El Programa de la Quinta Internacional – CAPITULO XV

CAPITULO XV

LA CIENCIA Y LA CULTURA PROLETARIA

El socialismo burgués, que hoy esta representado por la socialdemocracia, fue creado en una dispersión de individuos y generaciones.

El socialismo pequeño burgués, que hoy esta representado por el estalinismo, fue también creado en una sucesión de individuos y generaciones. De hecho el estalinismo expresa el proceso de liquidación del socialismo proletario, por el socialismo pequeño burgués, que actúa con un barniz de socialismo proletario.

La cultura sociopolitica del proletariado fue creada por Marx y Engels, a lo largo del siglo XIX. Esta cultura sociopolitica, hizo posible que la clase obrera pudiera en 1917 crear el Estado Obrero Ruso.

La creacion de dicho estado impidió que la contrarrevolución democratico-burguesa iniciada por la dirección de la socialdemocracia, pudiera liquidar al movimiento obrero dando paso a la contrarrevolución fascista, la cual gracias a ello quedo localizada en Italia y Alemania, en lugar de extenderse por todo el mundo como hubiera ocurrido al termino de la I Guerra Imperialista Mundial, si la revolución proletaria no hubiera triunfado en Rusia.

El desarrollo cultural en el terreno artístico-científico, en la época de Marx brotaba directamente del desarrollo espontaneo de las fuerzas productivas. Tan solo la lucha política para impulsar la organización del proletariado como clase, debia tener un carácter consciente y sistematizado.

Sin embargo como ha demostrado la experiencia y como hemos visto hasta la fecha, a través de la perspectiva planteada en este programa, la construcción de la sociedad socialista tiene que ser un proceso consciente; en una palabra una obra de ingeniería social.

La cultura proletaria científico-artística es de esta forma un instrumento para construir la sociedad socialista, como la cultura proletaria socio-politica lo fue para construir el Estado Obrero Ruso. A lo largo de esta obra hemos completado (no modificado) la cultura sociopolitica del proletariado, sentando las bases para hacer posible la revolución proletaria y superar la contrarrevolución pequeño burguesa, que actúa como agencia de la contrarrevolución burguesa. Ahora vamos a abordar el problema de la creación de la cultura proletaria artístico-científica. En primer lugar abordaremos la cuestión de la cultura artística.

El arte burgués se apoya sobre los contenidos estéticos del particularismo social de la propiedad privada, en tanto que el arte proletario, deberá basarse sobre los contenidos estéticos fundamentados sobre el universalismo social de la propiedad colectiva.

A lo largo de varios años de estudio y de practica, pudimos establecer las bases fundamentales de la estética proletaria.

La concretizacion de la misma debió de hacerse en el terreno de la literatura, por ser este terreno aquel que puede plasmar de una forma mas global, los contenidos estéticos del universalismo social de la propiedad colectiva.

Seria totalmente ajeno al materialismo dialéctico, que dieramos todo un conjunto de reglas formales, tan inútiles como inservibles, sobre el arte proletario.

Aunque es necesario senlalar que el realismo socialista, es arte pequeño burgués. Como lo es la mayoría del arte que se considera proletario, pues el carácter proletario del arte, no viene determinado porque en el aparezcan obreros o se narre la vida de los obreros de forma relista. El carácter proletario del arte, viene determinado por el hecho, de que sus contenidos estéticos se fundamentan sobre el universalismo social de la propiedad colectiva.

En este trabajo vamos simplemente a señalar, los textos literarios cuyo estudio nos lleva a establecer los fundamentos del arte proletario. Comenzaríamos asi:

1) Obras teatrales:

– Proceso a Juan Paúl Marat.

– El Ascenso de las Masas.

2) Novelas:

– La Conquista de la Libertad.

– El Fin de la Atlantida.

– La Victoria de Bruto.

– El Encuentro Conmigo Misma.

– Barcino Ciudad de Treinta Mil Años.

– La Victoria de Trotsky.

3) Literatura en general:

– Poesia Neotrotskysta.

– Literatura, Ensayo y Estetica Neotrotskysta.

– Cuentos Neotrotskystas.

– El Hiperrealismo Socialista.

– Relatos y Ensayos Sobre el Hiperrealismo Socialista.

En estas obras literarias, se resumen y sintetizan las bases del arte proletario, constituyendo un trabajo practico, cuya complementacion con el estudio teórico nos permite establecer esas bases. Hubiera sido completamente absurdo, realizar un análisis del arte en general, estableciendo las leyes sobre las que se basa y formular un conjunto de reglas sobre el arte proletario. En lugar de ello, hemos procedido de una forma marxista, estudiando los fundamentos del arte y al mismo tiempo elaborando nuestros productos artisticos. A partir de dichos productos artísticos, es como hemos deducido y establecido los fundamentos teóricos del arte.

El objetivo del arte es dar forma y expresión estética al contenido emocional de la vida humana, en función de un conjunto de reglas que permiten la manifestación estética o sublimada, de las tensiones emocionales generadas por el particularismo social de la propiedad privada. El arte proletario en este caso surge como negación estética del particularismo social de la propiedad privada, en contraposición al arte burgués que constituye la afirmación estética del particularismo social de la propiedad privada. La mayoría de los escritores que pretenden hacer arte proletario, describiendo ambientes proletarios, lo que de verdad hacen es expresar estéticamente el particularismo social de la propiedad privada, tal y como lo sufren los obreros, pero no hay en ello un gramo de arte proletario. La regla general y fundamental del arte proletario, es la negación estética del particularismo social de la propiedad privada. El arte comunista o socialista, se diferencia del arte proletario, en que expresa la realización del universalismo social de la propiedad colectiva. De este modo podemos decir que la fase inferior del socialismo o sociedad proletaria, se diferencia del socialismo plenamente desarrollado o comunismo, en que la fase inferior del socialismo o sociedad proletaria expresa la negación revolucionaria del particularismo social de la propiedad privada, en tanto que el socialismo plenamente desarrollado o comunismo expresa la realización del universalismo social de la propiedad colectiva. En los escritos Sobre Arte y Cultura de trotsky, este aborda el problema del arte socialista o comunista desde una perspectiva correcta. Estando acertado en el rechazo del supuesto arte proletario, que no era otra cosa que arte pequeño burgués. Sin embargo su visión del arte revolucionario, seguia el modelo mecanicicista que se planteaba respecto a la construcción de la sociedad socialista.

Este modelo mecanicista cuya insuficiencia hemos demostrado, es también insuficiente respecto al arte y su función social. La funciónsocial del arte es la de expresar las aspiraciones emocionales, que genera la negación del particularismo social de la propiedad privada, dando una expresión positiva a los contenidos emocionales reprimidos por el particularismo social de la propiedad privada.

Asi la obra Proceso a Juan Paúl Marat, expresa la plasmacion estética del universalismo social de la propiedad colectiva a través del desarrollo dramático del discurso revolucionario.

El Ascenso de las Masas es el desarrollo estético de la lucha de clases, en función del desarrollo dramático de un conjunto de situaciones históricas.

La ultima parte de ambas obras, realiza una proyección hacia el futuro de la lucha de clases y el discurso revolucionario. En ambas se utilizan recursos fruto de la lucha de clases y del discurso revolucionario, en funcion de una proyeccion futurista. En ambas se cristalizan recursos literarios que se alejan del realismo, en la medida en que una obra realista partiría de un estado de alienación, en tanto en tanto que las dos obras teatrales tienen por objeto la superación emocional de un estado de alienación. En este caso abordo la superación del estado de alienación emocional, que corresponde a la situación política e ideológica de hoy día. Las dos novelas que se sitúan la primera en el futuro y la segunda en el pasado abordan dos problemas actuales. El futuro de la primera novela corresponde a una sociedad comunista, a la que hago contrastar con una sociedad de la Edad Media. En función de argumentos de ciencia ficción, plantea el problema de la vida «cotidiana, superando el condicionamiento emocional del particularismo social de la propiedad privada.

La segunda novela se sitúa en el marco imaginario de la Atlantida, en ella asumo el mito de una civilización aristocrática altamente desarrollada, y me planteo como y porque cayo dicha civilización en el caso de que hubiera podido existir.

En ambas novelas el contraste viene expresado en uno de sus puntos por una civilización aristocrática, en contraposicon a una sociedad comunista en el caso de la primera novela, y un proceso de destrucción determinado por las contradicciones sociales de la mitica civilización atlante en el caso de la segunda novela.

La razón de estas novelas radica en que la raiz originaria de la propiedad privada y de la ideología burguesa, esta en la sociedad aristocrática. En esencia la sociedad burguesa esta contenida de forma utópica, en las concepciones metafísicas de la sociedad aristocrática. No es casual que los fascistas recurran al mito aristocrático, pues solo en el pueden encontrar la base para rechazar la lucha de clases e impedir su manifestación concreta o positiva a nivel ideológico. El mito del Anticristo, no expresa otra cosa que la interpretación aristocráticamente deformada de la lucha de clases revolucionaria.

Ello en definitiva nos planteamos el problema de superar los contenidos emocionales, que determinaban la subordinación de la conciencia humana al particularismo social de la propiedad privada. En este caso tal problema solo podia ser abordado por una novela de tales características, tal fue el caso de la primera novela la Conquista de la Libertad, donde se hace el contraste entre una sociedad aristocrática y una sociedad comunista. En el caso de la segunda novela se trataba de aceptar el desafio de los grupos esotéricos, asumiendo la posibilidad de que hubiera podido existir la sociedad aristocrática de la Atlantida, dando en consecuencia una interpretación marxista a su caida.

El éxito fue logrado en ambas novelas, sin romper en lo mas mínimo el contexto de la obra, sin forzar el desarrollo de las obras en función de un esquema preconcebido. Los lectores quiza se preguntaran por la razón de asumir el desafio de los grupos esotéricos. La razón de ello, es que tales grupos ejercen una importante influencia y algunos como la Comunidad se orientan hoy hacia una perspectiva política.

La Comunidad representa hoy a una fracción centrista de la contrarrevolución democratico-burguesa, o sea el puente entre la contrarrevolución democratico-burguesa y la contrarrevolución fascista. Junto a ella existen organizaciones como Nueva Acrópolis, que al igual que la Comunidad antes de transformarse en Partido Humanista, se dedican a reclutar y seleccionar cuadros políticos, bajo la capa de una organización cultural de carácter esotérico. De hecho la totalidad de esas organizaciones, con independencia de su situación centrista, entre la contrarrevolución democratico-burguesa y la contrarrevolución fascista, a medida que la lucha de clases se valla desarrollando, tenderán por su propia naturaleza a decantarse hacia la contrarrevolución fascista, y las que no lo hagan tenderán a paralizar la lucha de las masas contra el fascismo facilitando el triunfo de este. Sin pasar por alto que la propia contrarrevolución democratico-burguesa a medida que se desarrolla, tiende a crear las condicones para el triunfo de la contrarrevolución fascista. Esta es la razón de los contrastes hechos en nuestras novelas, asi como de nuestra obra La Conquista del Pais de Morfeo, donde hacemos una interpretación marxista de la totalidad de los fenómenos psicológicos y parasicologicos.

Las otras novelas nos definen un proceso de profundizacion y al mismo tiempo de enlace entre la situacion actual y el desarrollo de una revolución proletaria plenamente victoriosa, que abre el irreversible camino hacia la sociedad comunista, lo cual culmina en La Victoria de Trotsky. Aqui hemos procedido primero definiendo la esencia de la sociedad comunista en Barcino Ciudad de Treinta Mil Años; abordando los matices utopicos de la lucha de clases revolucionaria en La Victoria de Bruto, lo que nos ha permitido ver las limitaciones y contradicciones de la concepción mecanicista de la lucha de clases y del comunismo. En el Encuentro Conmigo Misma, hemos profundizado en una mujer al borde de la desesperación, encerrada en la prision psicologica de la estetica social de la personalidad burguesa, que alcanza la libertad de acción sobre su propia vida al asumir una nueva individualidad fundamentada sobre el universalismo social de la propiedad colectiva. En la Victoria de Trotsky, partiendo de la situación actual llegamos hasta el triunfo de la Revolución Mundial, que define el nacimiento real y concreto de una nueva huminidad que supera irreversiblemente la existencia infrahumana de la humanidad.

La ultima parte del trabajo artístico, constituido por un conjunto de cuentos, poemas y relatos breves, constituye la parte mas importante de los fundamentos del arte proletario. Tal hecho se debe a que nos encontramos con un conjunto de piezas literarias diferentes, en las cuales se dan todos los matices y podemos apreciar la relación y los aspectos en función de los cuales se puede valorar el arte proletario, en contraste con el arte burgués.

En definitiva las obras literarias citadas sientan las bases del arte proletario conjuntamente con los apéndices estéticos de las mismas, que tienen la ventaja de ser del mismo autor que los trabajos literarios.

La cultura proletaria tiene por objeto determinar de modo muy preciso, el completo dominio de las fuerzas productivas por la dictadura del proletariado. En este aspecto la cultura proletaria a nivel cientifico-técnico, es la base para construir la sociedad socialista.

La cultura científica burguesa se fundamenta sobre el materialismo mecanicista como metodología, en tanto la cultura científica del proletariado se fundamenta sobre el materialismo dialéctico.

Nuestro primer paso hacia la elaboración de una ciencia proletaria, fue la creación de la Cosmología Materialista. En este trabajo planteamos y desarrollamos los fundamentos físicos de una cosmología fundamentada sobre el materialismo dialéctico siendo este el primer paso a nivel general. Junto a ello establecimos los criterios generales de la metodología científica polivalente.

Esto era lo verdaderamente mas dificil, sin embargo lo cierto, es que poco a poco fuimos desarrollando este proceso que logramos concretar en las siguientes obras:

– Cosmologia Materialista.

– Teoria Fisica de Gran Unificación.

– Metodologia Logico-Matematica del Materialismo Dialectico.

Las dos primera obras fijaron los fundamentos de una ciencia basada en el materialismo dialectico. La tercera es un conjunto de obras y textos. Una parte de los cuales han sido registrados bajo el titulo de Ciencias del Materialismo Dialectico. En ellas se desarrolla una geometria cuantica, de configuran unos algoritmos matematicos que permitirian el desarrollo inmediato de una economia integramente planificada sobre la base del valor trabajo, asi como se integran dentro de los algoritmos una funcion que puede expresar y medir matematicamente el progreso tecnologico. Aqui he de señalar que al desarrollar estas funciones me percate que eran aplicables al proceso evolutivo de la biomasa, lo que me sirvio para demostrar de forma irrefutable el caracter cientifico del marxismo, asi como de la totalidad de las previsiones de Marx y Engels respecto al desarrollo de la lucha de clases y de la sociedad comunista.

En definitiva la cultura proletaria en general y la cultura cientifica proletaria en particular existen, de forma que con ellas el proletariado como clase para si puede construir el partido que necesita para conquistar el poder, y una vez conquistado el poder realizar todas las transformaciones que haran posible el proceso de desarrollo y nacimiento de la sociedad comunista.

La totalidad de las fuerzas de la naturaleza pueden ser conquistadas por la humanidad, una vez que la barbarie burguesa ha sido superada por la ciencia y la cultura proletaria, siendo la misma la unica alternativa humana a las limitaciones infrahumanas de la cultura burguesa, que solo puede continuar dominando el mundo rebajando a la humanidad al nivel infrahumano de la barbarie fascista.

El conjunto de todas las obras citadas, es lo que nos permite realizar todo aquello que debemos realizar para poder crear los instrumentos que necesitamos para vencer, faltando solo mencionar:

– La Propiedad Sexual y El Comunismo.

– Historia Economica de la Civilización.

– La Revolucion Comunista.

– Teoria y Practica de la Revolución Comunista.

Las cuales constituyen obras que refuerzan e ilustran los temas tratados. Siendo su importancia, que al ser obras del mismo autor, permiten profundizar en aquello que se aborda en este texto. El mencionarlo no tiene como objetivo recordar todo lo que el autor de El Programa de la Quinta Internacional ha hecho, sino el de hacer observar que no se trata de una mera especulacion o de una serie de interesantes hipotesis o propuestas, sino de un trabajo serio y continuado a lo largo de mas de 20 años.

INDICE DE CONTENIDO

CONTACTO