El Programa de la Quinta Internacional – CAPITULO XII

CAPITULO XII

LA ALTERNATIVA DEL MATERIALISMO DIALECTICO ES LA V INTERNACIONAL

La degeneración de la III Internacional es el producto de la degeneración del Partido Bolchevique. El cual se mantuvo como partido revolucionario en virtud de dos hechos:

1) El liderazgo de Lenin.

2) Las condiciones objetivas de la lucha de clases en Rusia, que hicieron posible el desarrollo y la afirmación del liderazgo de Lenin.

El Partido Bolchevique que nació y se mantuvo bajo el liderazgo de Lenin, fue un partido revolucionario en virtud del centralismo ideológico, que represento para el mismo el liderazgo de Lenin.

Este centralismo ideológico no tenia un carácter organizativo, por ello tras la muerte de Lenin y las vacilaciones de Trotsky, se produjo la reacción centrista pequeño burguesa contra el centralismo ideológico proletario.

Toda la historia del Partido Bolchevique, es una lucha de Lenin con los dirigentes del partido, los cuales acababan siempre cayendo en posiciones centristas.

La historia de la Oposición de Izquierdas y de la IV Internacional, es también una lucha interna de Trotsky contra las tendencias centristas.

En esencia el problema de fondo es que la estructura organizativa del centralismo democrático es de carácter mecanicista, pudiendo decirse que aunque es tácticamente dialéctica, es estratégicamente mecanicista.

La relación entre el Programa de Transición y el de la Supertransicion es semejante. El contenido mecanicista de la extinción del estado nacional; la extinción gradual de las relaciones de producción burguesas de carácter residual, no suprimidas por la revolución social; elementos que se extinguirían a medida que se fuera extendiendo la revolución social y se desarrollasen las fuerzas productivas en el marco de las relaciones de distribución burguesas.

En capítulos anteriores hemos definido y sintetizado el programa, por lo cual no deseamos repetirnos y a ellos nos remitimos. También hemos hablado de las características generales de ciertos aspectos organizativos, que trataremos en el capitulo siguiente.

El tema de la revolución permanente, ya ha sido también tratado en los anteriores capítulos, por lo cual a ellos nos remitimos.

Lo que determina la crisis de la dirección revolucionaria es la inadecuación programatica-organizativa, frente a las tareas que el desarrollo de la lucha de clases plantea.

El mecanicismo y las limitaciones o condicionamientos mecanicistas a nivel programático y organizativo, expresan las tareas estratégicamente pendientes, en el momento histórico de la lucha de clases en que fue formulado el programa revolucionario.

La crisis de la IV internacional expresa la crisis histórica de la dirección revolucionaria, al haber concluido el valor estratégico de las tareas democráticas pendientes, las cuales cobran un valor exclusivamrnte táctico. Para decirlo con todo rigor el desarrollo objetivo de la lucha de clases, determina que el Programa de Transición pierda su carácter estratégico y se convierta en un programa táctico. Cierto que la revolución política en el marco del estado obrero nacional no ha sido realizada, pero estas realizaciones solo pueden serlo en el marco de un nuevo programa el programa revolucionario de la Supertransicion.

Podemos decir que el desarrollo de la lucha de clases, determina que se combinen las tareas transícionales y de construcción de la dictadura del proletariado, con las tareas supertransicionales de construcción de la sociedad comunista. Ello determina la necesidad de un programa de ingeniería social para construir la sociedad comunista. No se trata de decir o determinar como deberá ser la sociedad comunista, sino como deberemos proceder para crearla. Es necesario que el programa de ingeniería social, cumpla los siguientes requisitos:

1) Determinar las características fundamentales y estructurales de la sociedad comunista.

2) Redeterminar todo aquello que deberá ser suprimido y racionalizado en el proceso de construcción de la sociedad comunista.

3) Suprimir la libertad burguesa imponiendo la libertad proletaria.

4) La libertad proletaria durante la etapa de construcción de la sociedad comunista, tiene un carácter negativo como elemento supresor de la libertad burguesa. Señalaremos que la libertad burguesa se apoya en la supresión de la libertad proletaria (universalismo social de la propiedad colectiva), siendo el estalinismo la supresión política de la libertad proletaria en beneficio de la libertad política burguesa. De hecho la libertad burguesa expresa la negación del desarrollo del universalismo social de la propiedad colectiva, siendo el estalinismo como contrarrevolución pequeño burguesa o política, la negación del desarrollo político de la libertad proletaria.

5) La superioridad de la sociedad comunista sobre la sociedad burguesa, radica en que una vez que esta se ha realizado positivamente puede absorber en si misma la libertad burguesa.

6) Configuración general que debe llegar a alcamzar la sociedad comunista en su relación de determinación de acuerdo con el desarrollo del dominio de la necesidad.

7) La sociedad comunista expresa el transito del reino de la necesidad hasta el reino de la libertad, lo que implica la racionalización de la necesidad.

8) Durante la fase negativa o revolucionaria de la sociedad comunista, la necesidad se racionaliza negativamente sobre la base del universalismo social de la propiedad colectiva.

9) La sociedad comunista se realiza cuando la necesidad ha alcanzado su plena racionalización a nivel individual y colectivo.

En la Revolución Traicionada, Trotsky aborda el tema de la sociedad socialista, distinguiéndola como aquella etapa donde los condicionamientos burgueses han desaparecido, pero donde aun no habían sido creadas las condiciones que corresponden a la sociedad comunista.

En este aspecto podemos decir que de no haberse producido la degeneración de la revolución obrera, se hubiera producido entre 1940 y 1960 la etapa socialista que plantea Trotsky, en tanto que entre 1970 y 1980 viviríamos en plena sociedad comunista.

El resultado de la contrarrevolución pequeño burguesa o estalinista, ha sido el determinar que en 1986, en vez de vivir en la plenitud humana de la sociedad comunista, vivamos en la barbarie infrahumana de la sociedad burguesa.

En los capítulos XIV al XIX desarrollaremos el programa de ingeniería social para construir la sociedad comunista.

En en capitulo XIII desarrollaremos el tema del centralismo ideológico como método organizativo. En tanto en el XX abordaremos el importante problema de la formación de los militantes, para pasar en el XXI a desarrollar el tema de la organización y estatutos de la V Internacional.

INDICE DE CONTENIDO

CONTACTO