo XX abordaremos el proceso de creación de la individualidad intelectual de los militantes. Señalaremos que entendemos por individualidad intelectual, no la cultura intelectual del sujeto, sino si su visión del mundo se fundamenta sobre el universalismo social de la propiedad colectiva o no.



La moral como imperativo categórico que se inpone sobre la necesidad sin admitir ninguna razón basada en la necesidad no es otra cosa que la regulación del comportamiento humano en función del particularismo social de la propiedad privada.

Asi pues la moral no es otra cosa que la proyección arquetipica del particularismo social de la propiedad privada.



En definitiva las decisiones fundamentadas sobre el centralismo idelogico se basan en el universalismo social de la propiedad colectiva.





APARTADO 3: LAS RELACIONES ENTRE LAS DISTINTAS ORGANIZACIONES DEL PARTIDO SOBRE LA BASE DEL CENTRALISMO IDEOLOGICO





El titulo relaciones entre las distintas organizaciones del partido sobre la base del centralismo idelogico, constituye de hecho una definición inexacta, pues el partido constituye una sola y única organización.



En primer lugar señalaremos que la V Internacional es un partido mundial centralizado, cuya extensión geográfica no modifica sus características organizativas internas.



Como partido consta de un Comité Central, de comités intermedios y de comités de célula. Entre las actividades del partido hay que distinguir tres:



1) Las políticas o de agitación que son llevadas a cabo por las células externas.



2) Las internas que corresponden a la infraestructura clandestina del partido, teniendo la función de asegurar la operatividad del mismo en todas las condiciones posibles. Asi como habilitar los recursos de todo tipo, que el partido necesite para llevar a cabo su labor. Sin pasar por alto la necesidad de cubrir la clandestinidad de los órganos dirigentes en caso de contrarrevolución burguesa o estalinistas. También la actividad interna del partido tiene la función de proporcionar a este la infraestructura logística para pasar a la insurrección armada, cuando el estado de subversión generalizada creado por la lucha política conscientemente impulsada por la agitación del partido, haya determinado la dislocación del estado burgués o del aparato represivo del régimen estalinista.



3) La dirección centralizada de las actividades del partido que corresponden a los distintos comités, los cuales son centralizados y dirigidos por el Comité Central. La centralización implica que los comités superiores pueden acceder a cualquier nivel de la organización del partido, sin pasar por los niveles de organización intermedios. En tanto que los niveles inferiores del partido, no pueden acceder a los órganos superiores de dirección sin pasar por los interinadlos a los que están subordinados.



La ultima relación organizativa esta constituida por los simpatizantes y aspirantes a militantes del partido, los cuales son encuadrados dentro de la actividad política de las células.



Antes de terminar este apartado añadiremos que la centralización organizativa, sigue el mismo modelo en el centralismo democrático que en el ideológico, en tanto que la diferencia se refiere a la centralización política y no a la centralización organizativa.



Ello nos lleva a señalar que el centralismo organizativo del Partido Bolchevique y de la III y IV Internacionales, corresponde organizativamente al metarialismo dialéctico. En tanto que el centralismo político democrático corresponde al materialismo mecanicista, a diferencia del centralismo político ideológico que corresponde al materialismo dialéctico.





APARTADO 4: LOS CONGRESOS DE LA V INTERNACIONAL





Los Congresos de la V Internacional serán congresos mundiales, pues la V Internacional en la medida en que no se propone construir estados obreros nacionales, sino levantar el Estado Obrero Mundial, no celebra congresos nacionales.



Los Congresos de la V Internacional tienen la función de determinar sobre la base del centralismo ideológico, que miembros del Congreso van a integrar el Comité Central.



El Congreso determina las tareas organizativas y políticas que la V Internacional deberá llevar a cabo hasta el próximo Congreso. La V internacional tendrá dos tipos de congresos:



1) El Congreso fundacional o constituyente que se celebrara una sola vez. Siendo el objetivo del mismo la aprobación de este programa. Al cual se subordinaran todos los congresos ordinarios. El Congreso Costituyente tendrá vigencia hasta la construcción de la sociedad comunista. Lo cual es la base del centralismo ideológico.



2) Los congresos ordinarios, que se celebraran con una periodicidad máxima de dos años y estaran subordinados al Congreso Constituyente como ya se ha dicho. La función de los congresos ordinarios como ya se ha indicado, es determinar las tareas políticas y organizativas, asi como determinar que miembros del Congreso compondrán el Comité Central hasta el próximo Congreso.



En los Congresos de la V Internacional participan como miembros de pleno derecho los delegados y los miembros del Comité Central saliente, que al quedar constituido el Congreso dejan de existir como Comité Central correspondiendo al Congreso en su cojunto la soberanía política.



Los delegados del partido en el Congreso, son elegidos en las Conferencias que se celebran para la preparación del Congreso a diferentes niveles.



El Congreso establece las directrices políticas, que el Comité central elegido por este mismo Congreso deberá de ejecutar.





APARTADO 5: LAS CONFERENCIAS DE LA V INTERNACIONAL





Las conferencias de la V Internacional se celebran cara a la preparación de los Congresos, siendo las conferencias los ejes del debate político preparativo del Congreso.



Las conferencias de las células externas e internas, se forman con los representantes de las células que son elegidos para dichas conferencias.



Estas conferencias pueden ser convocadas por los comités de células o por los comités que centralizan a dichos comités de células, de modo que a su vez estas conferencias escogen a otros delegados de otras conferencias, que son representativas de mas amplios colectivos de militantes de células.



De esta forma mediante una progresión escalonada se llega hasta las conferencias generales de la V Internacional, las cuales eligen los delegados al Congreso.



El porcentaje de miembros del Congreso debe ser el siguiente:



1) Miembros del Comité Central 10%.



2) Miembros de los comités 15%.



3) Miembros de las células internas 20%.



4) Miembros de las células externas 55%.



Este porcentaje riguroso determina que se celebren tres tipos de conferencias políticas: la de los miembros de los comités, la de los militantes de células internas y la de los militantes de células externas. Las conferencias iniciaran su labor a partir de la discusión del informe y plataforma política que el Comité Central presente. Las células y comités iniciaran la discusión del informe y la plataforma política, en función de las cuales plantearan sus apreciaciones y sobre la base del centralismo ideológico, eligirán a los delegados de las conferencias, hasta llegar a las conferencias generales que eligirán a los delegados del Congreso.



El informe y plataforma que adopte el Congreso, puede ser muy diferente de los presentados por el Comité Central, pues las células y conferencias pueden elaborar cuantas modificaciones quieran y presentar plataformas e informes distintos. Lo cual sobre la base del centralismo ideológico no representa ninguna disputa con la dirección del partido, pues el propio Comité central puede aceptar las plataformas diferentes de la suya y asumirlas y desarrollarlas haciendo síntesis de todos los informes y plataformas alternativas.

El informe y plataforma política del Comité Central, no es otra cosa que una guia orientativa de la discusión política, que culmina y resuelve el Congreso al aprobar la plataforma política que estara vigente hasta la celebración del próximo Congreso.





APARTADO 6: EL COMITE CENTRAL DE LA V INTERNACIONAL





El Comité Central de la V Internacional sera designado por el Congreso de la V Internacional sobre la base del centralismo ideológico.



Asi como el Congreso de la V Internacional expresa la voluntad general del proletariado como clase para si, cuya soberanía deben acatar la totalidad de los militantes de la V Internacional, el Comité Central elegido en el Congreso detenta la autoridad ejecutiva que el Congreso ha delegado en el para ejecutar la plataforma aprobada por este mismo Congreso.



En este caso la responsabildad del Comité Central se refiere a la autoridad de todo el partido, estando representada por la plataforma aprobada. Sin embargo el congreso ordinario del partido, esta también sometido a la soberanía general del proletariado como clase para si, de forma que el Comité Central es politicamente el representante ejecutivo de la voluntad general del proletariado como clase para si. Por tanto el Comité Central se debe por encima de todo, al igual que el propio congreso ordinario al Congreso Fundacional o Constituyente de la V Internacional, pues el objetivo de todos los Congresos es la aplicación del Programa de la V Internacional, como expresión de la voluntad general del proletariado como clase para si.



La autoridad ejecutiva del Comité Central, solo se ejerce sobre la V Internacional, pero su responsabilidad política general, es ante todo el proletariado como clase para si. O sea la V Internacional rechaza cualquier subordinación al proletariado como clase en si o por si, en la medida en que el proletariado como clase en si es organizativamente dependiente de la burguesía, en tanto que como clase por si es politicamente dependiente de la burguesía. Siendo el objetivo de la V Internacional hacer al proletariado organizativamente independiente de la burguesía (clase por si) y politicamente también independiente de la burguesía (clase para si).



Como los lectores habrán podido apreciar, la responsabilidad ejecutiva del Comité Central, es la responsabilidad del proletariado como clase para si, a quien el Comité Central representa.



Una vez señaladas las responsabilidades políticas del Comité Central, indicare que sus responsabilidades organizativas, abarcan todas las actividades del partido internas y externas. El Comité central organiza el partido y distribuye a los militantes, en función de las necesidades políticas y organizativas que plantee la lucha de clases, aplicando en todo momento los criterios de la libertad de acción, la economía de fuerzas y la acción de conj unto.

APARTADO 7: LOS COMITES INTERMEDIOS ENTRE LOS COMITES DE CELULA Y EL COMITE CENTRAL.





Los comités intermedios tienen la función de dirigir y organizar las acciones de las células internas y externas, de acuerdo con las directrices del Comité Central. El Comité Central es quien los instituye, les asigna las tareas y los crea, modifica o suprime según lo estime oportuno.



Los comités intermedios pueden ejercer la dirección de la lucha de clases en el marco de estados o zonas geográficas diversas, ser los coordinadores de la acción de los comités de célula, etc.



Las responsabilidades y atribuciones de dichos comités, son todas aquellas que el Comité central les confiera.



Deberán en determinados casos crear otros comités y organizar y coordinar la acción de estos, teniendo su autoridad el carácter de autoridad delegada por el Comité Central. Siendo los comités intermdios superiores, aquellos que están bajo la autoridad inmediata del Comité central. En tanto que los inferiores son los encargados de centralizar los comités de célula.



Podemos decir que los comités intermedios inferiores tienen carácter de comités provinciales o locales, en tanto que los otros, podrían ser comités regionales, estatales, interestatales o continentales.





APARTADO 8: LOS COMITES DE CELULA





La función de los comités de célula es centralizar las actividades de varias células. Aqui hemos de sen'alar la figura del responsable de célula o de comité que establece la relación entre el comité centralizador de varias células o comités y el comité o célula centralizado. El responsable de célula o de comité, es miembro del comité centralizador. A su vez tenemos la figura del secretario de célula o de comité, que es quien organiza la discusión política y se responsabiliza de toda la actividad política especifica de la célula o comité.



Los comités de célula tienen la función de centralizar y dirigir el trabajo de varias células. Este trabajo puede ser de células internas o externas.



El trabajo de los comités de células externas, es organizar la venta de publicaciones, la difusión de octavillas, asi como la actividad propagandística en general por cualesquiera otros medios de comunicación, la participación en manifestaciones, luchas reivindicativas de naturaleza sindical o democratico-burguesa. Asi como la participación en general en movilizaciones de masas, huelgas generales, enfrentamientos parciales o generales con las milicias patronales, enfrentamientos con las organizaciones fascistas y en los momentos álgidos con las propias fuerzas policiales o militares del Estado burgués o del aparato represivo estalinista en el caso de la lucha en estados obreros deformados o degenerados.



En una palabra los comités de las células externas tienen la función de realizar la materialización táctica de la estrategia revolucionaria. Su importancia es decisiva.



Los comités de las células internas tienen la función de cumplir toda una serie de cometidos, que el partido debe desarrollar pero que solo deben alcanzar su expresión plena durante las jornadas insurreccionales. Hasta la llegada de las jornadas insurreccionales, un impenetrable velo de clandestinidad debe cubrir la actividad de los comités y las células internas. Este velo de clandestinidad debe ser total, lo que implica que las actividades de los comités internos deben pasar desapercibidas para todo el mundo.



El cometido de las células y comités internos es proporcionar recursos al partido, asi como una infraestructura logística que garantice la operatividad del partido en cualesquiera circunstancias. El punto culminante de la lucha de clases representado por la transición del estado de subversión generalizada a la insurrección armada, exige una infraestructura logística insurreccional que no se puede improvisar y de la cual depende el éxito de la insurrección.



Creo que con lo planteado aqui los lectores, ya pueden hacerse una clara idea, de cuales son los cometidos de los comités de célula.





APARTADO 9: LAS CELULAS DE LA V INTERNACIONAL





Las células de la V Internacional son las organizaciones encargadas de llevar a cabo la tarea practica y concreta del partido, son en esencia el instrumento operativo del partido. El concepto de células externas, implica que su actividad y cometido tienen un carácter fundamentalmente político.



Las células externas tienen una operatividad y una incidencia directamente política, en todos los momentos y circunstancias.



Por el contrario las células internas tienen un carácter auxiliar, siendo su misión en las condiciones normales de la lucha de clases, proporcionar una cobertura organizativa a la actividad de las células externas.



En las condiciones extremas de la lucha de clases, las células externas tienen la función de preparar y organizar politicamente la insurrección armando y organizando a los trabajadores, creando milicias obreras e impulsando la creación de todo tipo de organizaciones revolucionarias, consejos obreros, comités revolucionarios, tribunales revolucionarios, formar consejos de soldados desarmando a los policías y fascistas, crear todo tipo de organizaciones para la toma toma del control de las fabricas, crear destacementos especiales para apoderarse de las armas que encuentre.

Controlar en la medida de lo posible a los elementos contrarrevolucionarios, tratando de agrupar y centralizar las fuerzas revolucionarias al tiempo que dispersar y debilitar la acción de los elementos conciliadores y contrarrevolucionarios.



Las células internas deben cubrir esta actividad, eliminando por medio de acciones adecuadas toda tentativa organizada de la contrarrevolución, asi como dando a las movilizaciones de masas, la cobertura táctica y logística frente a las fuerzas especiales y de élite de la contrarrevolución. En una palabra es necesario que la revolución tenga cuadros militares capaces de igualar y superar a los cuadros militares de la contrarrevolución.



Una infraestructura logística insurreccional, es parte integrante y necesaria del partido, no pudiendo ser improvisada durante la insurrección. Esta es una de las muchas tareas de las células internas, proporcionar al partido una infraestructura logística insurreccional.



Antes de terminar vamos a abordar un tema practico. Hasta ahora hemos justificado la necesidad política del centralismo ideológico, ahora vamos a justificar su necesidad organizativa.



El centralismo ideológico implica la emancipación de la conciencia de los militantes del condicionamiento psíquico generado por el particularismo social de la propiedad privada. Si politicamente esto constituye la garantía de la independencia frente a la burguesía, también implica que ningún policia podra infiltrarse en la organización (independencia organizativa respecto a la policia política). Cualquier policia que intente infiltrarse en la organización, o sera descubierto o asumirá las posiciones de la V Internacional, pues las pruebas psíquicas a que serán sometidos todos los aspirantes a militantes determinan la irreversible y completa destrucción de la personalidad burguesa.







































CAPITULO XIV





LA DICTADURA DEL PROLETARIADO





La dictadura del proletariado es interpretada por la V Internacional como un proceso histórico, que partiendo de la realización de la revolución en el marco del estado nacional, destruye no solo el estado burgués sino el propio estado nacional, transformándose en Estado Obrero Antinacional, que marca un proceso de transición revolucionaria hacia el Estado Obrero Mundial.



La naturaleza del Estado Obrero Antinacional es radicalmente diferente de la del estado obrero nacional, en la medida en que el estado obrero nacional, se fundamenta sobre la soberanía territorial, la cual es ejercida por la totalidad de los habitantes del territorio, frente al principio de soberanía política de clase del Estado Obrero Antinacional.



Tan solo en el Estado Obrero Mundial, la soberanía territorial y la soberanía política dejaran de estar en contradicción.



El estalinismo representa la subordinación de la soberanía política del proletariado, a la soberanía territorial de la pequeña burguesía.



En el Estado Obrero Antinacional el gobierno corresponde a la V Internacional, siendo ciudadanos de pleno derecho del Estado Obrero Antinacional la totalidad de los militantes de la V Internacional.



Los habitantes del Estado Obrero Antinacional, poseen soberanía territorial pero no soberanía política. La soberanía política corresponde exclusivamente a los militantes de la V Internacional, los cuales representan la soberanía política de la clase obrera.



La relación entre soberanía territorial-demográfica y soberanía política-clasista, expresa la misma diferencia que hay entre materialismo mecanicista y materialismo dialéctico.



La dictadura del proletariado es el Estado Obrero Mundial estando el estado obrero nacional en contradicción con la dictadura del proletariado. Contradicción que solo puede superarse politicamente transformando el estado obrero nacional en Estado Obrero Antinacional. De no superar la etapa inferior o nacional de la dictadura del proletariado, se producirá la degeneración política de esta, abriéndose un proceso que iniciado por la contrarrevolución democrática o estalinista, finalmente dará paso a la destrucción del estado obrero por la contrarrevolución democratico-burguesa.



El estado obrero nacional es la fase inferior de la dictadura del proletariado, el Estado Obrero Antinacional su fase intermedia y el Estado Obrero Mundial su fase superior. En definitiva es necesario asumir la dictadura del proletariado como un proceso histórico, que ha sido interrumpido y estancado en su fase inferior por la contrarrevolución democrática o pequeño burguesa.



La conclusión a la que hemos llegado tiene una importancia trascendental, para comprender el significado real del estalinismo y la necesidad de la revolución proletaria mundial.



La dcitadura del proletariado es un proceso histórico ininterrumpido por la contrarrevolución democrática o pequeño burguesa, siendo la revolución política la única alternativa posible para reanudar este proceso histórico interrumpido por la contrarrevolución estalinista o democrática.



La revolución permanente entendida en toda su extensión, es el proceso histórico en función del cual el proletariado se desarrolla organizativamente hasta alcanzar el Estado Obrero Mundial. Tal acción se realiza bajo la dirección política del proletariado como clase para si, o sea la V Internacional.



La dictadura del proletariado es en consecuencia el proceso histórico en función del cual el proletariado se organiza como estado obrero mundial.



La degeneración del Partido Bolchevique y de la Internacional Comunista, asi como la crisis de la IV Internacional, tienen su raiz en no comprender la dictadura del proletariado bajo esta perspectiva.





















































CAPITULO XV





LA CIENCIA Y LA CULTURA PROLETARIA





El socialismo burgués, que hoy esta representado por la socialdemocracia, fue creado en una dispersión de individuos y generaciones.



El socialismo pequeño burgués, que hoy esta representado por el estalinismo, fue también creado en una sucesión de individuos y generaciones. De hecho el estalinismo expresa el proceso de liquidación del socialismo proletario, por el socialismo pequeño burgués, que actúa con un barniz de socialismo proletario.



La cultura sociopolitica del proletariado fue creada por Marx y Engels, a lo largo del siglo XIX. Esta cultura sociopolitica, hizo posible que la clase obrera pudiera en 1917 crear el Estado Obrero Ruso.



La creacion de dicho estado impidió que la contrarrevolución democratico-burguesa iniciada por la dirección de la socialdemocracia, pudiera liquidar al movimiento obrero dando paso a la contrarrevolución fascista, la cual gracias a ello quedo localizada en Italia y Alemania, en lugar de extenderse por todo el mundo como hubiera ocurrido al termino de la I Guerra Imperialista Mundial, si la revolución proletaria no hubiera triunfado en Rusia.



El desarrollo cultural en el terreno artístico-científico, en la época de Marx brotaba directamente del desarrollo espontaneo de las fuerzas productivas. Tan solo la lucha política para impulsar la organización del proletariado como clase, debia tener un carácter consciente y sistematizado.



Sin embargo como ha demostrado la experiencia y como hemos visto hasta la fecha, a través de la perspectiva planteada en este programa, la construcción de la sociedad socialista tiene que ser un proceso consciente; en una palabra una obra de ingeniería social.



La cultura proletaria científico-artística es de esta forma un instrumento para construir la sociedad socialista, como la cultura proletaria socio-politica lo fue para construir el Estado Obrero Ruso. A lo largo de esta obra hemos completado (no modificado) la cultura sociopolitica del proletariado, sentando las bases para hacer posible la revolución proletaria y superar la contrarrevolución pequeño burguesa, que actúa como agencia de la contrarrevolución burguesa. Ahora vamos a abordar el problema de la creación de la cultura proletaria artístico-científica. En primer lugar abordaremos la cuestión de la cultura artística.



El arte burgués se apoya sobre los contenidos estéticos del particularismo social de la propiedad privada, en tanto que el arte proletario, deberá basarse sobre los contenidos estéticos fundamentados sobre el universalismo social de la propiedad colectiva.



A lo largo de varios años de estudio y de practica, pudimos establecer las bases fundamentales de la estética proletaria.



La concretizacion de la misma debió de hacerse en el terreno de la literatura, por ser este terreno aquel que puede plasmar de una forma mas global, los contenidos estéticos del universalismo social de la propiedad colectiva.



Seria totalmente ajeno al materialismo dialéctico, que dieramos todo un conjunto de reglas formales, tan inútiles como inservibles, sobre el arte proletario.



Aunque es necesario senlalar que el realismo socialista, es arte pequeño burgués. Como lo es la mayoría del arte que se considera proletario, pues el carácter proletario del arte, no viene determinado porque en el aparezcan obreros o se narre la vida de los obreros de forma relista. El carácter proletario del arte, viene determinado por el hecho, de que sus contenidos estéticos se fundamentan sobre el universalismo social de la propiedad colectiva.



En este trabajo vamos simplemente a señalar, los textos literarios cuyo estudio nos lleva a establecer los fundamentos del arte proletario. Comenzaríamos asi:





1) Obras teatrales:



- Proceso a Juan Paúl Marat.



- El Ascenso de las Masas.





2) Novelas:



- La Conquista de la Libertad.



- El Fin de la Atlantida.

- La Victoria de Bruto.



- El Encuentro Conmigo Misma.



- Barcino Ciudad de Treinta Mil Años.



- La Victoria de Trotsky.





3) Literatura en general:



- Poesia Neotrotskysta.



- Literatura, Ensayo y Estetica Neotrotskysta.



- Cuentos Neotrotskystas.



- El Hiperrealismo Socialista.



- Relatos y Ensayos Sobre el Hiperrealismo Socialista.



En estas obras literarias, se resumen y sintetizan las bases del arte proletario, constituyendo un trabajo practico, cuya complementacion con el estudio teórico nos permite establecer esas bases. Hubiera sido completamente absurdo, realizar un análisis del arte en general, estableciendo las leyes sobre las que se basa y formular un conjunto de reglas sobre el arte proletario. En lugar de ello, hemos procedido de una forma marxista, estudiando los fundamentos del arte y al mismo tiempo elaborando nuestros productos artisticos. A partir de dichos productos artísticos, es como hemos deducido y establecido los fundamentos teóricos del arte.



El objetivo del arte es dar forma y expresión estética al contenido emocional de la vida humana, en función de un conjunto de reglas que permiten la manifestación estética o sublimada, de las tensiones emocionales generadas por el particularismo social de la propiedad privada. El arte proletario en este caso surge como negación estética del particularismo social de la propiedad privada, en contraposición al arte burgués que constituye la afirmación estética del particularismo social de la propiedad privada. La mayoría de los escritores que pretenden hacer arte proletario, describiendo ambientes proletarios, lo que de verdad hacen es expresar estéticamente el particularismo social de la propiedad privada, tal y como lo sufren los obreros, pero no hay en ello un gramo de arte proletario. La regla general y fundamental del arte proletario, es la negación estética del particularismo social de la propiedad privada. El arte comunista o socialista, se diferencia del arte proletario, en que expresa la realización del universalismo social de la propiedad colectiva. De este modo podemos decir que la fase inferior del socialismo o sociedad proletaria, se diferencia del socialismo plenamente desarrollado o comunismo, en que la fase inferior del socialismo o sociedad proletaria expresa la negación revolucionaria del particularismo social de la propiedad privada, en tanto que el socialismo plenamente desarrollado o comunismo expresa la realización del universalismo social de la propiedad colectiva. En los escritos Sobre Arte y Cultura de trotsky, este aborda el problema del arte socialista o comunista desde una perspectiva correcta. Estando acertado en el rechazo del supuesto arte proletario, que no era otra cosa que arte pequeño burgués. Sin embargo su visión del arte revolucionario, seguia el modelo mecanicicista que se planteaba respecto a la construcción de la sociedad socialista.



Este modelo mecanicista cuya insuficiencia hemos demostrado, es también insuficiente respecto al arte y su función social. La funciónsocial del arte es la de expresar las aspiraciones emocionales, que genera la negación del particularismo social de la propiedad privada, dando una expresión positiva a los contenidos emocionales reprimidos por el particularismo social de la propiedad privada.



Asi la obra Proceso a Juan Paúl Marat, expresa la plasmacion estética del universalismo social de la propiedad colectiva a través del desarrollo dramático del discurso revolucionario.



El Ascenso de las Masas es el desarrollo estético de la lucha de clases, en función del desarrollo dramático de un conjunto de situaciones históricas.



La ultima parte de ambas obras, realiza una proyección hacia el futuro de la lucha de clases y el discurso revolucionario. En ambas se utilizan recursos fruto de la lucha de clases y del discurso revolucionario, en funcion de una proyeccion futurista. En ambas se cristalizan recursos literarios que se alejan del realismo, en la medida en que una obra realista partiría de un estado de alienación, en tanto en tanto que las dos obras teatrales tienen por objeto la superación emocional de un estado de alienación. En este caso abordo la superación del estado de alienación emocional, que corresponde a la situación política e ideológica de hoy día. Las dos novelas que se sitúan la primera en el futuro y la segunda en el pasado abordan dos problemas actuales. El futuro de la primera novela corresponde a una sociedad comunista, a la que hago contrastar con una sociedad de la Edad Media. En función de argumentos de ciencia ficción, plantea el problema de la vida "cotidiana, superando el condicionamiento emocional del particularismo social de la propiedad privada.



La segunda novela se sitúa en el marco imaginario de la Atlantida, en ella asumo el mito de una civilización aristocrática altamente desarrollada, y me planteo como y porque cayo dicha civilización en el caso de que hubiera podido existir.



En ambas novelas el contraste viene expresado en uno de sus puntos por una civilización aristocrática, en contraposicon a una sociedad comunista en el caso de la primera novela, y un proceso de destrucción determinado por las contradicciones sociales de la mitica civilización atlante en el caso de la segunda novela.



La razón de estas novelas radica en que la raiz originaria de la propiedad privada y de la ideología burguesa, esta en la sociedad aristocrática. En esencia la sociedad burguesa esta contenida de forma utópica, en las concepciones metafísicas de la sociedad aristocrática. No es casual que los fascistas recurran al mito aristocrático, pues solo en el pueden encontrar la base para rechazar la lucha de clases e impedir su manifestación concreta o positiva a nivel ideológico. El mito del Anticristo, no expresa otra cosa que la interpretación aristocráticamente deformada de la lucha de clases revolucionaria.



Ello en definitiva nos planteamos el problema de superar los contenidos emocionales, que determinaban la subordinación de la conciencia humana al particularismo social de la propiedad privada. En este caso tal problema solo podia ser abordado por una novela de tales características, tal fue el caso de la primera novela la Conquista de la Libertad, donde se hace el contraste entre una sociedad aristocrática y una sociedad comunista. En el caso de la segunda novela se trataba de aceptar el desafio de los grupos esotéricos, asumiendo la posibilidad de que hubiera podido existir la sociedad aristocrática de la Atlantida, dando en consecuencia una interpretación marxista a su caida.



El éxito fue logrado en ambas novelas, sin romper en lo mas mínimo el contexto de la obra, sin forzar el desarrollo de las obras en función de un esquema preconcebido. Los lectores quiza se preguntaran por la razón de asumir el desafio de los grupos esotéricos. La razón de ello, es que tales grupos ejercen una importante influencia y algunos como la Comunidad se orientan hoy hacia una perspectiva política.



La Comunidad representa hoy a una fracción centrista de la contrarrevolución democratico-burguesa, o sea el puente entre la contrarrevolución democratico-burguesa y la contrarrevolución fascista. Junto a ella existen organizaciones como Nueva Acrópolis, que al igual que la Comunidad antes de transformarse en Partido Humanista, se dedican a reclutar y seleccionar cuadros políticos, bajo la capa de una organización cultural de carácter esotérico. De hecho la totalidad de esas organizaciones, con independencia de su situación centrista, entre la contrarrevolución democratico-burguesa y la contrarrevolución fascista, a medida que la lucha de clases se valla desarrollando, tenderán por su propia naturaleza a decantarse hacia la contrarrevolución fascista, y las que no lo hagan tenderán a paralizar la lucha de las masas contra el fascismo facilitando el triunfo de este. Sin pasar por alto que la propia contrarrevolución democratico-burguesa a medida que se desarrolla, tiende a crear las condicones para el triunfo de la contrarrevolución fascista. Esta es la razón de los contrastes hechos en nuestras novelas, asi como de nuestra obra La Conquista del Pais de Morfeo, donde hacemos una interpretación marxista de la totalidad de los fenómenos psicológicos y parasicologicos.



Las otras novelas nos definen un proceso de profundizacion y al mismo tiempo de enlace entre la situacion actual y el desarrollo de una revolución proletaria plenamente victoriosa, que abre el irreversible camino hacia la sociedad comunista, lo cual culmina en La Victoria de Trotsky. Aqui hemos procedido primero definiendo la esencia de la sociedad comunista en Barcino Ciudad de Treinta Mil Años; abordando los matices utopicos de la lucha de clases revolucionaria en La Victoria de Bruto, lo que nos ha permitido ver las limitaciones y contradicciones de la concepción mecanicista de la lucha de clases y del comunismo. En el Encuentro Conmigo Misma, hemos profundizado en una mujer al borde de la desesperación, encerrada en la prision psicologica de la estetica social de la personalidad burguesa, que alcanza la libertad de acción sobre su propia vida al asumir una nueva individualidad fundamentada sobre el universalismo social de la propiedad colectiva. En la Victoria de Trotsky, partiendo de la situación actual llegamos hasta el triunfo de la Revolución Mundial, que define el nacimiento real y concreto de una nueva huminidad que supera irreversiblemente la existencia infrahumana de la humanidad.



La ultima parte del trabajo artístico, constituido por un conjunto de cuentos, poemas y relatos breves, constituye la parte mas importante de los fundamentos del arte proletario. Tal hecho se debe a que nos encontramos con un conjunto de piezas literarias diferentes, en las cuales se dan todos los matices y podemos apreciar la relación y los aspectos en función de los cuales se puede valorar el arte proletario, en contraste con el arte burgués.



En definitiva las obras literarias citadas sientan las bases del arte proletario conjuntamente con los apéndices estéticos de las mismas, que tienen la ventaja de ser del mismo autor que los trabajos literarios.



La cultura proletaria tiene por objeto determinar de modo muy preciso, el completo dominio de las fuerzas productivas por la dictadura del proletariado. En este aspecto la cultura proletaria a nivel cientifico-técnico, es la base para construir la sociedad socialista.



La cultura científica burguesa se fundamenta sobre el materialismo mecanicista como metodología, en tanto la cultura científica del proletariado se fundamenta sobre el materialismo dialéctico.



Nuestro primer paso hacia la elaboración de una ciencia proletaria, fue la creación de la Cosmología Materialista. En este trabajo planteamos y desarrollamos los fundamentos físicos de una cosmología fundamentada sobre el materialismo dialéctico siendo este el primer paso a nivel general. Junto a ello establecimos los criterios generales de la metodología científica polivalente.



Esto era lo verdaderamente mas dificil, sin embargo lo cierto, es que poco a poco fuimos desarrollando este proceso que logramos concretar en las siguientes obras:



- Cosmologia Materialista.



- Teoria Fisica de Gran Unificación.



- Metodologia Logico-Matematica del Materialismo Dialectico.





Las dos primera obras fijaron los fundamentos de una ciencia basada en el materialismo dialectico. La tercera es un conjunto de obras y textos. Una parte de los cuales han sido registrados bajo el titulo de Ciencias del Materialismo Dialectico. En ellas se desarrolla una geometria cuantica, de configuran unos algoritmos matematicos que permitirian el desarrollo inmediato de una economia integramente planificada sobre la base del valor trabajo, asi como se integran dentro de los algoritmos una funcion que puede expresar y medir matematicamente el progreso tecnologico. Aqui he de señalar que al desarrollar estas funciones me percate que eran aplicables al proceso evolutivo de la biomasa, lo que me sirvio para demostrar de forma irrefutable el caracter cientifico del marxismo, asi como de la totalidad de las previsiones de Marx y Engels respecto al desarrollo de la lucha de clases y de la sociedad comunista.



En definitiva la cultura proletaria en general y la cultura cientifica proletaria en particular existen, de forma que con ellas el proletariado como clase para si puede construir el partido que necesita para conquistar el poder, y una vez conquistado el poder realizar todas las transformaciones que haran posible el proceso de desarrollo y nacimiento de la sociedad comunista.



La totalidad de las fuerzas de la naturaleza pueden ser conquistadas por la humanidad, una vez que la barbarie burguesa ha sido superada por la ciencia y la cultura proletaria, siendo la misma la unica alternativa humana a las limitaciones infrahumanas de la cultura burguesa, que solo puede continuar dominando el mundo rebajando a la humanidad al nivel infrahumano de la barbarie fascista.



El conjunto de todas las obras citadas, es lo que nos permite realizar todo aquello que debemos realizar para poder crear los instrumentos que necesitamos para vencer, faltando solo mencionar:



- La Propiedad Sexual y El Comunismo.



- Historia Economica de la Civilización.



- La Revolucion Comunista.



- Teoria y Practica de la Revolución Comunista.





Las cuales constituyen obras que refuerzan e ilustran los temas tratados. Siendo su importancia, que al ser obras del mismo autor, permiten profundizar en aquello que se aborda en este texto. El mencionarlo no tiene como objetivo recordar todo lo que el autor de El Programa de la Quinta Internacional ha hecho, sino el de hacer observar que no se trata de una mera especulacion o de una serie de interesantes hipotesis o propuestas, sino de un trabajo serio y continuado a lo largo de mas de 20 años.









































CAPITULO XVI





EL PROCESO DE CONSTRUCCION DE LA CIVILIZACION COMUNISTA





El proceso de construcción de la civilización comunista comienza cuando se constituye el Estado Obrero Mundial. Los trabajos anteriores del Estado Obrero Antinacional, son tan solo la preparación social y política de la infraestructura socialista a partir de la cual se forma el Estado Obrero Mundial. En el terreno social el primer cometido sera generalizar la infraestructura socialista del Estado Obrero Antinacional/ a la totalidad del Estado Obrero Mundial.



A partir de la generalización y universalización de la infraestructura socialista del Estado Obrero Antinacional, comenzara la construcción de la civilización comunista.



En este proceso que marca la emancipación de la totalidad de las fuerzas productivas del mundo de la tiranía del particularismo social de la propiedad privada, se expresa el momento en que concluye históricamente la etapa de transición del capitalismo al socialismo.



Supongo que algunos lectores se preguntaran: ¿Por que entonces en esta obra se habla de la caducidad histórica del Programa de Transición?



La respuesta es que el desarrollo de las fuerzas productivas ha desbordado los marcos de la época transicional, de modo que el comunismo es objetivamente posible hoy, no siendo una etapa diferente de la actual. Ello implica que el desarrollo del Programa de Transición, no esta separado del proceso de construcción de la sociedad comunista, sino que el Programa de Transición se realiza conjuntamente con las tareas de construcción de la sociedad comunista.



Todo lo dicho en el párrafo anterior implica que en el Estado Obrero Antinacional, se inicia el proceso de construcción de la sociedad comunista, al mismo tiempo que se crea la infraestructura socialista.



En una palabra no pasamos por encima de las tareas de la época de transición, pero al mismo tiempo no separamos ni oponemos las tareas de la época de transición a las tareas de construcción de la sociedad comunista. De hecho separar dichas tareas, implicarla permitir el desarrollo de la contrarrevolución democrática o pequeño burguesa en el Estado Obrero. Por ello planteamos como alternativa el Estado Obrero Antinacional, el cual cumple las tareas transicionales completándolas y profundizándolas con las tareas supertransicionales. Si el desarrollo de de la lucha de clases hubiera seguido desde la formación de la II Internacional un desarrollo progresivo, el resultado hubiera sido el previsto por Marx y Engels.



Tal posibilidad no hubiera sido irrealizable ni mucho menos, todo lo contrario. Si tras el II Congreso del Partido Socialdemocrata Ruso, Plejanov hubiera permanecido al lado de Lenin, o simplemente si Martov no hubiera entrado en conflicto con Lenin hemos las posiciones planteadas por Lenin hubieran sido aceptadas. De modo que los elementos oportunistas, carentes de un verdadero valedor hubieran quedeado reducidos a la inoperancia. El resultado de ello hubiera sido que al llegar la Revolución Rusa de 1905, la clase obrera rusa habría tenido un partido obrero unificado, que hubiera sido capaz de dar una expresión coherente y politicamente unificada al movimiento revolucionario. Solo hubiera sido necesario que Plejanov no cediera ante los centristas o que Martov asumiera politicamente sus contradicciones centristas. La crisis del Partido Socialdemocrata Ruso abierta por los oportunistas y desarrollada por los centristas bajo la cobertura de los grandes líderes históricos, hizo posible que la revolución cayera bajo la dependencia de líderes ajenos a la socialdemocracia en los primeros momentos. En una palabra Plejanov hizo posible aquello que pretendió evitar al oponerse a Lenin. La victoria de la Revolución Rusa de 1905, hubiera sido posible si desde el primer momento el Partido Socialdemocrata Ruso hubiera aparecido unificado y coherente, aplicando todo aquello que se habia acordado en Iskra y en el II Congreso del Partido Socialdemocrata Obrero Ruso.



La revolución democrática en Rusia, se habría tenido que transformar en permanente, de modo que se habría proyectado sobre Europa entera, barriendo las posiciones de los oportunistas y suprimiendo las tendencias centristas, antes de que hubieran tenido tiempo de cristalizar.



El resultado habria sido la galvanización revolucionaria de todos los partidos socialdemocratas de Europa Occidental, creando las condiciones para el paso a la siguiente etapa histórica, una vez que el capitalismo habia superado su etapa progresiva entrando en una etapa regresiva.



En definitiva el triunfo de la Revolución Rusa de 1905, hubiera

implicado que entre 1914-18, en lugar de la guerra imperialista, habria tenido lugar la guerra civil revolucionaria contra las burguesías europeas.



En estas condiciones el desarrollo de la revolución socialista habria seguido los planteamientos marcados por Marx y Engels, si bien las contradicciones objetivas que hubieran surgido, hubieran de haber sido combatidas y superadas, en función del desarrollo del Estado Obrero Antinacional, como un primer paso hacia el Estado Obrero Mundial, planteando la dictadura del proletariado como un proceso histórico de construcción del Estado Obrero Mundial. Al tiempo que también se habria desarrollado el centralismo ideológico como método organizativo, si bien todo ello con un matiz que seria la carencia de traumas en el proceso de desarrollo del proletariado como clase.



En estas condiciones, muy probablemente, hubiéramos llegado al Estado Obrero Mundial en 1930, habiendo alcanzado la sociedad comunista en 1950. Pues el desarrollo de las fuerzas productivas es directamente proporcional al desarrollo del proletariado como clase.



Algunos lectores dirán que estamos haciendo ucronias, sin embargo las ucronias suelen ser necesarias para comprender los procesos históricos, y no son un mero capricho sino el resultado de un análisis cuidadoso de la realidad social.



En este capitulo el obj etivo central, es dar al lector la perspectiva histórica, de la diferencia entre la construcción de la civilización comunista, en función de un proceso de desarrollo progresivo del proletariado como clase y de un proceso de desarrollo contradictorio y discontinuo.



Las medidas generales de construcción de la sociedad comunista ya han sido esbozadas en capítulos anteriores y a ellos me remito.



En cuanto a los aspectos concretos, ello seria parte integrante de un proyecto de ingeniería social para la construcción de la civilización comunista, que hemos mencionado en el capitulo XV.



Tan solo remarcare que la construcción de la sociedad comunista comienza cuando queda constituido el Estado Obrero Mundial.

































































CAPITULO XVII





EL DERECHO





En el Estado Obrero Antinacional nos encontramos con todo un conjunto de problemas y contradicciones, engendrados por los elementos residuales no suprimidos de la sociedad burguesa. Contradicciones a las que habremos de dar una respuesta, en tanto no sean superadas por el proceso revolucionario. Con independencia de las formas que la represión y la coacción estatal puedan adoptar, hay que señalar que el Estado Obrero Antinacional, fundamenta su acción en el universalismo social de la propiedad colectiva. El derecho en tanto que tal expresa la regulación represiva de las contradicciones sociales, que el particularismo social de la propiedad privada genera en sus diversas manifestaciones. Aunque provisionalmente y frente a las acciones contrarrevolucionarias y antisociales (delincuencia), se puedan emplear medidas punitivas como exterminio físico de los contrarrevolucionarios y delincuentes o privación de libertad de los mismos, tales medidas tienen un carácter provisional y entran en contradicción con el proceso de desarrollo socialista de las fuerzas productivas.



El concepto de culpabilidad y de conflictividad social, entre derechos individuales entre si, o entre derechos individuales y colectivos, implica que la vida humana se rige por el particularismo social de la propiedad privada.



El derecho revolucionario proletario no es un derecho positivo (defensa de alguna modalidad de particularismo social de la propiedad privada), sino que por el contrario es un derecho negativo (supresión de toda forma de particularismo social de la propiedad privada).



El derecho en tanto que tal expresa la regulación represiva de las relaciones entre individuos, de modo que el derecho obrero como derecho de clase implica la represión del particularismo social de la propiedad privada.



El derecho burgués como derecho de clase, implica la represión del universalismo social de la propiedad colectiva.



En la URSS salvo a nivel de propiedad estatal de los medios de producción, rige el derecho burgués en la medida en que la distribución de medios de consumo, se rige por el particularismo social de la propiedad privada. Dándose en la URSS la primitiva acumulación, que no ha sido suprimida por la fase inferior de las relaciones socialistas de producción, en que la URSS esta estancada.



Desde esta perspectiva el derecho proletario se diferencia del derecho burgués, en que la represión proletaria no se limita a destruir las manifestaciones activamente contrarias al universalismo social de la propiedad colectiva, sino que ademas suprime las raices sociales del particularismo social de la propiedad privada. Las medidas punitivas no constituyen castigo contra los que la sufren, en la medida en que nosotros partimos del principio de que la libertad humana subjetiva o de conciencia, reposa sobre la individualidad intelectual. En consecuencia nuestra represión no suprime culpables sino enemigos, cuyas conciencias están esclavizadas por el particularismo social de la propiedad privada.



Ello implica que el derecho en el Estado Obrero Antinacional, debe tener como objetivo liberar las conciencias humanas esclavizadas por el particularismo social de la propiedad privada.



Asi el derecho positivo en la sociedad proletaria, tiene dos aspectos que son:



1) Aspecto negativo, consiste en la lucha contra la esclavización de la conciencia humana del condicionamiento psíquico del particularismo social de la propiedad privada.



2) Aspecto positivo, consistente en la liberación de la conciencia humana en función del universalismo social de la propiedad colectiva. Ello nos lleva a formular que la liquidación de las conductas antisociales, se lleva a cabo no solamente por medio de la transformación de las relaciones sociales de producción a todos los niveles, sino que ademas conjuntamente con el desarrollo de las relaciones de producción socialistas se lleva a cabo el proceso de descondicionamiento psíquico del particularismo social de la propiedad privada. El proceso de supresión del derecho burgués implica el desarrollo de una infraestructura de liberación de la conciencia humana, partiendo del hecho de que la conciencia humana esta esclavizada las relaciones burguesas de producción, debiendo ser emancipada por las relaciones socialistas de producción. La emancipación se bas en la superación de la individualidad moral, sustituyéndola por la individualidad intelectual. Ya que la individualidad moral es la humanización represiva de la conciencia humana, en tanto que la individualidad intelectual, expresa el proceso de humanización consciente, a medida que los parámetros autoritarios y represivos del particularismo social de la propiedad privada van siendo vencidos por la libertad proletaria, cuya expresión mas rotunda es el universalismo social de la proiedad colectiva, como manifestación rotunda absoluta y perfecta, frente a la animalidad infrahumana de la lucha individual por le existencia que el particularismo social de la propiedad privada genera sin cesar. Animalidad infrahumana, que es la responsable de la totalidad de los sufrimientos que experimenta la humanidad. Poco importa si estos sufrimientos son personales o sociales, la causa es la misma siempre.



La superación del cinismo ingenuo que constituye uno de los componentes de la personalidad humana alienada por el particularismo social de la propiedad privada desaparecerá, que significa que el derecho desaparecerá como elemento regulador de las relaciones entre individuos siendo sustituido por la psicología social como ciencia fundamental del proceso de ingeniería social que definirá la construcción del socialismo, pues desaparecido el particularismo social de la propiedad privada el derecho no pinta nada y debe ser sustituido por la psicología. Sen'alaremos que los derechos del universalismo social de la propiedad colectiva, son la exprsion humana de la libertad frente al particularismo social de la propiedad privada, que es la esencia de un derecho infrahumano. El principio de la legitimidad proletaria, descansa sobre el universalismo social de la propiedad colectiva, frente al principio de la legitimidad burguesa, fundamentada sobre el particularismo social de la propiedad privada.



De esta forma llegamos a definir las características fundamentales del derecho, desde la perspectiva del proletariado como clase.



Señalemos que el derecho al ser la regulación represiva de las relaciones sociales de producción (entendiendo por relaciones sociales de producción, la totalidad de las relaciones humanas, pues todas son reflejo y producto de las mismas) se extingue al igual que el estado en la sociedad comunista.



En la sociedad clasista existe el derecho o negación institucionalizada de la libertad, en la sociedad comunista el derecho desaparece para dejar paso a la libertad.



Marx señalo que la libertad no existe gracias a la ley, sino a pesar de la ley.



En el próximo capitulo abordaremos el tema de la libertad con lo cual completaremos el análisis que hemos hecho en este sobre el derecho.



Sin embargo indicaremos que el fundamento del derecho como expresión de las relaciones sociales de producción, tiene una base de legitimidad histórica en el desarrollo de las fuerzas productivas, por las relaciones de producción que le sirven de base y defiende como tal. Sin embargo en la medida en que el particularismo social de la propiedad privada, entra en contradicción con el desarrollo objetivo de las fuerzas productivas, el derecho burgués pierde toda legitimidad y se transforma en la usurpación del particularismo social de la propiedad privada contra el universalismo social de la propiedad colectiva, que es el único derecho legitimo en función del desarrollo objetivo de las fuerzas productivas. Ello nos permite sentar el fundamento jurídico sobre el que se asienta la represión punitiva de la fase de consolidación política del Estado Obrero Antinacional, frente a la resistencia activa y pasiva de la contrarrevolución burguesa y pequeño burguesa.



La burguesía como clase y sus representantes políticos, militares e ideológicos, asi como los reformistas en general, son culpables, no en función de acciones concretas que correspondan a un juicio formal, sino según un juicio histórico. El juicio de la burguesía y sus lacayos reformistas, es el juicio de la revolución obrera contra su poder, la sentencia esta representada por el resultado de esta revolución. Si la revolución culmina en insurrección victoriosa de la revolución contra el estado burgués o el aparato represivo estalinista, todos aquellos que son parte integrante de la contrarrevolución burguesa o reformista, son culpables según el juicio histórico del proletariado como clase. Ello nos lleva a determinar la figura jurídica de la vindicación revolucionaria, en donde los que comparecen ante los consejos de vindicación revolucionaria no son juzgados, en la medida en que son culpables de acuerdo con el juicio histórico de la revolución proletaria, que al triunfar por medio de la insurrección armada determina la culpabilidad de todos los representantes de la burguesía y el reformismo.



Esta figura jurídica tiene un precedente histórico, en el caso del castigo de la cabeza visible de la contrarrevolución aristocrática en Francia, Luis XVI. Robesspierre señalo que al plantear la posibilidad de un proceso, plantearíamos la posibilidad de que Luis XVI fuera inocente, en cuyo caso la revolución y todos nosotros somos culpables. O sea mientras no se demuestre lo contrario Luis XVI es presuntamente inocente, y mientras sea presuntamente inocente se pone en cuestión la legitimidad de la misma revolución. En cuanto a la posibilidad de realizar un simulacro de juicio, ello seria una ficción indigna que haria ponerse a la propia revolución a la altura de la contrarrevolución.



Saint Just dijo: "La monarquía es un crimen.....no se puede reinar inocentemente".



La existencia de la burguesía constituye un crimen de lesa humanidad, desde que en 1914 estallo la guerra imperialista. El proletariado es desde 1914 la humanidad, y al margen del proletariado solo existe la infrahumanidad burguesa, siendo criminales de lesa humanidad la burguesía en su conjunto y la totalidad de sus cómplices y lacayos reformistas (socialdemocratas, estalinistas, etc.) Los Consejos de Vindicación revolucionaria no son tribunales revolucionarios para juzgar presuntos culpables, sino organismos revolucionarios encargados de legitimar el castigo de los enemigos de la clase obrera declarados culpables por el juicio histórico de la revolución.



El destino concreto de los condenados por la historia no es sin embargo terrible, la psicología marxista nos permite absorberlos y convertirlos en uno de los nuestros. Tan solo el histerismo contrarrevolucionario de gentes poseídas por una locura demencial en una situación extrema, determinara que debamos defendernos frente a fieras feroces e intratables, que solo tienen apariencia humana.





































CAPITULO XVIII





LA LIBERTAD





El Estado Obrero Antinacional sera un estado ateo, en lugar de un estado laico, como lo es el estado obrero nacional.



El estado laico reconoce la libertad de conciencia, o sea la libertad de alienación ideológica. En una palabra su proposito no es la libertad de conciencia, sino la libertad de alienación ideológica. El estado confesional solo reconoce un modo de alienación ideológica, que es la religión oficial del estado.



El Estado Obrero Antinacional tiene como objetivo, no la defensa de la libertad de alienación, que corresponde al estado domocratico-burgués, sino la libertad o sea la extinción de toda alienación.



La libertad burguesa, expresión universalizada del particularismo social de la propiedad privada, expresa la libertad de alienación en el mercado de la libre alienación competitiva de las diversas mercancías.



Asi como la democracia burguesa tiene por limite la dictadura de clase de la burguesía, la libertad burguesa tiene por limite el particularismo social de la propiedad privada.



Los derechos humanos son los derechos del propietario y los derechos del propietario, vienen expresados en el función del tiempo social de producción que ese propietario sea capaz de controlar, o sea la fracción de tiempo social de producción que absorba.



En definitiva los derechos humanos de la clase obrera son mucho mas cortos, reduciéndose a su posibilidad de ser utilizada como fuerza de trabajo generadora de plustrabaj o social que recibirá a cambio de su valor de uso como generadora de plustrabajo social el tiempo social de producción minimo, para poder sobrevivir como mercancía fuerza de trabajo.



En definitiva el Estado Obrero Antinacional defenderá la libertad proletaria, pero partiendo del hecho de que la libertad burguesa es la negación de la libertad proletaria, para defender la libertad proletaria tendrá que aplastar y destruir bajo todas sus formas a la libertad burguesa. El limite de la libertad burguesa es la esclavitud proletaria, como expresión y realización negativa de la libertad burguesa. El primer cometido de la libertad proletaria sera la destrucción del opio del pueblo bajo todas sus formas, asi como la destrucción de las bases emocionales del particularismo social de la propiedad privada.



Para ello se recurrirá a establecer el monopolio del Estado Obrero Antinacional sobre la producción crianza y formación de los sujetos humanos. Según las siguientes medidas:

1) Socialización de todos los sujetos humanos menores de 12 años, que pasaran a depender exclusivamente del estado obrero.



2) Establecimiento de un estricto control de natalidad sobre la base de una poderosa infraestructura sanitaria, a la que estaran sometidos todos los individuos. Lo que determinara que los nacimientos se hagan exclusivamente en función de los planes demográficos del estado obrero.



3) Fomento a todos los niveles de la promiscuidad sexual, desarrollando tecnicas y métodos para que los individuos de todo tipo y edad obtengan una plena descarga y expresión de todas sus tensiones emocionales. Las enfermedades de tipo sexual como las venéreas clasicas o las nuevas de tipo inmunitario, desaparecerán bajo la poderosa acción de la infraestructura sanitaria. En cuanto a las inmunitarias nacen por una inversión de la libido, como ocurre en el caso de los homosexuales, o por una represión de los deseos emocionales que constituyen el Ello, los cuales recibirán plena expresión en el estado obrero.



Estas tres medidas permitirán la plena expresión emocional de los deseos reprimidos a nivel anímico, creando la base emocional para la plena realización del universalismo social de la propiedad colectiva, y destruirán las raices emocionales del particularismo social de la propiedad privada.



La libertad en este caso expresa a un nivel inmediato, la realización plenamente positiva de los deseos reprimidos que constituyen el Ello.



La realización positiva de la poliandrogamia, expresa a nivel de base emocional, las relaciones sexuales que corresponden al régimen de producción fundamentado sobre el universalismo social de la propiedad coletiva. El régimen poliandrogamico, despertara todas las potencialidades creativas que yacen en la conciencia humana, reprimidas por el particularismo social de la propiedad privada.



Los lectores habrán podido apreciar lo que distingue al socialismo pequeño burgués, que el estalinismo encarna de un modo consecuente, del socialismo proletario.



No se puede separar la monogamia del particularismo social de la propiedad privada, y de su carácter de negación de la libertad emocional, en tanto que la poliandrogamia expresa la plenitud de la libertad, realizando de modo positivo las emociones humanas reprimidas.



En definitiva a nivel de las relaciones de producción, esas medidas expresan la socialización de la producción domestica y la integración de la mujer en el proceso productivo, rompiendo la marginacion social de la mujer, que es la causa de su alienación.



Con independencia de las opiniones subjetivas que los hombres y las mujeres tengan sobre la monogamia, lo cierto es que sobre la base del particularismo social de la propiedad privada, la monogamia no es otra cosa que la represión de la poliandrogamia. Siendo en consecuencia la monogania la causa del sadismo, del masoquismo y de todas las conductas sexuales de carater morboso o sádico (violaciones, malos tratos, neurosis, psicopatías, etc.). Señalando que la monogamia no es mas que el producto del condicionamiento de la conducta sexual humana, por el particularismo social se la propiedad privada. La homosexualidad es también un producto de este condicionamiento, siendo un inversión represiva de la libido psíquica respecto al soma sexual. En consecuencia la emancipación de la humanidad es una unidad indivisible, que determina que el desarrollo socialista de las fuerzas productivas, solo puede realizarse sobre la base de una conducta sexual basada en el universalismo social de la propiedad colectiva.



Esta conducta sexual no esta separada de la revolución proletaria y del Estado Obrero Antinacional, pues al margen de ella seria una realización negativa de los deseos reprimidos del Ello, que no haria otra cosa que justificar la represión de los mismos por el particularismo social de la propiedad privada.



Siendo totalmente claros diremos que la sexualidad es parte integrante de las relaciones sociales de producción.



En los estados obreros deformados y el Estado Obrero degenerado, la propiedad colectiva de los medios de producción, esta en contradicción on las relaciones sexuales (monogamia). Siendo esta contradicción lo que determina el desarrollo de la contrarrevolución democrática o pequeño burguesa. La cual no puede ser vencida con medidas de democracia formal, sino que solo puede ser superada destruyendo las raices emocionales del particularismo social de la propiedad privada, la monogamia.



La libertad puede encontrar una feroz oposición, de modo que en ese caso no vacilara en triunfar despóticamente sobre sus enemigos, reurriendo a la defensa armada de la revolución, frente a sus infrahumanos y feroces enemigos. Enemigos a los que por medio del centralismo ideológico vencerá a pesar de todo.



Todo principio metafisico nace de la represión del contenido emocional del Ello, asi como el fundamento de la etica burguesa y pequeño burguesa, que tienen su raiz en la monogamia como expresión del particularismo social de la propiedad privada. En función de ello podemos decir que la marginacion social y por tanto el particularismo social de la propiedad privada baj o cualesquiera de sus formas es la razón de la totalidad de las desgracias, limitaciones y contradicciones que sufre hoy la humanidad en en su proceso evolutivo. El crimen del estalinismo consistió en la absurda pretensión de conservar las formas residuales burguesas frente al universalismo social de la propiedad colectiva.



Del mismo modo que el carácter científico del marxismo queda probado por la caida del estalinismo, pues el socialismo no es una utopia como lo son el cristianismo, la democracia burguesa, las normas etico-morales. Pues la función de la utopia es justificar y hacer aceptable y tolerable el orden social fundamentado sobre el particularismo social de la propiedad privada. El contenido real del cristianismo, de la etica y la moral, asi como de la democracia burguesa es la legitimación y sostenimiento ideológico de las diversas tiranías sociales generadas por el particularismo social de la propiedad privada. La función del marxismo es la de crear por medio de la ingeneria social del materialismo histórico, una sociedad humana, o sea una sociedad emancipada de la tiranía infrahumana del particularismo social de la propiedad privada.



La caida del estalinismo y la preservación del catolicismo, el islam, la democracia burguesa, etc, prueban el carácter científico del marxismo y el carácter utópico y por tanto conservador y reaccionario de todos los planteamientos sociales fundamentados sobre el particularismo social de la propiedad privada, con independencia de la carga emocional o infrahunidad dulce y tierna, ligada a dichos planteamientos, cuya verdadera ferocidad puede verse en el dulce y tierno cristianismo, en el dulce y tierno budismo, por no hablar del dulce y tierno hiduismo. Sin olvidar la dulce y tierna democracia que no actúa con menos ferocidad. Con sus guerras santas, justas y humanitarias, por no hablar de otras cosas bien conocidas.



Antes de dar por terminado el capitulo me parece muy importante remarcar que no se puede sacar lo planteado aqui de un contexto de desarrollo y avance revolucionario de la conciencia humana, distingüiendo claramente la diferencia entre la energia emocional libre, que expresa el desarrollo y la afirmación sociocultural de la humanidad en función de la evolucion sociocultural de la biomasa, la cual es prolongación y continuación de la evolución bioecologica de la biomasa, de la fijación emocional de la conciencia humana en arquetipos generados por el particularismo social de la propiedad privada, con el objeto de estancar y destruir el proceso de evolución sociocultural de la humanidad en funcion de los intereses sociales del particularismo social de la propiedad privada.



De ahi que toda interpretación de lo que se acaba de decir sobre las relaciones sexuales poliandrogamas, fuera de la extinción en los hombres y mujeres de la personalidad burguesa, la cual se fundamenta en la fijación emocional de la energia humana en arquetipos emocionales generados por el particularismo social de la propiedad privada, esta fuera de contexto y solo serviria para reforzar las contradicciones y antagonismos generados entre los hombres y mujeres por el particularismo social de la propiedad privada.



En nuestras investigaciones sobre la evolucion sociocultural de la biomasa, establecimos la existencia protohistorica de una sociedad matriarcal, que fue la creadora de la cultura y de las ciencias que las civilizaciones aristocraticas atribuyeron a los dioses. Esta sociedad matriarcal surgio de la sedentarizacion de una parte de los neandertales, los cuales evolucionaron rapidamente y se transformaron en cromañones. A partir de un determinado momento entraron en conflicto con los neandertales nomadas, los cuales practicaron el pillaje respecto a ellos. Entonces como consecuencia de la presion de lo nomadas neandertales, los cromañones para defender su civilizacion se tuvieron que especializar, de forma que los hombres se dedicaron a la guerra y las mujeres a las actividades economicas y culturales. Finalmente como eran muy superiores a los neandertales, concibieron la idea de domesticarlos, o sea que de la estrategia defensiva pasaron a una estrategia ofensiva de esclavización de los nomadas. El proceso en función del cual se produjo la degeneración de la civilizacion cromañona, tiene que ver con la continuación de la esclavitud, que trajo la rebelion de los guerreros cromañones contra las mujeres cromañonas.



A medida que el modelo social de esclavización de los nomadas se desarrollaba, asi como la emancipación del trabajo productivo por parte de los cromañones, se produjo el proceso de integracion de los neandertales, que poco poco fueron perdiendo sus caracteristicas y se transformaron en el homo sapiens actual, que yo denomino homo sapiens servil, ya que nació como producto de la servidumbre de los nomadas neandertales.

El siguiente paso evolutivo era la integración de los neandertales en la civilización comunista matriarcal de los cromañones, ya que estos disponian de recursos y conocimientos cientificos y tecnicos para hacerlo, haciendo que la naturaleza funcionalmente humanizada o maquinas sustiuyeran a los esclavos. Sin embargo el instinto de muerte que expresa la fatiga fisica de la materia viviente a nivel vegetativo, el dolor fisico a nivel sensitivo y el sufrimiento psquico a nivel animico. Habia logrado obtener a traves del proceso de esclavización de los nomadas el acceso a la conciencia humana, pues la conciencia alienada de los nomadas en su proceso de su esclavización, al no poder encontrar una expresión positiva pues la servidumbre representa un retroceso dio al instinto de muerte la capacidad para alienar y esclavizar la conciencia humana al mismo.



Las mujeres emancipadas del trabajo productivo se pudieron dedicar a las artes y las ciencias, los hombres se didicaron al mando despotico sobre los siervos, de los cuales dependia que tanto los hombres como las mjeres cromañonas vivieran en una sociedad comunista matriarcal libres, felices y ociosos. Sin embargo esta felicidad se asentaba sobre la infrahumanizacion del homo sapiens servil, el cual era asesinado como ser humano por los cromañones (triunfo positivo del instinto de muerte), en tanto que lo descendientes serviles de los neandertales percibian y vivian toda la muerte en vida, deseando el aniquilamiento de aquella gigantesca maquina de sufrimiento y opresion (triunfo negativo del instinto de muerte).



Las mujeres del homo sapiens servil eran fisicamente cada vez mas parecidas a las mujeres cromañonas, pero con su personalidad humana anulada por una servidumbre infrahumana, eran mas agradables a los hombres cromañones acostumbrados a un mando absoluto y despotico sobre gentes degradadas a una condicion infrahumana (dominio positivo del instinto de muerte, que encuentra una mascara pseudohumana en el rebajamiento brutal de los sometidos a una condicion infrahumana). El siguiente proceso vendria determinado por una serie de conflictos entre los hombres y mujeres cromañonas, que finalmente culminaria en la contrarrevolución aristocratico-patriarcal, que causo la ruina de la civilizacion comunista-matriarcal, que dio nacimiento a las civilizaciones barbaras.



El instinto de vida esta constituido por el sistema inmunitario en tanto que fuerza motriz vital de la evolucion bioecologica y sociocultural de la biomasa, de este instinto de vida forma parte el Ello alienado por el Super-Yo de la individualidad aristocratico-burguesa. De forma que el centralismo ideologico debe emancipar la energia emocional del Ello dandole forma positiva y transformandolo en Super-Ello, o sea en la individualidad proletario-comunista o ideologico-intelectual.

CAPITULO XIX





LA NECESIDAD DE SUSTITUIR LAS LENGUAS NACIONALES POR UNA LENGUA MUNDIAL QUE SEA LA BASE DE LA CULTURA PROLETARIA





La cultura proletaria se fundamenta sobre el universalismo social de la propiedad colectiva, lo que implica la superación del particularismo social de la propiedad privada, representado por las lenguas nacionales.



En definitva las lenguas nacionales no son otra cosa que la expresión cultural del particularismo social de la propiedad privada, en su expresión mas desarrollada, la formación de una lengua generada en función del intercambio económico interno, que se da entre los habitantes de un territorio, dando lugar a la formación de una comunidad lingüistica, cuyo desarrollo politico conduce a la formación de un estado, que si en un prinipio puede ser aristocrático, posteriormente puede dar paso a un estado nacional o burgués, si el estado tiene la suficiente homogeneidad social para hacerlo, o a la desintegración de ese estado aristocrático en una pluralidad de estados burgueses nacionales, si ese estado aristocrático es heterogéneo socialmente.



El Estado Aristocrático Francés, corresponde al primer modelo, transformado en estado burgués por la revolución democratico-burguesa de 1789-95. En tanto que los estados aristocráticos de Austria y Turquía, dada su profunda heterogeneidad social, al producirse la revolución democratico-burguesa como consecuencia de la guerra imperialista de 1914-18, se fragmentaron en una multitud de estados nacionales o burgueses. Concluyendo un proceso comenzado en 1830-48 y que tuvo su primera expresión en la independencia de Grecia, la formación de la unidad nacional italiana y la unificación de Alemania.



Las lenguas nacionales son un instrumento de comunicación e intercambio, que en definitiva tiene como eje el desarrollo burgués de las fuerzas produtivas, pero cuando este desarrollo entra en contradicción con el desarrollo de las fuerzas productivas, se impone la necesidad de una lengua mundial, que en el marco de la civilización burguesa es el ingles, como expresión de la hegemonía de la burguesía norteamericana cuya lengua es el ingles.



En el caso del Estado Obrero Antinacional, el desarrollo de una lengua racional y no histórica o burguesa, seria la base a partir de la cual crear la infraestructura lingu-istica de una cultura proletaria.



El esperanto es la lengua que ya existe con una amplia literatura y un desarrollo histórico amplio, por ello no es necesario ni conveniente recurrir a una nueva lengua racional, basta con adquirir como tal el esperanto.



La lengua de la V Internacional sera el esperanto. El esperanto sera la lengua de la sociedad comunista, en donde todas las lenguas nacionales o burguesas se convertirán en lenguas muertas.

El Estado Obrero Antinacional en su trabajo cultural fundamental, planteara como primer cometido cultural la completa esperantización de la totalidad de los habitantes del Estado Obrero Antinacional, lo cual combinado con todas las medidas de liquidación de toda forma del particularismo social de la propiedad privada, determinaran la extinción del particularismo social de la propiedad privada, completando a nivel lingüistico la creación de una humanidad completamente emancipada del particularismo social de la propiedad privada.



Todas las lenguas históricas o burguesas, poseen formas de expresión irracionales, que son producto del irracionalismo irreductible del particularismo social de la propiedad privada que las ha formado. Por ello sobre la base de las lenguas nacionales o burguesas, es imposible el pleno y completo desarrollo de la individualidad intelectual, superando y destruyendo la individualidad moral.



De esta forma la racionalización completa de la conciencia humana que corresponde a la sociedad comunista, exige la sustitución de las lenguas históricas forjadas por el irracionalismo irreductible de la propiedad privada, por una lengua racional como el esperanto.



El desarrollo del esperanto teórico y practico, como lengua de la V Internacional, del Estado Obrero Antinacional y del Estado Obrero Mundial, determinaran la creación plenamente racional de la conciencia humana, en función del universalismo social de la propiedad colectiva.



En definitva la sociedad comunista se realiza como superación de las lenguas nacionales, creándose una conciencia articulada sobre una lengua racional no vinculada a ninguna cultura burguesa.



La supervivencia de las lenguas nacionales es completamente absurda, y las lenguas nacionales al igual que los estados nacionales deben ser destruidos, sustituyéndolas por el esperanto, que sobre la base del Estado Obrero Antinacional, se transformara del papel utópico y ficticio de lengua internacional, en lengua revolucionaria antinacional destinada a sustituir las lenguas contrarrevolucionarias o nacionales.































CAPITULO XX





LA FORMACION DE LOS MILITANTES





La formación de los militantes con independencia de la formación técnica de los mismos, tiene dos ejes que son la formación política y la formación psicológica.



Estas dos formaciones son los fundamentos para forjar una vanguardia comunista, que sea capaz de superar y vencer todas las contradicciones que se oponen al pleno triunfo de la revolución proletaria.



La primera parte de este capitulo aborda el tema de la formación política y la segunda la formación psicológica.



La formación psicológica de los militantes es parte integrante del centralismo ideológico.





PRIMERA PARTE: FORMACION POLITICA





La formación política se apoya sobre el estudio del presente texto, el cual sera cuidadosamente estudiado, comentado y leido por los aspirantes a militantes del partido.



La lectura y estudio del mismo les dará la formación política necesaria para abordar la totalidad de los problemas correspondientes a la lucha de clases.



El presente texto es algo mas que un mero programa en el sentido clasico del mismo, es por el contrario un texto de formación política completo, asi como una visión histórica general de la lucha de clases.



Los capítulos anteriores al capitulo sexto, nos dan una visión histórica de la lucha de clases desde la formación del estado aristocrático hasta la creación de la IV Internacional.



El capitulo sexto donde se realiza un análisis punto por punto y párrafo por párrafo del Programa de Transición, constituye el núcleo básico de estudio para la formación política de los aspirantes a militantes. Los capítulos posteriores son parte de la formación política integral, que los militantes deben recibir. En definitva el presente texto político, constituye la columna vertebral de la formación politica de los miembros de la V Internacional, tanto durante la fase de aspirantes a militantes como posteriormente. A través del estudio de este texto los militantes reciben la capacidad politica, para poder comprender e interpretar las obras de Marx, Engeis, Lenin, Trotsky y Luxemburgo. Pudiendo apreciar sus limitaciones y enlazar el presente con el pasado.

De esta forma establecemos la base para una interpretación marxista general. Junto a esta obra señalaremos otras elaboradas por la Corriente Neotrotskysta, que son:



1) La Propiedad Sexual y el Comunismo.



2) Historia Económica de la Civilización.



3) Las Relaciones Sociales de Producción



4) La Estrategia de la Lucha de Clases.



5) La Revolución Comunista.



Estas cinco obras constituyen un desarrollo de la política y de la economía marxista, relizado por la V Internacional. Los cuales completan y amplían el contenido del Programa de la V Internacional, al tiempo que nos permiten ver en el desarrollo de las mismas, el proceso en función del cual se configura y crea la presente obra.



En definitiva junto con la formación política integral que da la presente obra, las cinco señaladas constituyen una globalizacion de lo tratado en la presente obra que completan su formación política.



La formación psicológica de los militantes se opoya sobre una primera formación política sólidamente asentada, que descansa en el estudio y comprensión de El Programa de la V Internacional.





SEGUNDA PARTE: FORMACION PSICOLOGICA DE LOS MILITANTES





La formación psiologica de los militantes persigue los siguientes objetivos:



1) Mantener integramente la naturaleza revolucionaria de la V internacional suprimiendo toda influencia de la ideología burguesa en su seno.



2) Impedir la infiltración y el sabotaje organizativo.



Estos dos puntos garantizaran la independencia política y organizativa de la dirección revolucionaria, de modo que su no cumplimiento seria conceder a la burguesía y sus agentes, el derecho a impedir a la clase obrera el pleno ejercicio de su independencia política y organizativa. La formación psicológica se articula sobre dos obras, que son la base del establecimiento de una psicología fundamentada sobre el marxismo. Estas son:



1) Curso de psicología marxista.



2) La Conquista del Pais de Morfeo.

Junto a estas dos obras de carácter general, existen los textos de El Pais del Espejo. Tales textos, constituyen los ejes en función de los cuales los militantes irán objetivando los condicionamientos psíquicos, que ha generado en sus conciencias el particularismo social de la propiedad privada.



De forma que sobre la lectura y el estudio ampliado de las dos obras citadas, la lectura de los textos de El Pais del Espejo, nos permitirá por medio de un psicoanálisis marxista destruir los condicionamientos burgueses cuya síntesis es el Super-Yo, y dar una expresión positiva al Ello.



La destrucción de la individualidad moral (eliminación del Super-Yo), dando lugar al nacimiento de la individualidad intelectual (plasmacion positiva de los contenidos reprimidos del Ello), determinara que lo aspirantes a militantes habrán alcanzado el nivel correspondiente al centralismo ideológico, habiendo dejado de ser aspirantes y convirtiéndose en militantes.



Los riesgos del proceso una vez adquirida una solida formación política son inexistentes, y ademas los militantes no entraran a ciegas en ninguna prueba psíquica, pues previamente sabrán en lo que se basa por la lectura de los preámbulos. De modo que la cuestión sera en que por medio del procedimiento de psicoanálisis marxista, cada militante vivenciara anímicamente el contenido de los textos de El Pais del Espejo. Esta vivencia se hará de una manera consciente, lo que elude cualquier posibilidad de fingimiento del tipo que sea. Pues aunque el subconsciente puede ser manipulado y entrenado, toda manipulación y entrenamiento se reducen a un conjunto de tipos que desde la perspectiva del materialismo dialéctico, son fáciles de desmontar. La combinación de las doce experiencias que forman El Pais del Espejo, esta construida de tal forma que cualquier resistencia psíquica saltara heha pedazos y un torrente irreprimible proveniente del Ello arrasara la ciudadela del Super-Yo.



La V Internacional en virtud del centralismo ideológico, sera el partido obrero indegenerable que construirá la sociedad comunista.



































CAPITULO XXI





ORGANIZACION Y ESTATUTOS DE LA V INTERNACIONAL





1) La V Internacional se rige por el centralismo ideológico.



2) Existen dos tipos de congresos en la V Internacional. El Congreso Costituyente y los ordinarios. Los Congresos ordinarios se subordinan al Programa de la V Internacional aprobado en el Congreso Constituyente. El Congreso Constituyente estara vigente hasta la formación de la sociedad comunista. Los Congresos ordinarios determinan las actividades político organizativas, en el periodo que transcurre entre dos Congresos consecutivos.



3) El Congreso elige al Comité Central, al que corresponde la dirección ejecutiva del partido y la responsabilidad de aplicar las decisiones del Congreso. El Comité Central determina la organización interna del partido y la distribución de los recursos humanos y materiales según las necesidades de la lucha de clases.



4) Los Congresos se celebraran con un plazo máximo de dos años entre ellos, y su convocatoria corresponde al Comité Central o a un tercio de los militantes del partido.



5) Los Congresos de la V Internacional son Congresos mundiales, no existen Congresos nacionales.



6) Son miembros del Congreso con pleno derecho: 1) los miembros del Comité Central saliente, 2) los delegados elegidos en las conferencias generales.



7) El porcentaj e de miembros del Congreso respecto a la suma global sera el siguiente: 1) Comité Central 10%, 2) Comités Intermedios y de célula 15%/ 3) células internas 20%, 4) células externas 55%.



8) Los aspirantes a militantes del partido deberán superar las pruebas de formación que corresponden al centralismo ideológico como disciplina organizativa. Una vez superadas dichas pruebas ingresaran como militantes de pleno derecho.



9) El Congreso Constituyente se celebrara tras la creación del Estado Obrero Antinacional, hasta entonces el neotrotskysmo se definirá como corriente rigiéndose por el presente programa y estatutos.















Apendice

Presentación del programa de la Quinta Internacional.





Se hace necesario un breve comentario a esta presentación. La cual

fue elaborada dentro de una etapa de discusión y colaboración con Hilo Rojo,

en función de la cual considere que existía una posibilidad de convergencia

entre mis investigaciones y las posiciones de Hilo Rojo. Sin embargo tras la

presentación del Programa de la Quinta Internacional, las posiciones de

Ignacio Rodas principal teórico y fundador de Hilo Rojo habían cambiado,

expresándome claramente que el concepto de alienación del marxismo en el

Materialismo Naturalista Burgués, no podía ser aceptado. De forma que al

final de esta presentación realizo una valoración mas profunda de estas

cuestiones y de las razones de fondo, por las cuales es importante haber

analizado las tesis del capitalismo de estado, desde las posiciones mas

coherentes de quienes las defienden que son las de Hilo Rojo. Pero a su vez

hay que señalar, que la proximidad y el alejamiento a las tesis del Capitalismo

de Estado, me permitieron rechazar las mismas y no confundir la Sociedad

Burguesa Sin Burguesía con el Capitalismo de Estado.



Antes de terminar este previo, me parece importante señalar, que el

proceso de superacion de las tesis del Capitalismo de estado solo era posible

a partir de una valoración positiva de las tesis del Capitalismo de Estado. En

el texto realizamos un proceso que parte de un hecho, que esta implicito en el

problema que plantea el analisis al que hemos sometido el proceso del

desarrollo historico, al plantear el problema de la alienacion del Materialismo

Historico en el Materialismo Naturalista Burgues. A su vez todo ello se define

dentro del conjunto de problemas historicos y politicos que plantea el

desarrollo historico de la lucha de clases.







INTRODUCCION DEL AUTOR





La historia del Trotsquismo es la historia del único movimiento de

resistencia revolucionaria al estalinismo que ha tenido una presencia y una

proyección real sobre el movimiento obrero, las otras tendencias surgidas de

la izquierda comunista alemana, italiana y holandesa, desde el punto de vista

de su influencia y de su proyección sobre el movimiento obrero, han sido

fundamentalmente sectas.



La relación entre el trotsquismo y la izquierda comunista es real y muy

precisa, hasta el punto de que podríamos decir que este esta muy próximo a

ella. Pero al mismo tiempo hay una diferencia, pues el Trotsquismo y el

Bujarinismo no llegan a coincidir. De hecho Trotsky y Bujarin son muy

diferentes y estas diferencias no son meros accidentes caracterologicos, al fin

y al cabo es la izquierda comunista quien termina cubriendo y apoyando el

proceso que culmina materializando la dictadura de las fuerzas residuales

burguesas de la sociedad burguesa sin burguesia creada por la revolucion

social, que el secretario general del PCUS Stalin encarna. La muerte de

Sverlov junto con el reforzamiento de las fuerzas residuales burguesas que

supone la insurrección de Kronstadt, es lo que permite que entre 1921 y 1922

se creen las condiciones para que el aparato del partido sea sometido a las

fuerzas residuales burguesas, lo cual se concretiza en la elección de Stalin

como secretario general.



¿Como contemplo Lenin el ascenso de Stalin a secretario general? La

respuesta a posteriori la conocemos por su recomendación de alejar a Stalin

de dicho cargo, la otra respuesta es mas difícil porque coincide con una

situación critica que la nueva correlación de fuerzas y la propia enfermedad

de Lenin tienden a acentuar. Pero es evidente que Lenin fue consciente de

que la situación exigía una estrategia y una búsqueda de alianzas para luchar

contra la fuerzas sociales residuales burguesas que actuaban tras el nuevo

secretario general.



Finalmente busco la alianza con Trotsky, pero aquí la enfermedad de

Lenin y las vacilaciones Trotsky de cargar con la responsabilidad de dividir el

partido e iniciar una nueva guerra civil entre los propios bolcheviques,

hicieron que este se plegara a la presión de las fuerzas residuales burguesas

de la sociedad burguesa sin burguesia. Esta capitulación, si partimos de una

primera valoracion, no sirvió para nada excepto para desarmar a la fracción

proletaria del partido bolchevique, permitiendo el exterminio de la misma por

parte de la fracción pequeño burguesa de Stalin, sin embargo es necesario

considerar la complejidad del problema y rechazar esa visión simplista. De

hecho las purgas de Stalin no fueron otra cosa que la guerra civil

contrarrevolucionaria de las sociedad burguesa sin burguesía contra el

proletariado revolucionario de la URSS.



Por otro lado es Trotsky quien acaba encarnando la oposición de

resistencia al régimen estalinista, lo cual no es un accidente, pues Trotsky es

el revolucionario ruso mas próximo a Lenin, así como el que mas cerca esta

de este.







¿Cual es la diferencia entre Trotsky y Lenin?



Lenin define el proceso de desarrollo del Partido Obrero

Revolucionario, Trotsky define el proceso de desarrollo de la lucha de clases

revolucionaria. Ambos definen el proceso de alienacion del Materialismo

Historico en el Materialismo Naturalista Burgues. Siendo esta la razon ultima

de las limitaciones de la lucha de Lenin y Trotsky.



Sin embargo esto no es una cualidad personal de ambos, sino que

define un aspecto mas profundo como es la génesis de las clases sociales,

algo que se puede seguir a lo largo de la historia. Que la antigüedad clásica

plasmo en mitos, que Rousseau expreso bajo el concepto de voluntad

general, que Aristóteles definió bajo la forma de: hay hombres que no

necesitan leyes porque ellos son la ley.



Marx representa junto con Engels el nacimiento de la individualidad

intelectual del proletariado como clase para si, frente a la individualidad

estetico-emocional de la burguesía como clase para si. Es evidente que la

obra de Marx y Engels, exige la existencia de una individualidad intelectual

plenamente desarrollada, o sea completamente emancipada de los

condicionamientos estetico-emocionales burgueses.



Desde esta perspectiva el proceso se define en el plano social como el

desarrollo del capitalismo y la plena afirmación de la burguesía como clase

para si, junto con el proceso de desarrollo del proletariado como clase en si

(fundamento social del orden burgués para si), así como el desarrollo de la

resistencia social frente a la presión del capitalismo (integración del

proletariado como clase por si en las mejores condiciones dentro del

capitalismo), así como la constatación existencial de que el desarrollo de la

burguesía como clase en si entraba en contradicción con la optimización

existencial del proletariado como clase por si, de forma que esta

contradicción se resolvía en función de la dialéctica social objetiva de las

fuerzas productivas (humanizacion funcional de la naturaleza: maquinas,

motores, informática) y subjetiva (lucha de clases conservadora, reivindicativa

y revolucionaria).



Desde esta perspectiva en un momento de máxima efervescencia, es

cuando surgen de los elementos mas avanzados del radicalismo democrático

burgués dos personalidades que encarnan la individualidad intelectual del

proletariado como clase para si, que son Marx y Engels. A partir de los

mismos la dinámica objetiva de la lucha de clases determina el proceso en

función del cual se desarrollo el movimiento obrero internacional por medio de

la Primera Internacional y tras la crisis de la misma a través de la Segunda

Internacional. En donde el marxismo define las señas de identidad de la clase

obrera frente a la burguesía de una forma general, pese a que la mayoría de

los marxistas realizan una interpretación o deformación burguesa del mismo,

que saldrá a la luz en 1914, cuando la socialdemocracia apoya la guerra

imperialista.







El Partido Comunista y la individualidad intelectual.



El partido comunista es un proyecto historico que se inicia con Marx y

Engels cuando estos dirigen la liga de los justos, ya que la dirección de Marx

y Engels expresa la dirección que corresponde a la individualidad intelectual

del proletariado como clase para si. Pero la Liga de los justos al igual que el

Partido Bochevique, no son el partido comunistas sino partidos obreros

revolucionarios, en tanto que la socialdemocracia representa la continuidad

historica del partido obrero revolucionario dentro de una fase reformista del

desarrollo del prolateriado como clase, siendo solo un partido obrero

revolucionario en el mejor de los casos, pero no el partido comunista. Lo que

diferencia a Lenin y Trotsky de todos sus contemporáneos es que

representan a la individualidad intelectual del proletariado como clase para si,

o sea es la repetición en este caso tambien dual, de Marx y Engels. La

creación del segundo estado obrero de la historia, exigía saber como superar

a la contrarrevolución burguesa, para lo cual bastaba con un partido obrero

revolucionario dirigido por dos individualidades proletario-comunista, las

cuales estabas encarnadas por Lenin y Trotsky. El proceso de degeneración

del partido bolchevique pondría de manifiesto las limitaciones de los partidos

obreros revolucionarios.



Un partido comunista exige que todos sus militantes tengan una

individualidad proletario-comunista, es algo que no ha existido hasta ahora,

pero que es históricamente necesario que llegue a existir, por ello se

diferencia de los partidos pseudocomunistas anteriores, porque no es el

producto de una adhesión estetico-emocional a una interpretación doctrinal

del marxismo, sino la materialización idelogico-intelectual de la individualidad

proletario-comunista, un producto del desarrollo objetivo de las fuerzas

productivas que corresponde a la actual etapa histórica, lo cual representa la

mutación psicológica de la conciencia que coincide con el actual nivel de

desarrollo de las fuerzas productivas, así como la emancipación de la

conciencia humana de la alienación estetico-emocional infrahumana que para

la misma representa la personalidad burguesa, o sea el nacimiento de la

humanidad proletaria frente a la infrahumanidad burguesa.



Esta es la etapa histórica en que el desarrollo de las fuerzas

productivas permiten la configuración de un partido comunista, en tanto que

entre la Liga de los Justos y el Partido Bolchevique (un periodo de 80 años en

total), el partido comunista existe a través de Marx, Engels, Lenin y Trotsky.

Que son quienes dotan al Partido Obrero Revolucionario de una direccion

comunista. Los cuales constituyen la tetratriada histórica que hace posible

sentar los cimientos del proletariado como clase para si, en una palabra el

proceso en función del cual el proletariado como clase para si puede pasar de

las reivindicaciones democratico-burguesas a las posiciones de clase para si,

que definen el proceso de maduración de las condiciones objetivas para el

desarrollo de la revolución proletaria en tanto que revolución mundial.



Llegados a este punto sin embargo nos vemos obligados a definir el

esquema de desarrollo de la lucha de clases entre el proletariado y la

burguesía, en función del proceso de desarrollo de las fuerzas productivas

que es el que define la dialéctica real entre las clases sociales, frente a las

interpretaciones estetico-emocionales de dicha dialéctica.



El capitalismo no es producto de las reivindicaciones de la burguesía

contra la aristocracia, sino el resultado del desarrollo de las relaciones de

producción aristocráticas, las cuales en su proceso de desarrollo generan una

infraestructura económica plebeya cada vez mas desarrollada, la cual impulsa

el desarrollo de las fuerzas productivas, hasta que finalmente la

superestructura social aristocrática entra en contradicción con la

infraestructura económica plebeya, momento en que la aristocracia como

clase se vuelve históricamente innecesaria y la burguesía es la única clase

que garantiza el desarrollo objetivo de las fuerzas productivas. En ese

aspecto la reivindicación estetitico-emocional de la propiedad privada

burguesa contra la propiedad privada aristocrática, solo se volvió real porque

el desarrollo social de las fuerzas productivas que era la potencia social real

lo impuso.



Desde esta perspectiva el comunismo no será el producto de las

reivindicaciones del proletariado contra la burguesía, sino el resultado del

desarrollo de las relaciones de producción burguesas, las cuales han

generado una infraestructura económica proletaria cada vez mas

desarrollada, la cual impulsa el desarrollo de las fuerzas productivas, hasta

que finalmente la superestructura social burguesa entra en contradicción con

la infraestructura económica proletaria, momento en que la burguesía como

clase se vuelve históricamente innecesaria y el proletariado es la única clase

que garantiza el desarrollo objetivo de las fuerzas productivas. En ese

aspecto la reivindicaciones estetico-emocionales de la propiedad colectiva

proletaria contra la propiedad privada burguesa, solo se volverán reales

porque el desarrollo social de las fuerzas productivas que es la potencia

social objetiva lo imponga.



En el proceso de desarrollo de la lucha de clases intervienen dos

dialécticas, la dialéctica objetiva de las fuerzas productivas y la dialéctica

subjetiva de las clases, de forma que cuando las condiciones objetivas de las

relaciones de producción aun no han madurado lo bastante para permitir la

materialización social del socialismo, pero exigen un esfuerzo que incremente

el desarrollo objetivo de las fuerzas productivas, al tiempo que un ensayo de

la futura revolución que permita cuando llegue la hora estar en condiciones

de acometerla, se producen las revoluciones proletarias de transición.



La Revolucion Proletaria de 1917-27 debe ser interpretada en funcion

de dos valoraciones, siendo un error realizar una interpretacion puramente

objetivista del proceso como hemos demostrado y planteado a lo largo de El

Programa de la Quinta Internacional, en donde señalamos las causas de que

se produjeran los procesos historicos analizados.



La Revolución proletaria de 1917-27, tal como fue tiene varias

funciones impulsar el desarrollo burgués de las fuerzas productivas en Rusia,

Asia y Africa, contribuyendo a la ruptura de la organización decimonónica del

capital en imperios coloniales cerrados, que son una prolongación de los

mercados nacionales de las metrópolis europeas, así como un obstáculo al

desarrollo objetivo de las fuerzas productivas alcanzado bajo el capitalismo,

de forma que el imperialismo germánico en pugna con el franco-britanico

define un revulsivo, contra dicha organización, pero el imperialismo germano

tampoco es una alternativa, de ahí que este no triunfe y que el resultado sea

la derrota de Alemania, el triunfo aislado y por tanto temporal de la revolución

proletaria en Rusia y la primera victoria del nuevo modelo imperialista que

corresponde a Norteamérica, modelo que se basa en la existencia de

burguesías nacionales políticamente independientes y económicamente

dependientes de un capitalismo que impone su dominio basándose en la

superioridad tecnológica sobre su zona y cuyo poder actúa como un elemento

disuasorio frente a los intentos de las burguesía europeas de crear

protectorados políticos, dejando plena libertad a las burguesías locales

mientras no actúen en contra de los intereses de la burguesía

norteamericana. Al mismo tiempo este nuevo modelo del capitalismo

imperialista, a su vez define el desarrollo hipertrofico capitalista de las fuerzas

productivas, o sea que el desarrollo tecnologico, social y politico que nace

tras la Revolucion Bolchevique se corresponde con formas tecnologicas,

sociales y politicas de tipo socialista, que definen un desarrollo hipertrofico

tanto de la sociedad burguesa con burguesia como de la sociedad burguesa

sin burguesia, siendo el regimen estalinista fundamantado sobre la rebelion

contrarrevolucuinaria de las fuerzas residuales burguesas, el que define el

desarrollo hipertrofico de la sociedad burguesa. Señalemos que la falta de

una direccion revolucionaria, es la que hace posible el desarrollo de la guerra

imperialista, el aislamiento de la Revolucion Bolchevique, la degeneracion de

la misma, asi como la reproduccion de la contrarrevolucion estalinista ante las

revoluciones sociales generadas por la derrota de la contrarrevolucion

burguesa imperialista en la URSS.



Este modelo de capitalismo imperialista que crea el mercado mundial

libre, liquidando los monopolios coloniales del capitalismo decimonónico, es el

que surge como consecuencia de las dos guerras imperialistas mundiales. En

este aspecto Alemania y Japón como burguesías imperialistas recienllegadas,

no representan autenticas alternativas al modelo franco-britanico, por ello el

papel de dichas burguesías junto con el de la Revolución Bolchevique

degenerada es socavar los cimientos del imperialismo burgués decimonónico,

creando las condiciones de un nuevo modelo imperialista del que

Norteamérica es representante y vanguardia. La madurez de las condiciones

existian para la revolución socialista, por tanto dentro de este proceso el

papel del proletariado era muy importante, por lo cual era necesario que la

clase obrera luchara como si fuera posible la realización inmediata del

socialismo, lo cual ademas de ser cierto tenia otra razon, pues solo así el

proletariado podría desplegar toda la energía revolucionaria y todo el

entusiasmo que dicha etapa de desarrollo de las fuerzas productivas exigía

de el para poder completarse. Esta etapa que podria haber sido la del

socialismo, pero que en funcion de la inexistencia Partido Comunista fue del

capitalismo hipertrofico, era indispensable para el desarrollo del socialismo,

el cual no podía realizarse sin el concurso entusiasta y entregado de la clase

obrera, pero al mismo tiempo el proletariado no podía entregarse a esta

lucha, mas que si creía que el socialismo surgiría de dichas luchas y que la

URSS estalinista era un país socialista, o como en realidad era, un estado

obrero deformado que era necesario defender incondicionalmente. Cosa que

se hizo, hasta que historicamente la contrarrevolucion estalinista bajo la

presion del capitalismo imperialista surgido de la Segunda Guerra Imperialista

Mundial se transformo en contrarrevolucion social democratico burguesa.



Quienes no comprendan que los errores de los trabajadores al valorar

el régimen estalinista, así como los de revolucionarios como Trotsky, como

aquellos que pasan por alto que si los regímenes estalinistas han podido

pasar por regímenes socialistas, no han sido ni el producto de las ilusiones de

los trabajadores, ni el resultado de las manipulaciones de la burocracia

estalinista, ni errores de los teóricos revolucionarios, ni un astuto mimetismo

de la contrarrevolución burguesa, sino el producto de una necesidad histórica

para que proletariado contribuyera al desarrollo socialista o hipertrofico

capitalista del nuevo modelo imperialista del capitalismo, se quedan por

detrás de Hegel, que comprendía que persiguiendo fines inmediatos los

hombres realizan fines que les trascienden. Sin la informática es imposible la

creación de una economía socialista planificada a todos los niveles y a escala

mundial, pero sin el desarrollo deformado de las fuerzas productivas en la

URSS, que se corresponde a la estapa historica de 1917 a 1992 y la

preservacion historica del Estado Obrero Degenerado Sovietico, que tenia la

funcion del impulsar el desarrollo capitalista hipertrofico de las fuerzas

productivas que corresponde al actual modelo de capitalismo imperialista, no

se hubiera desarrollado la informática tal y como ha ocurrido en el presente,

lo que a su vez implica que sin el entusiasmo y la entrega de los trabajadores

en el proceso para crear el actual modelo imperialista de desarrollo

hipertrofico capitalista de las fuerzas productivas, la crisis del mismo hubiera

llevado a una sustitución del modelo franco-británico por el modelo

germano-nipón, lo que en lugar de impulsar el desarrollo de las fuerzas

productivas que hace posible el desarrollo de la revolución comunista nos

hubiera alejado de ellas, que es lo que hubiera representado el triunfo

germano-nipón. Todo lo que ocurre sucede porque el desarrollo de las

fuerzas productivas que lleva a la revolución comunista, exige que llegue a

materializarse socialmente.



Por tanto solo la entrega revolucionaria del proletariado a la causa del

socialismo podía permitir o el desarrollo del socialismo en funcion de la

creacion del Partido Comunista, o si la contrarrevolucion estalisnista lo

impedia el nacimiento del nuevo modelo de imperialismo capitalista, que bajo

la inercia de la revolucion social deformada impondria un modelo de

desarrollo social capitalista hipertrofico de las fuerzas productivas que haría

posible la materialización social de la revolución comunista en su momento.

Por ello todos los errores sobre la URSS estalinista han sido históricamente

necesarios y desde la perspectiva del desarrollo de las fuerzas productivas

que conducen a la creación de las condiciones materiales de la Revolución

Comunista son parte integrante de la misma en tanto que proceso histórico

que trasciende a las generaciones.



El proceso económico de globalizacion es históricamente necesario y

presupone una parte integrante del desarrollo hipertrofico burgues de las

fuerzas productivas, siendo su contenido capitalista lo que entra en

contradicción con el mismo, de forma que quienes se oponen a la

globalizacion desde perspectivas éticas adoptan posiciones

contrarrevolucionarias contrarias al desarrollo de las fuerzas productivas,

limitándose a oponer la autonomía e independencia de los capitalismos

regionales y nacionales a un capitalismo global y sin limitaciones de ningún

tipo que es el que corresponde al actual nivel de desarrollo objetivo de las

fuerzas productivas.







CAPITALISMO DE ESTADO Y MARXISMO.





El concepto de Capitalismo de Estado viene definido por razones

diversas, que hacen referencia al problema de las contradicciones sociales

que definen el desarrollo de la sociedad comunista, expresando una

interpretación anarquista del desarrollo de la sociedad socialista en su fase

inferior, que corresponde a la revolución social contra la burguesía.



La fase inferior de la sociedad socialista se caracteriza por ser una

sociedad burguesa sin burguesía, que de no dar paso a la siguiente etapa

define el estancamiento contrarrevolucionario de la revolución social en la

sociedad burguesa sin burguesía, que lleva a la reconstrucción social de la

burguesía, en función de las contradicciones insalvables de la sociedad

burguesa sin burguesía.



Este estancamiento no es casual, sino que nace políticamente de la

alienación de la revolución social en el marco del Estado Nacional, o sea de

la organización burguesa de las fuerzas productivas, la cual solo puede ser

superada convirtiendo la dictadura del proletariado en Estado Obrero

Antinacional.



Desde esta perspectiva la tesis del capitalismo de estado es una

interpretación democrático burguesa o anarquista de las contradicciones

sociales derivadas de la alienación social del estado obrero en la

organización burguesa de las fuerzas productivas o estado nacional.



Cuando decimos que la revolución proletaria es una revolución

mundial, estamos diciendo una verdad, pero al mismo tiempo lo estamos

interpretando de una forma doctrinal, estamos haciendo una interpretación

burguesa del marxismo, en la medida en que estamos planteando o la

aplicación de una dinámica de la lucha de clases, que para poder cumplirse

debe darse de una forma inmediata, o bien estamos subordinándonos a una

mediación burguesa, que de darse determinaría la degeneración de la

revolución, en la medida en que no disponemos de un instrumento

sociopolitico en donde fortificar y mantener en pie la dictadura del proletariado

frente a la presión contrarrevolucionaria de la sociedad burguesa sin

burguesía, a la cual sometemos dinámicamente a la dictadura del proletariado

mientras la revolución se expande activamente. Pero a la cual debemos

destruir dinámicamente por medio de la dictadura del proletariado, la cual solo

puede acometer dicha tarea afirmándose y constituyéndose como Estado

Obrero Antinacional, lo que le permite entonces soportar el cerco exterior y

vencer a la contrarrevolución interior de la sociedad burguesa sin burguesía.



En análisis de Trotsky del régimen estalinista, existe el mismo error

anarco democrático que cometen quienes asumen el capitalismo de estado

para defenderse de la presión ideológico política de la burguesía sobre los

crímenes del estalinismo, pero el problema es que los crímenes del

estalinismo son crímenes contra el socialismo y son crímenes burgueses, no

en el sentido jurídico del termino, sino el sentido social de oponerse al

desarrollo de la organización socialista de las fuerzas productivas, que no es

otro que el Estado Obrero Antinacional.



Por otro lado la interpretación anarco democrático burguesa del

estalinismo (el capitalismo de estado), cualquiera que sea la argumentación

que se emplee para demostrarla o justificarla, solo será una variante mas de

las capitulaciones ante la critica anarco democrático burguesa del

estalinismo, donde el centro del análisis no es la critica científica sobre el

significado real del estalinismo, sino la justificación presuntamente marxista

de la capitulación ante dicha critica anarco democrático burguesa del

estalinismo.



Esta capitulación contiene implícitamente un desarme encubierto no

solo frente a la critica anarco democrático burguesa del estalinismo, sino

también frente a la critica antimarxista en general de dichas corrientes

burguesas, cuya raiz esta en la alienación sociocultural burguesa de quienes

se oponen al orden burgués, sin percatarse de que la alienación frente al

dominio sociocultural de la burguesía es mucho mas profunda de lo que

parece, en la medida en que el propio marxismo esta alienado en el

materialismo naturalista burgués, de forma que solo puede superar dicha

alienación en función del desarrollo del Materialismo Dialéctico como

Metodología Científica Polivalente.



Por otro lado quiero recordar que si analizamos La Critica del

Programa de Ghota, nos encontramos con que Marx, esta en lo cierto

respecto a Lassalle, que su planteamiento es impecablemente científico, pero

solo en el contexto en que esta abordado, que es el de la inevitable

alienación histórica del Marxismo en el Materialismo Naturalista Burgués.



Pero el desarrollo de la sociedad socialista, no brota como

consecuencia de la revolución social contra la burguesía, sino como producto

del desarrollo social del Estado Obrero Antinacional, que procede a la

destrucción científica y sistemática de la sociedad burguesa sin burguesía por

medio de la organización científica y sistemática de la sociedad socialista.



La tesis del capitalismo de estado, que es la que aplican con mayor o

menor rigor todos los que utilizan el capitalismo de estado desde posiciones

supuestamente marxistas, tiende a reconstruir el planteamiento científico

original del Marx, que es correcto e irreprochable en su contexto histórico,

pero a olvidar que el desarrollo de la Revolución Social Contra la Burguesía

supera este contexto histórico, poniendo al descubierto la alienación de la

estrategia de la Critica del Programa de Ghota en el Materialismo Naturalista

Burgués, al presuponer una evolución de la sociedad burguesa sin burguesía

hacia el socialismo.



La sociedad burguesa nace en una sociedad aristocrática desarrollada,

en donde el régimen aristocrático socialmente desarrollado es una sociedad

preburguesa, de forma que una vez desaparecida la costra aristocrática esta

sociedad burguesa se desarrolla sin las limitaciones de la cascara

aristocrática.



En el caso de la sociedad socialista, esta existe como negación social

del orden burgués ante las contradicciones del mismo, pero su negación

social de la burguesía como clase no crea la sociedad socialista sino una

sociedad burguesa sin burguesía, siendo el desarrollo de la sociedad

socialista el producto de la voluntad consciente y revolucionaria del Partido

Comunista, en una palabra es el producto científico de una dirección

sociocultural científica, que es el Partido Comunista.



Las interpretaciones anarco democrático burguesas fundamentadas

sobre el capitalismo de estado, no son mas que la capitulación encubierta

ante la contrarrevolución burguesa, cualquiera que sea la forma que esta

pueda revestir.



Cuando Marx establece de un modo rigurosamente científico que la

Dialéctica Idealista de Hegel es en realidad dialéctica Materialista invertida, y

a partir de ahí desarrolla el Materialismo Histórico creando el fundamento

ontológico de la Metodología Científica del Materialismo Histórico, no puede

apoyarse metodologicamente mas que en el Materialismo Naturalista

Burgués, lo que implica que el desarrollo del Materialismo Histórico dentro de

los parámetros del Materialismo Naturalista Burgués, en los que

ontológicamente esta alienado, tiene una dialéctica de desarrollo intrínseco

de la lucha de clases revolucionaria cuyo limite es la Sociedad Burguesa Sin

Burguesía.



El proceso de desarrollo del Materialismo Histórico, en función de su

alienación sociocultural en el Materialismo Naturalista Burgués, implica que

solo se puede superar la Sociedad Burguesa Sin Burguesía que el

estalinismo representa, superando los limites socioculturales que definen la

alienación del Materialismo Histórico en el Materialismo Naturalista Burgués.



El carácter científico del Marxismo debe ser interpretado, no en función

del Materialismo Naturalista Burgués, sino en función del Materialismo

Histórico, que si en una primera parte se realiza dentro de Materialismo

Naturalista Burgués expresando el desarrollo de la potencia negadora del

dominio social de la burguesía como clase, el siguiente paso es la superación

de la sociedad burguesa sin burguesía. Superación de la sociedad burguesa

sin burguesía que no ocurre automáticamente, en la medida en que esa

sociedad burguesa sin burguesía expresa la alienación social del proletariado

como clase en la misma, en la medida en que su rebelión objetiva es contra la

sociedad burguesa con burguesía, ya que el proletariado como realidad social

objetiva al vivir dentro de la sociedad burguesa, se enfrenta a la realidad

social objetiva opuesta que es la burguesía como clase dominante, siendo

esta oposición objetivamente revolucionaria dentro de la sociedad burguesa

con burguesía, pero una vez derrocada la dominación social de la burguesía

la oposición objetivamente revolucionaria del proletariado se transforma en

alienación social objetivamente conservadora de la sociedad burguesa sin

burguesía, en la medida en que la realidad social objetiva del proletariado

como clase es el de un conjunto de personalidades burguesas objetivamente

alienadas por la dominación social de la burguesía como clase, lo que define

el fundamento objetivo de la alienación del Materialismo Histórico en el

Materialismo Naturalista Burgués.



La traición socialdemócrata en 1914 y la degeneración estalinista en

1924, tienen su raiz en la alienación del Materialismo Histórico en el

Materialismo Naturalista Burgués.



El leninismo rompe la alienación socialdemócrata en el Materialismo

Naturalista Burgués con respecto a la Democracia Burguesa, en tanto que el

estalinismo expresa la alienación del Materialismo Naturalista Burgués

respecto a la Sociedad Burguesa Sin Burguesía.



Lenin percibe organizativamente la necesidad de superar la alienación

de la socialdemocracia en el Materialismo Naturalista Burgués. Trotsky con

su Teoría de la Revolución Permanente, es quien percibe la alienación del

Materialismo Histórico en el Materialismo Naturalista Burgués, al rechazar la

subordinación de la Revolución Social a la Revolución Democrático

Burguesa.



Sin embargo tanto Lenin como Trotsky en lo que respecta a la

Sociedad Burguesa Sin Burguesía, se encuentran alienados en el

Materialismo Naturalista Burgués, en aquello que hace referencia a la

sociedad burguesa sin burguesía, alienación que no puede ser vencida por

medio del Comunismo de Guerra, ni por la NEP, porque para vencer la

alienación hace falta un Partido Comunista, pero el Partido Bolchevique

aunque se haya rebautizado con el nombre de Partido Comunista, no lo es.



Para que exista un Partido Comunista es necesario que este se

fundamente organizativamente sobre el Centralismo Ideológico, en tanto que

su marco sociopolitico para construir la Sociedad Socialista no puede ser otro

que el Estado Obrero Antinacional.



Desde esta perspectiva el Estado Obrero Antinacional constituye una

necesidad histórica, al igual que el Centralismo Ideológico que hace posible la

creación del Estado Obrero Antinacional y su proceso de desarrollo objetivo

de la Organización Socialista de las Fuerzas Productivas. Organización

Socialista de las Fuerzas Productivas que es la encargada de la

materialización social de la Sociedad Comunista.



Esta necesidad histórica de superar la alienación social del

Materialismo Histórico en el Materialismo Naturalista Burgués, surge como

consecuencia del estancamiento contrarrevolucionario en la Sociedad

Burguesa Con o Sin Burguesía.



Si prescindiéramos de la coyuntura histórica adversa que ha presidido

el desarrollo revolucionario de la lucha de clases a lo largo del siglo XX,

podríamos recurrir a una ucronia y considerar un desarrollo favorable de la

lucha de clases revolucionaria. Esto no es algo ocioso, por el contrario

veremos con mas claridad algunas cosas que permanecen en la penumbra,

de las que vamos ahora a sacarlas.



Supongamos que el Segundo Congreso del Partido Socialdemócrata

Obrero Ruso, además de prevalecer las tesis de Lenin (ya que esta obtuvo la

mayoría), Plejanov y Martov, hubiesen permanecido al lado de Lenin y no

hubiesen apoyado a los liquidadores. El resultado hubiera sido que el Partido

Socialdemócrata hubiera ido a la Revolución de 1905 sin estar dividido en

fracciones.



Esto habría hecho que Trotsky hubiese estado al lado de Lenin en

1905, con lo cual su acercamiento y proximidad política no hubiera tenido que

esperar 12 años. Este hecho habría acelerado el proceso revolucionario,

pues la Revolución habría tenido tiempo y voluntad consciente y decidida de

organizar su defensa, neutralizando la capacidad defensiva del régimen

zarista al dificultar la reorganización de su aparato represivo. La Revolución

se habría podido entonces enfrentar al Régimen Zarista, determinando su

caída. El desarrollo de una Revolución Democrática en Rusia habría sido una

consecuencia de ello, pero al mismo tiempo el peso del Partido

Socialdemócrata y el desarrollo de los Soviets, habría evitado la

consolidación de un poder militar burgués capaz de liquidar a los mismos. El

proceso que habría tenido lugar el Rusia habría sido muy semejante al que se

desarrollo en Francia entre 1789 y 1795, pero con la diferencia de que la

Revolución Democrática no se habría ahogado en sus propias

contradicciones como ocurrió en Francia, sino que se habría transformado

por la propia dialéctica de la lucha de clases revolucionaria en Revolución

Social contra la Burguesía. Esto habría determinado que la Revolución Rusa

actuara como detonador de la Revolución Social Contra la Burguesía en

Europa Occidental, neutralizando la capacidad de maniobra

contrarrevolucionaria de la burguesía, la cual no hubiera podido recurrir a la

Guerra imperialista.



En este proceso el desarrollo social de las fuerzas productivas en la

Sociedad Burguesa Sin Burguesía, que habría nacido de la Revolución Social

en Europa y que se habría extendido a América. A partir de un determinado

punto del desarrollo de la Sociedad Burguesa Sin Burguesía, habría

determinado la necesidad de superar la alienación en Materialismo Naturalista

Burgués, que implicaba la Sociedad Burguesa Sin Burguesía, en función de

lo cual se habría desarrollado el Centralismo Ideológico y se constituiría la

Federación Socialista Mundial como Estado Obrero Antinacional, al percibir el

proceso de desarrollo de una Contrarrevolución Democrático Burguesa contra

el socialismo desde el seno de la Sociedad Burguesa Sin Burguesía.

Entonces a partir de la Organización Socialista de la Fuerzas Productivas,

que habría hecho posible el desarrollo del Partido Comunista (fundamentado

sobre el Centralismo Ideológico), al sustituir la Organización Burguesa sin

Burguesía de las Fuerzas Productivas constituida por Estados Obreros

Nacionales Federados, por la Organización Socialista de la Fuerzas

Productivas el Estado Obrero Antinacional, se produciría el proceso de

desarrollo social del Comunismo venciendo a la Contrarrevolución

Democrático Burguesa contra el Comunismo, que la Sociedad Burguesa Sin

Burguesía habría comenzado a desarrollar a partir del momento en que la

exigencia objetiva del desarrollo de las fuerzas productivas, plantease la

necesidad de superar la organización burguesa sin burguesía para pasar a la

organización socialista del Estado Obrero Antinacional.



Todo ello implica que el proceso de superación de la alienación del

Materialismo Histórico en el Materialismo Naturalista Burgués, es algo mas

que un accidente coyuntural, es una necesidad histórica que se corresponde

con el proceso de desarrollo de la Sociedad Comunista, pues esta no es el

mero producto de la mera dialéctica automática de la lucha de clases

revolucionaria entre la Burguesía y el Proletariado, sino la consecuencia de la

superación consciente de dicha alienación en el Materialismo Naturalista

Burgués, en función del Centralismo Ideológico y del Estado Obrero

Antinacional como instrumento sociopolitico para construir la sociedad

comunista.



El argumento en contra de todos aquellos que desde posiciones

marxista asumen el carácter contrarrevolucionario del Estalinismo, pero lo

ven como una coyuntura histórica, en vez de como una contradicción

estructural que ha de ser vencida por el desarrollo del Neoleninismo

(Centralismo Ideológico) y de la Teoría de la Revolución Permanente

(Transformación de la Revolución Social Contra la Burguesía en Revolución

Comunista Contra la Sociedad Burguesa Sin Burguesía), seria que

realizamos una revisión no marxista, amarxista o antimarxista del marxismo.



Esto nos lleva a que en lugar de plantear la tesis de la extinción del

Estado, en donde el Estado Obrero Nacional es definido como un Estado

Burgués Sin Burguesía, propugnemos la construcción de un Superestado,

con lo cual nuestros críticos marxistas nos señalarían como Neoestalinistas.



Además de acusarnos de neoestalinistas, nuestros críticos marxistas

nos recordarían lo que dijo Engels sobre la Dictadura del Proletariado, así

como lo que dijo Marx en La Guerra Civil en Francia y en La Critica del

Programa de Ghota, nos recordaran la magnifica obra de Lenin, El Estado y

la Revolución, etc.



En medio de toda esa montaña de criticas y descalificaciones,

nuestros críticos se olvidaran de lo principal, de que las posiciones

expresadas por Marx y Engels, al igual que el propio desarrollo objetivo de la

lucha de clases revolucionaria están configuradas desde la alienación en el

Materialismo Naturalista Burgués, lo que significa:



El carácter científico del Marxismo debe ser interpretado, no en función

del Materialismo Naturalista Burgués, sino en función del Materialismo

Histórico, que si en una primera parte se realiza dentro de Materialismo

Naturalista Burgués expresando el desarrollo de la potencia negadora del

dominio social de la burguesía como clase, el siguiente paso es la superación

de la sociedad burguesa sin burguesía. Superación de la sociedad burguesa

sin burguesía que no ocurre automáticamente, en la medida en que esa

sociedad burguesa sin burguesía expresa la alienación social del proletariado

como clase en la misma, en la medida en que su rebelión objetiva es contra la

sociedad burguesa con burguesía, ya que el proletariado como realidad social

objetiva al vivir dentro de la sociedad burguesa, se enfrenta a la realidad

social objetiva opuesta que es la burguesía como clase dominante, siendo

esta oposición objetivamente revolucionaria dentro de la sociedad burguesa

con burguesía, pero una vez derrocada la dominación social de la burguesía

la oposición objetivamente revolucionaria del proletariado se transforma en

alienación social objetivamente conservadora en la sociedad burguesa sin

burguesía, en la medida en que la realidad social objetiva del proletariado

como clase es el de un conjunto de personalidades burguesas objetivamente

alienadas por la dominación social de la burguesía como clase, lo que define

el fundamento objetivo de la alienación del Materialismo Histórico en el

Materialismo Naturalista Burgués.



Por todo ello lo que nuestros críticos marxistas harán será transformar

la inevitable alienación del Marxismo en el Materialismo Naturalista Burgués

en virtud, convirtiendo la involuntaria alienación de Marx, Engels, Lenin y

Trotsky, en alienación voluntaria a favor de la Contrarrevolución Burguesa,

con lo que pretendiendo ser Marxistas Ortodoxos se habrán convertido en

revisionistas, al negarse a desarrollar el Marxismo corrigiendo una alienación

antimarxista en el Materialismo Naturalista Burgués de Marx, Engels, Lenin,

Trotsky, Luxemburgo, Bordiga, Panekkoe, Bilan, etc.



















Balance global del problema planteado.





Lo que en este trabajo hemos abordado es la relación entre la

Potencia Existencial del Materialismo Histórico y el Determinismo Existencial

del Materialismo Histórico. En nuestro análisis de la alienación del

Materialismo Histórico en el Materialismo Naturalista Burgués, hemos estado

en lo cierto y hemos tenido razón al hacerlo, pues solo así podía ser probado

el carácter científico del marxismo, lo cual solo podía ser realizado

estableciendo científicamente la Potencia Existencial del Materialismo

Histórico. Pero al mismo tiempo era preciso definir la relación con el

Determinismo del Materialismo Histórico, problema este que no había

quedado resuelto.



Esto fue lo que nos llevo a entrar en una discusión política con Hilo

Rojo, que era la organización que tenia un planteamiento mas coherente y

riguroso, dentro de aquellas que sostienen la tesis del Capitalismo de Estado.

Sin ser plenamente conscientes de que este era el problema de fondo que

queríamos y que debíamos resolver. Ciertamente que de haber sido

conscientes, no habríamos tenido necesidad de llevar a cabo unas largas

discusiones que duraron casi dos años, así como una serie de análisis y

planteamientos que se han prolongado hasta el día de hoy, en que escribimos

esta líneas (11-5-2003). El determinismo Histórico de los partidarios de las

Tesis del Capitalismo de Estado, les hace ciegos a la Potencia Existencial del

Materialismo Histórico. Sin embargo el Determinismo Histórico como tal es el

proceso de Materialización de la Potencia Existencial, así como el desarrollo

de la necesidad consciente de esta Potencia Existencial. El Centralismo

Ideológico era la Potencia Existencial que habría hecho posible la realización

de las tesis expuestas por Marx y Engels en La Critica del Programa de

Ghota, así como las tesis de Lenin y Trotsky. Pero este Centralismo

Ideológico era una necesidad histórica que se habría de hacer consciente en

la medida en que la Contrarrevolución Social Democrático Burguesa y el

desarrollo del Superimperialismo Norteamericano abriera el ciclo económico

de expansión que se prolongara durante los primeros veinticinco años del

siglo XXI.



Si partimos de los últimos 50 años del siglo XX, tenemos que entre

1950 y 1975, tiene lugar un ciclo de expansión económica, que es propiciado

por el conjunto de condiciones políticas y tecnológicas que se han

desarrollado como consecuencia de las dos guerras imperialistas mundiales.

En 1975 concluye este ciclo y comienza un ciclo de recesión y acumulación

capitalista, cuya consecuencia es la liquidación de aquellos procesos

productivos, cuya productividad media no supere la que se impone en el

Mercado Mundial por las grandes potencias imperialistas. La desintegración

de la URSS y de los estados obreros deformados de Europa Oriental,

expresa la validez del análisis realizado por Trotsky en 1929 (La Internacional

Comunista Después de Lenin), en donde este señala que la URSS esta

sometida al mercado mundial y que de no seguir el incremento medio de la

productividad se produciría el hundimiento económico de la misma. Por otro

lado la caducidad de los estados obreros deformados, así como del Estado

Obrero Degenerado Soviético, implica la caducidad histórica del Estado

Nacional como marco organizador de las fuerzas productivas, así como la

necesidad histórica de un nuevo marco referencial de la economía política

mundial.



Desde esta perspectiva podemos apreciar que durante la etapa de

expansión estuvo de moda una filosofía económica intervencionista,

keynesianismo, en tanto que actualmente esta de moda una filosofía

económica ultraliberal. De hecho durante la etapa de expansión se

consideraba que esta era eterna, en tanto que ahora se considera que la

actual etapa de reducción y abaratamiento de costes también es eterna, pero

esto es un error de fondo. La potencia económica desarrollada es muy

superior al esquelético mercado sobre el que puede proyectarse, debido a

que el control del petróleo por las burguesías compradoras que lo controlan,

hacen que este sea muy caro, al tiempo que restringen la producción del

mismo para que este no baje de precio. De continuar la actual política

económica se produciría un deterioro de las condiciones de vida de la mano

de obra, que haría socialmente inviable el sostenimiento de la sociedad

burguesa tal como es y existe.



Por ello la actividad desplegada por la burguesía norteamericana a

través de su gobierno tiene la función de desbloquear esta situación, de

forma que se trata de arrebatar el control político de las principales fuentes de

energía a las burguesías compradoras y ponerlas en manos del Imperialismo

Norteamericano. Esto determinara el inicio de un nuevo ciclo de expansión

económica, que creara las condiciones en función de las cuales el

Neotrotskysmo materializara social y políticamente el Determinismo del

Materialismo Histórico al poder realizar la síntesis entre Potencialidad

Histórica y Determinismo.



El Imperialismo Norteamericano cumple en estos momentos un papel

históricamente revolucionario, al crear las condiciones mundiales de la futura

sociedad comunista, en tanto que la izquierda que se opone a este proceso

se convierte en un apéndice de las burguesías imperialistas que querían una

lenta erosión interna de Norteamérica, que finalmente les permitirían

afirmarse como potencias imperialistas independientes, lo que daría lugar una

guerra imperialista que destruiría las fuerzas productivas con las que se ha de

edificar la sociedad comunista. Por otro lado la hegemonía de los Estados

Unidos y el control de las principales fuentes energéticas por este, arrasaría

las posibilidades de las potencias imperialistas de segundo orden frenando y

aniquilando las posiciones reaccionarias de los nacionalismos

tercermundistas y de los Imperialismos de segundo orden. El crecimiento de

la clase obrera y la expansión económica arrasarían las utopías burguesas de

la postmodernidad y abrirían paso al Materialismo Histórico plenamente

emancipado de condicionamientos burgueses de cualquier tipo, que estaría

constituido por el Neotrotskysmo.



Al mismo tiempo a lo largo de la etapa de expansión, todas las utopías

burguesas (incluido el liberalismo, una vez cumplida su misión de eliminar las

trabas a la nueva organización superimperialista de la economía mundial), se

extinguirían y desaparecerían al igual que todas las deformaciones burguesas

del marxismo. Pero no solamente las deformaciones burguesas del

marxismo.



La victoria sobre las deformaciones burguesas del marxismo, es parte

integrante del proceso de desarrollo de la continuidad científica del mismo,

así como de la superación del estancamiento de esta en la etapa

epistemologica, de forma que el desarrollo del marxismo como metodología

científica polivalente es parte integrante de este proceso.



Por tanto a modo de conclusión podemos decir que se abre la etapa

histórica de la Supertransición, o sea aquella que va del Internacionalismo al

Antinacionalismo y que define las condiciones sociopoliticas para la

instauración del Estado Obrero Antinacional.



Este proceso implicara una gran expansión económica, que tendrá

lugar a partir del 2005 al 2006 y que se proyectara de forma irresistible hasta

el 2020, a partir del 2020 se abrirá un periodo que concluirá con el desarrollo

de la Revolución Comunista, sobre la base del nacimiento del Estado Obrero

Antinacional, el cual se convertirá tras una corta e irresistible revolución en

Estado Obrero Mundial, que iniciara el proceso de construcción revolucionaria

de la sociedad comunista.

















INDICE DE EL PROGRAMA DE LA QUINTA INTERNACIONAL.





Capitulo preliminar.



1. Esbozo historico general de la lucha de clases...............................................1- 19





Capitulo I.



1. El nacimiento y desarrollo del proletariado como clase..................................16 - 19





Capitulo II.



1. La Primera Internacional...............................................................................20 - 21





Capitulo III.



1. La Segunda Internacional...............................................................................22 - 24





Capitulo IV.



1. La Tercera Internacional................................................................................25 - 28





Capitulo V.



1. La Cuarta Internacional................................................................................29 -33





Capitulo VI.



1. La Crisis de Cuarta Internacional....................................................................34 - 144



1a. Las premisas objetivas de la revolución socialista.

1b. El proletariado y sus direcciones.

1c. El Programa Mínimo y El Programa de Transiciones.

1d. Escala móvil de salarios y horas de trabajo.

1e. Los sindicatos.

1f. Los comités de fabrica.

1g. El secreto comercial y el control obrero.

1h. Las expropiaciones de ciertos grupos capitalistas.

1i. Expropiaciones de los bancos privados y estatización del sistema crediticio.

1j. Los piquetes de huelga, los destacamentos de combate, la milicia obrera y el

armamento del proletariado.

1.k La alianza de los obreros y campesinos.

1l. La lucha contra el imperialismo y contra la guerra.

1m. El gobierno obrero y campesino.

1n. Los soviets.

1o. Los países atrasados y las reivindicaciones transitorias.

1p. El programa de las reivindicaciones transitorias en los países fascistas.

1q. La URSS y las tareas de la Época de Transiciones.

1r. Contra el oportunismo y el revisionismo sin principios.

1s. La lucha contra el sectarismo.

1t. Paso a la juventud y las mujeres trabajadoras.

1u. Bajo las banderas de la Cuarta Internacional.

1v. Estatutos de la Cuarta Internacional.

1x. El centrismo y su desarrollo historico.





Capitulo VII.



Las alternativas para superar la crisis de la Cuarta Internacional.....................145 - 175



Primer texto, hecho desde una perspectiva varguista:



1. La reacción defensiva del Comité Internacional frente al pablismo.

2. La reacción frente al liquidacionismo de la OCI.

3. La fundación de la LIRCI.

4. La reconstrucción de la Cuarta Internacional.

5. Valoración de las lineas divergentes de la Cuarta Internacional reconstruida.

6. La reconstrucción de la Cuarta Internacional y la lucha de clases.

7. Caracterización rigurosa del centrismo.

8. El neotrotskysmo.

9. La relación entre la Cuarta Internacional y la Quinta Internacional.

10. Conclusiones finales.



Segundo texto, realizado desde una perspectiva espartaquista:



1. Rechazo de la colaboración de clases.

2. Dirección revolucionaria y Revolución Permanente.

3. Apoyo militar a las fuerzas pequeño burguesas en lucha contra el imperialismo e

independencia política respecto a las mismas.

4. Defensa de los estados obreros e independencia política respecto a las burocracias

pequeño burguesas que los dirigen.

5. Rechazo de la violencia dentro del movimiento obrero.

6. Por fracciones revolucionarias en los sindicatos.

7. Frente Único desde arriba y táctica de los reagrupamientos.

9. Reforjamiento de una Cuarta Internacional centralista democrática.

8. Rechazo de las pretensiones de las internacionales pseudotrotskystas.





Capitulo VIII.



Limitaciones de las alternativas para superar la crisis de la dirección revolucionaria.....................................................................................................176 -179



1. La Tendencia Varguista.

2. La Tendencia Espartaquista.





Capitulo IX.



1. Visión histórica del problema de la dirección revolucionaria.......................180 -181





Capitulo X.



1. Los planteamientos programáticos y organizativos......................................182 - 184





Capitulo XI.



1. Relación entre materialismo mecanicista y materialismo dialéctico............185 - 193





Capitulo XII.



La alternativa del materialismo dialéctico es la Quinta internacional..............194 - 196





Capitulo XIII.



El Centralismo Ideológico..................................................... - 208



1. Discusiones en función del centralismo ideológico.

2. Decisiones fundamentadas sobre el centralismo ideológico.

3. Relación entre las distintas organizaciones del partido.

4. Los Congresos de la Quinta Internacional.

5. Las Conferencias de la Quinta Internacional.

6. El Comité Central de la Quinta Internacional.

7. Los comités intermedios entre los comités de célula y el comité central.

8. Los comités de célula.

9. Las células de la Quinta Internacional.





Capitulo XIV.



1. La dictadura del proletariado........................................................................209 - 210





Capitulo XV.



1. La ciencia y la cultura proletaria...................................................................211 - 217





Capitulo XVI.



1. El proceso de construcción de la civilización comunista.............................218 - 220





Capitulo XVII.



1. El derecho.....................................................................................................221 - 224





Capitulo XVIII.



1. La libertad.....................................................................................................225 - 229





Capitulo XIX.



1. La sustitución de las lenguas nacionales por el esperanto............................230 - 231





Capitulo XX.



1. La formacion de los militantes......................................................................232 - 234





Capitulo XXI.



1. Organización y estatutos de la Quinta Internacional..............................................235



Anexo.



Indice.................................................................................................................236 - 239



Volver al principio del Indice.