CAPITULO X
LOS PLANTEAMIENTOS PROGRAMATICOS Y ORGANIZATIVOS
Los planteamientos programáticos y organizativos constituyen el eje en función del cual, el proletariado como clase para si se articula y constituye. Podríamos hacer un esbozo de varios puntos que desarrollaremos ahora:
1) La V Internacional se rige bajo la disciplina del centralismo ideológico.
2) El centralismo democrático, es un momento dialéctico del centralismo ideológico, lo que determina la subordinación de los congresos al materialismo dialéctico.
3) Los congresos de la V Internacional tendrán lugar cada dos años como máximo, siendo convocados: 1) Por el Comité Central. 2) Por petición de los militantes cuando sean un tercio del total de militantes del partido, los que planteen su celebración.
4) Todos los comités y células se someten al comité central, que es quien fija y determina la estructura interna del partido según las necesidades de la lucha de clases.
5) Después de establecida la linea política del partido por el Congreso, este elige al Comité Central. El cual sera responsable de ejecutar dicha linea política hasta el próximo Congreso. La mecánica del Congreso asi como las decisiones del mismo y la totalidad de los órganos directivos de la V Internacional, desde el Comité Central hasta las células, se regirán por el centralismo ideológico.
6) La V Internacional no es un conjunto de partidos nacionales centralizados por un comité ejecutivo, sino un partido mundial centralizado. Los comités responsables en los distintos estados nacionales, tendrán por tanto un rango semejante al que tienen los comités regionales y provinciales, en los partidos centralizados a escala nacional o mejor dicho del estado nacional. Lo que implica que la V Internacional solo realizara congresos mundiales careciendo de congresos nacionales, por ser el partido obrero mundial antinacional, cuyo objetivo revolucionario es la construcción del Estado Obrero Mundial, por medio de la destrucción revolucionaria de todos los estados nacionales del mundo.
7) Los miembros del Congreso con pleno derecho son: 1) El Comité Central saliente. 2) Los delegados del Congreso elegidos en las conferencias de la V Internacional.
8) Los aspirantes a militantes de la V Internacional tendrán que superar toda una serie de pruebas. Siendo la prueba definitiva, el proceso de psicoanálisis marxista, que llevado hasta el final permitirá a los militantes objetivar y destruir su personalidad burguesa.
9) El centralismo ideológico, no tiene simplemente como objeto impedir la capitulación centrista ante la burguesía y el reformismo, es también un medio de elevar la lucha de clases, a un nivel que permita resolver la totalidad de los problemas que plantea hoy al proletariado la lucha de clases. Por ello la base fundamental de la V Internacional, es precisamente el centralismo ideológico, pues al margen del centralismo ideológico el Programa Revolucionario de la Supertransicion, no tendría ningún valor, pues se carecería del instrumento para poderlo aplicar. Siendo el centralismo ideológico lo que delimita a la V Internacional de la IV Internacional.
En estos nueve puntos hemos formulado un conjunto de posiciones progranatico-organizativas. El elemento organizativo ha predominado sobre el programático, como el lector habrá podido apreciar claramente. Sin embargo esto obedece a una razón fundamental, los elementos programáticos han sido sintetizados, por el contrario no lo habiamos hecho con los planteamientos organizativos. En estos nueve puntos hemos podido establecer una síntesis organizativa.
En cuanto a los planteamientos programáticos vamos a sintetizarlos en los siguientes puntos:
1) El estado obrero nacional esta condenado a transformarse en estado obrero degenerado, a menos que se constituya como Estado Obrero Antinacional.
2) La socialización de la producción domestica, la integración de la producción agropecuaria en la producción industrial y la sustitución de la economía empírica o monetaria por una economía racional o administrativa, son los ejes fundamentales para destruir las raices sociales de la contrarrevolución democrática o estalinista.
3) El estado nacional y la privatización de la producción domestica (encargada de la producción y crianza de los sujetos humanos), son los dos ejes fundamentales sobre los que se apoya la contrarrevolución pequeño burguesa o estalinismo. Siendo respectivamente su base política y sociológica.
4) La integración de la producción agropecuaria en la producción industrial y la supresión de la economía monetaria o mercantil, es algo insostenible sino se suprime el estado nacional y se socializa la producción domestica.
5) La construcción de la sociedad comunista exige la emancipación de la mujer de la servidumbre de la producción domestica y su plena integración en la producción social, lo que es irrealizable si no se procede a la socialización de la producción domestica.
Tenemos cinco puntos que nos definen y sintetizan programáticamente los aspectos fundamentales que hemos abordado a lo largo de este texto y que constituían el objeto de este capitulo.
En definitiva tenemos que el eje de estos planteamientos programatico-organizativos, se fundamentan a su vez sobre la situación histórica, de que habiendo rebasado el desarrollo de las fuerzas productivas, el marco de la sociedad capitalista (etapa de transición) y el marco transicional del estado obrero nacional, el desarrollo de la revolución proletaria entre en un nuevo marco histórico, asi como la crisis del capitalismo deja atrás la época de Transición, expresándose como la crisis de la Supertransicion donde el capitalismo se convierte en una ficción histórica que solo se sostiene gracias a la combinación histórica de la contrarrevolución democratico-burguesa de la socialdemocracia y la contrarrevolución democrática o estalinista, cuyo proceso conduce a la desintegración de la contrarrevolución democrática o estalinista como contrarrevolución democratico-burguesa (destrucción de los estados obreros) y a la descomposición de la contrarrevolución democratico-burguesa como contrarrevolución fascista. La ficción histórica del capitalismo exige para existir la destrucción permanente de la realidad que corresponde al desarrollo objetivo de las fuerzas productivas, por ello en esta etapa histórica donde el capitalismo es tan solo un muerto viviente que se alimenta de la sangre de los vivos, el fascismo es su única posibilidad de supervivencia y su expresión genuina, la cual le sirven en bandeja los pequeño burgueses que dirigen el movimiento obrero.
La crisis de la Supertransicion expresa el momento histórico en que el desarrollo de las fuerzas productivas entra en contradicción absoluta con las relaciones burguesas de producción, al tiempo que la degeneración pequeño burguesa de la revolución proletaria impide la expresión positiva de dicha crisis.
La crisis de la Supertransicion cubre una etapa histórica, que se produce entre 1948-50 cuando se produce el nacimiento de un conjunto de estados obreros deformados. Se prolonga a todo lo largo de la revolución democratico-burguesa que determina la emancipación de las colonias, al tiempo que en algunas de ellas se produce el desarrollo deformado de la revolución permanente.
La época de la Supertransicion entra en una atapa de crisis crónica a partir de 1975, cuando se inicia la crisis del capital industrial, que aunque no da lugar a una crisis generalizada del capital financiero, debido a que la base industrial creada por el proceso de crecimiento de la base industrial entre 1945 y 1975, era mucho mayor que la de 1929. Ello determino que el capital financiero creciera sobre la base del capital industrial, al producirse la reconversión industrial.
Podemos decir que el desarrollo de los microprocesadores, de la informática y de la rebotica, hace posible construir hoy mismo la sociedad comunista. Los únicos obstáculos a la construcción de la sociedad comunista son de tipo político, ideológico y organizativo.
De esta forma tenemos claramente definidos todo un conjunto de conceptos cuya naturaleza programática y organizativa sera posteriormente desarrollada y profundizada en los próximos capítulos.